lunes, 19 de diciembre de 2022

#Poema27

Vladimir Dunjic


Al final de la semana nos sumamos a la conmemoración del acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla con un poema de uno de los componentes de la generación más desconocido: Manuel Altolaguirre. 

Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.

Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.

Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.

   
Hace años que nos sumamos al reto del profesor Toni Solano. Aquí podéis leer los poemas consultados en otras ocasiones que pueden servir como pretexto para redactar vuestros textos de opinión.

jueves, 1 de diciembre de 2022

"Nieva en la cumbre", Omar Fonollosa

Os presentamos el poema seleccionado en nuestro centro para el Programa Poesía para Llevar. 
Omar  Fonollosa, el joven poeta ganador del prestigioso Premio Hiperión de poesía, fue seleccionado en nuestro centro como propuesta capaz de interesar al alumnado por su cercanía. Mucho más cuando hemos sabido que, siendo alumno de 2º de Bachillerato en el IES Gallicum de Zuera, fue seleccionado con uno de sus poemas para el programa PPLL.

El poema escogido, “Nieva en la cumbre”, nos interesó por su hondura y sencillez. Nos llenó de alegría conocer que el poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero había elegido estos versos para abrir la lección inaugural de apertura del curso 2022-2023 de la Universidad de la Rioja en San Millán de la Cogolla. Luis García Montero destacó que la palabra “es una manera de cuidarnos ante el vértigo del tiempo y la pérdida. Las canciones maternas, las palabras y los relatos son una sensata reivindicación de la lentitud humana ante el tiempo convertido en una mercancía de usar y tirar”.  .


Instagram
        

La figura materna queda conectada a las palabras, palabras con las que nombramos  y comprendemos la vida. La madre, como un puente hacia la vida a través de las palabras, es un tema que hemos trabajado en otros textos en el aula y nos ha parecido oportuno volver a ellos. Víctor Juan Borroy (profesor y escritor vinculado a nuestra localidad) nos ofrece en  su columna “Una palabra mágica” (Heraldo Escolar, 13/09/2017) y en su novela Aquellos días de luz y palabras reflexiones sobre la importancia de esas palabras necesarias, que nos nutren y construyen.

Nuestros alumnos de Maella, Nonaspe y  Fabara hablan también catalán y hemos reivindicado las lenguas maternas. Además de la valoración personal, hemos querido incluir la reivindicación social de esas voces que crean literatura en su lengua materna.  El reciente documental de Vicky Calavia “Aragonés y catalán, nuestras lenguas” y, sobre todo, la exposición didáctica “Vozes en o zierzo/Veus en el cerç/Voce en el cierzo” nos ha permitido incluir referencias en clase de autoras de las localidades de nuestro alumnado (como Merche Llop Alfonso, de Nonaspe; o Cari Ariño Freja, de Maella). 

La propia exposición en el Paraninfo nos ha ofrecido inspiración para nuestra motivación visual en torno al poema. Las capitanas, esos arbustos que en nuestra zona arrastra el viento, son un elemento del que penden palabras en aragonés y catalán, con su reverso en castellano. Nosotros aprovecharemos esta idea atractiva para visibilizar todas las lenguas maternas que conviven en nuestro centro multicultural y diverso.  

                               

Recomendamos la web que complementa y enriquece la exposición, así como la guía didáctica, que incluye interesantes actividades para conocer la realidad lingüística de Aragón y vídeos con  textos leídos por sus autoras.

Para conocer más:

Celebramos el día de las escritoras

Exposición “Voces en el cierzo”. Escritoras en aragonés y catalán de Aragón.

 

Información sobre Omar Fonollosa:

-Entrevista por Antón Castro en “Heraldo de Aragón” (25/03/2022)

- Aragón Cultura: “La Torre de Babel” (poemas en su voz y entrevista)

-Canal de Youtube del autor.

Sobre el libro de Los niños no ven féretros, al que pertenece el poema que comentamos, destacamos la columna de Patricia Esteban Erlés. 




Consulta la entrada que nos dedican en el blog del programa Poesía para Llevar.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Despedida

Hoy hemos vivido uno de los días más duros en nuestro centro. Alfonso Enfedaque Carrato,  alumno de 1º CFM Agropecuaria, nos ha dejado repentina, inesperadamente. El desconcierto se une al dolor de todos los que han formado parte de su vida. 

Un minuto de silencio es el espacio donde hacerlo presente para todos. Un minuto simbólico para no olvidar. 

En los momentos previos, unos versos, los del poeta Miguel Hernández, quien también perdió a su amigo del alma cuando tenía solo 22 años.  Las palabras acuden a arroparnos, acompañan  nuestra tristeza,  la rabia, porque es injusta esta marcha y debemos dejarnos sentir.


Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

(…)

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

(…)

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

 (Fragmento de la "Elegía a Ramón Sijé", Miguel Hernández)

 

Desde este espacio nos unimos al dolor de sus familiares y amigos, de sus profesores y compañeros de clase. Siempre te recordaremos.



miércoles, 2 de noviembre de 2022

Poesía intelectual

¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
… Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente. 
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!

                                             Juan Ramón Jiménez, Eternidad

Toni Demuro

El poema tiene como tema captar la esencia de la realidad a través de la inteligencia. Esta obra pertenece ya a la “poesía desnuda o intelectual” iniciada por Juan Ramón en 1916: su estilo se va simplificando, pero sus temas se va haciendo cada vez más abstractos y metafísicos y no en pocas ocasiones, cercanos a un extraño misticismo que apunta ya en este poema.

El poeta se sitúa en la línea de la intelectualidad propia de la Generación del 14, a la que pertenece. Se observa que ha abandonado ya la estética sensual del Modernismo, pues las ideas de este texto muestran un predominio de lo intelectual frente al abuso sensorial modernista. Juan Ramón quiere traspasar las apariencias sensibles que tan importantes eran en el Modernismo (la luz, la música, las fragancias…) para calar en las esencias, pues tiene “sed de conocimiento”.


martes, 1 de noviembre de 2022

El viaje definitivo

Toni Demuro (Tree 045)


… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

                                                       Juan Ramón Jiménez, Poemas agrestes, 1910-1911



El tema de la muerte os llega estos días de mil maneras. En esta ocasión el poema de Juan Ramón Jiménez incide en una línea reflexiva, constatando el carácter efímero de nuestra existencia frente al carácter cíclico y perdurable de la naturaleza. El viaje definitivo es la metáfora para referirse a la muerte, un viaje sin retorno, que llena de tristeza al poeta.

Fijaos en la la nostalgia anticipada de todo lo que está presente en la realidad del poeta y que él se perderá irremediablemente al morir.  Se aprecia claramente la influencia modernista, con abundante adjetivación, que incide en lo sensorial, y estructuras paralelísticas y repeticiones (reduplicaciones, reiteraciones), que producen cierta musicalidad y sugieren la obsesión por la idea de la muerte.



domingo, 16 de octubre de 2022

El orden de los adjetivos


Pablo Neruda afirmaba  en sus memorias Confieso que he vivido que todo está en las palabras: "una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció".

En este sentido, el profesor de la universidad de Zaragoza David Serrano Dolader (@octimana) ha publicado  recientemente esta columna en "Heraldo de Aragón" (09/10/2022), que os propongo para apoyar nuestra introducción a la gramática reflexiva. ¡Disfrutadla!


lunes, 12 de septiembre de 2022

Partimos

Nuestra nave 22-23 zarpa. Hoy iniciamos juntos un viaje que va a durar dos cursos para el alumnado De 1º de Bachillerato; los de 2º acometen su segunda etapa del trayecto. A bordo, alumnado de Maella,  Bujaraloz, La Almolda, Fabara, Castejón de Monegros, Chiprana, Escatrón, Nonaspe y Caspe. 

Imagen: Eva Navarro


Antes de partir, las palabras del capitán, apelando a la responsabilidad y el compromiso. Al mando de la expedición, un nutrido grupo de tutores y profesores, que velarán por que todo salga bien y lleguemos a puerto con éxito en junio de 2023. Como equipaje, un bagaje personal de conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas, que son fortalezas. 

Y una bandera, la confianza. Aunque el viaje tendrá peligros y escollos, afrontaremos el reto con determinación y compromiso.

Navegantes del Mar de Aragón, la isla del tesoro está en el mapa que hemos desplegado hoy para vosotros.  Disfrutad del camino. El viaje parece largo pero os puedo asegurar que el tiempo pasará volando. 


domingo, 12 de junio de 2022

Presentación en Caspe de Sílverti, Merche Llop


 



Ayer tuvimos la enorme alegría de presentar en Caspe la novela Sílverti, de Merche Llop Alfonso, traducción al castellano de la novela original en catalán que obtuvo el premio Guillem Nicolau en 2020. 

El acto fue organizado por el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón Caspe, en colaboración con el Ayuntamiento de Caspe y la editorial Prames. 

El dúo Ruido de fondo abrió la presentación  con  su música sugerente y vibrante.  A continuación, la presidenta del CECBAC, Isabel García Ortín, presentó a la autora, destacando su trayectoria profesional y literaria. Su intervención constituyó una defensa apasionada de los libros y la lectura, destacando esta lectura personal y emotiva. 

Por mi parte, realicé la aproximación general a la novela, antes de dar paso a las consideraciones de la autora. 

El acto se cerró con la declamación del poema epílogo del libro "Espejo", en la mágica voz de Marta Castelló, con acompañamiento musical de Ruido de fondo.




Aquellos que os acerquéis a la novela de Merche Llop vais a acceder a un ajuste de cuentas con las historias silenciadas del pasado.

La muerte de la madre, inesperada,  viene a convulsionar la vida de Sofía, la protagonista, quien inicia un viaje en tren hacia la casa materna en los primeros años de la transición democrática.

En ese tren  para asistir al funeral de la madre va a coincidir con Tomás, un tío que conoce parte de la historia familiar que ha sido silenciada durante décadas.

Este viaje circunstancial va a convertirse en un viaje de descubrimiento, de reconciliación con un pasado familiar que permite cerrar algunas heridas, un viaje de  recuperación de acontecimientos familiares que encierran las claves para entender a los más cercanos y también a uno mismo.

Es un viaje simbólico necesario, como nos decía Merche, pues la memoria recuperada va iluminando progresivamente las sombras del pasado de la protagonista: “Aquel viaje había sido como un sueño revelador” (p. 84).

“Fluían en Sofía unas reflexiones nuevas en su interpretación de la historia que intuía imprescindibles para poder vivir con cierta calma a partir de la no negación de lo sucedido” /p.88

Las palabras nombran sacando de la irrealidad todo el dolor y el sufrimiento, desafiando el  silencio impuesto dentro en el seno de tantas familias.  (“Ya sabes… Silencio y silencio. Tabú”, nos dice Sofía al hablar de los hechos que marcaron a su familia en el pasado).

La última guerra civil española constituye el hecho más dramático de la historia española del siglo XX, tanto por lo ocurrido en los tres años que duró, como por lo que seguiría durante muchos años posteriores durante la larga dictadura franquista. Muchos hechos fueron silenciados, algunas veces para siempre…

Entendemos, a la vez que la protagonista, que el silencio se instala en la vida de todos como forma de protección, para olvidar tanto sufrimiento y dolor. Sin embargo, el olvido no trae la paz necesaria, ni tampoco la comprensión. Deja a todos huérfanos, al no conocer los vínculos que les unen al pasado.

En unos momentos de confrontación social entre aquellos que prefieren pasar página y olvidar o los que apuestan por hacer visible lo que ha sido invisibilizado, Merche Llop antepone el valor de la memoria colectiva como forma de justicia hacia las víctimas.

Ahonda en la memoria colectiva indagando en sus raíces, en su propia historia familiar, con un homenaje conmovedor a las personas que han formado parte de su vida, sus raíces.

Y junto a esas personas queridas, el territorio, con referencias geográficas, sociales y políticas muy precisas.

“Mi pueblo está en lo alto de una explanada, tiene dos ríos y una ermita con unas pinyeres grandes y antiguas”, p. 57

“Despúés del túnel largo…, la ermita primero y los dos ríos, el pueblo, las montañas, los cipreses… Nuestro paisaje”, p. 84

 El viaje en tren, atravesando estaciones donde ha vivido en su infancia Tomás, el otro protagonista, permite evocar los episodios que marcaron  la historia reciente de esta tierra.  Estas gentes se expresan en una lengua de la franja catalana que se reivindica a cada paso como forma de caracterizar a las personas: palabras, expresiones, que son signos de identidad y de orgullo.

-“¡Ya hablas como en Penás! ¡Unos días solamente con nosotros y te has mimetizado lingüísticamente!”

-“Me pasa siempre en el pueblo. Me cambian las expresiones y la fonética” (p. 89)

“Cuando te escucho, oigo hablar a mi madre, a las tías…” (p.20)

Presente y pasado se entrelazan en una novela de secretos que irán desvelándose. Entre ellos, la afición a la escritura de la madre fallecida. Los cuadernos que conserva, junto a las cartas, enriquecerán el relato con otro punto de vista y nuevas aportaciones para recomponer esa historia familiar ocultada.

La protagonista necesita esa luz para reconciliarse con su familia y entenderlos y desde ahí  entender sus propias zonas de sombra y encontrar la paz.

Me interesa especialmente el juego metaliterario. Desde las primeras páginas Sofía confiesa su deseo de publicar una novela “sobre la guerra civil. También me interesa la etnología, las costumbres…Le estoy dando vueltas a la idea. De momento recopilo información” (p. 20)

El viaje de tres horas que comparten tío y sobrina hasta Penás (donde identificamos sin dudar a Nonaspe) da para una larga conversación en la que Tomás irá desgranando los recuerdos y anécdotas asociados al tiempo que vivió en las estaciones por las que pasan (Pradell (1934), Ribarroja (1936), Morell (1937), Fayón (1939), tiempos complejos anteriores a la guerra y durante la guerra. Sofía no deja de tomar notas y entiende que “con ese material de la guerra, la gente y las vivencias ya puede emprender la novela”, p. 91.

“No olvides que lo más importante de la escritura es el sentido que tú le das a las anécdotas que conoces, construir una trama desde tus sentimientos más profundos”, le aconseja su tío (p. 91)

“Los libros de historia muestran hechos documentados pero, para tener una información exhaustiva, es fundamental conocer el vínculo emocional de los protagonistas en el acontecer histórico”, reflexiona Sofía. Y añade:

“Me interesa que la trama de mi novela, de alguna manera, tenga relación con la vida de mi familia, marcada y condicionada para siempre por el asesinato de mi abuelo; especialmente mi madre, aunque ella jamás me ha hablado de eso”/p. 21

La segunda parte de la novela transcurre en Penás. La aparición del cuaderno que ha escrito la madre durante los tres años previos a su fallecimiento, junto con dos cartas escritas también por ella en dos momentos muy distantes en el tiempo,  incorporan un nuevo punto de vista narrativo y cierran el círculo al permitir “mirar de cara aquellos hechos tal y como los vivieron en su familia”.  Finalmente, Sofía puede conocer lo que necesitaba saber sobre el asesinato de su abuelo; conocer le permite “Encontrar un sentido diferente a la vida a través de la aceptación de que la crueldad palpita en el ser humano y, de repente, estalla con un instinto incontrolado” /p.88.  “Mi vida ha cambiado totalmente en una semana”,p.141, admitirá .

 La escritura libera y da un paso más al salvar con palabras ese pasado ocultado. Como nos recuerda Rosa Montero (La ridícula idea de no volver a verte): “La creatividad es justamente esto: un intento alquímico de transmutar el sufrimiento en belleza. El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor”.

En definitiva, Merche Llop parte de una motivación personal al novelar su historia familiar pero lleva su relato a una dimensión ética donde cualquier lector puede cuestionarse la importancia de nombrar  todo lo que la generación de nuestros abuelos y padres callaron.

Merche ha liberado las voces de sus seres queridos; construye una trama sugerente con la recopilación de hechos reales e identificables que componen el marco político, social y emocional de una época, alejada de maniqueísmos, de los prejuicios sobre “buenos y malos” con los que nos acercamos a los hechos históricos (“gente buena hay en todos los sitios. Y perversa también” deja claro Tomás con su testimonio).

Aunque el pasado revele dolor y sufrimiento, solo su conocimiento permite construir un futuro más consciente, más justo, donde cabe el perdón o, al menos, la paz.

Merche Llop nos ofrece un relato bien construido, conmovedor, testimonio de muchas vidas, novela valiente para confrontar el pasado desde los sentimientos: sentir para entender, llegar al corazón para luego ir a la cabeza. 

Y de fondo, en la mejor línea de nuestro admirado escritor universal Jesús Moncada, la vida del pueblo, sus costumbres, sus modos de comunicarse, sus anhelos, sus pasiones... Para salvar una vez más, a través de las palabras, ese mundo perdido que ya no existe y que solo las páginas de un libro pueden retener y hacer perdurar

domingo, 24 de abril de 2022

Aullido de invierno, Lucía Bel

ExLibric

Celebramos el Día del Libro en nuestro centro con la presentación de la primera novela de Lucía Bel Giraldos, ex-alumna del IES Mar de Aragón. 

La actividad se ha preparado desde la Tutoría de 4º de ESO para reflexionar juntos sobre la importancia de la escritura, la literatura como forma de ocio o las formas variadas que puede adoptar la expresión artística.

Lucía Bel se define a sí misma "como una mujer rural con infinidad de historias que contar, muchas de ellas reales y muchísimas más inventadas". Poeta, eterna estudiante de Historia del Arte, viajera incansable y profesora de gimnasia rítmica y baile, cree firmemente en que todo es posible. 

Ese temperamento curioso e intrépido le ha lanzado a la aventura de escribir su propia novela. Como la protagonista, Vera, asume una misión, que no está exenta de dificultades, pero que ha superado con éxito. 

Lucía Bel ha apostado por una trama que se inscribe en el género de la fantasía epica. Aullido de invierno nos sumerge en una sucesión de aventuras  con fondo bélico y presencia de elementos sobrenaturales. Un marco reconocible por los lectores actuales y también por los jóvenes, pues se ha popularizado a través de sagas, cómics, películas y series o a través de la experiencia inmersiva de videojuegos, juegos de rol o juegos de mesa.

Su amiga Ana Belén Camón Tomeo, antigua alumna también, ha creado esta maravillosa presentación para invitar a los futuros lectores a compartir las aventuras que nos propone Lucía.  

  

Booktrailer (Ana Belén Camón Tomeo)


¡Estamos muy ilusionados con este encuentro 

y os animamos a preparar vuestras preguntas!


sábado, 23 de abril de 2022

Las librerías, esos espacios mágicos

Celebro el Día del Libro leyendo una novela sobre una librería, Librería Jover. La misma portada es una invitación gozosa a leer o releer libros cuidadosamente seleccionados por Víctor Juan para conquistar nuestros corazones. 


Luis Rabanaque es el diseñador de las cubiertas de Librería Jover.


Nos fascinan las librerías, deambular por sus pasillos y curiosear entre estantes perdidos y aparadores de novedades, pero hoy toca salir a la calle al encuentro de los libros, recuperando el roce entre lectores y autores, participando de una fiesta que hoy multiplica los motivos de alegría. 

Buscad vuestro libro, no renunciéis a la magia que se esconde tras esas portadas enigmáticas, llenas de secretos, como la del libro que tengo entre las manos.

Os deseo un feliz Día del Libro acompañados de las mejores lecturas. 

"Leyendo el Quijote", Fernando Vicente



viernes, 15 de abril de 2022

Día Mundial del Arte: la belleza frente al dolor y el sufrimiento

Desde 2019 se celebra el Día Mundial del Arte, una fecha que reivindica la importancia del arte y el pensamiento creativo en la evolución humana y en la resolución de los problemas que nos plantea el complejo mundo actual.


De la escritura a la lectura (ilustración de Anna Speshilova)

Quiero recordar a este propósito un texto que me gusta mucho llevar a clase sobre la importancia de la belleza en nuestras vidas y su capacidad transformadora:

"¡Y ahora escucha! Lo que acabo de hacer es el truco más viejo de la Humanidad frente al horror. La creatividad es justamente esto: un intento alquímico de transmutar el sufrimiento en belleza. El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo y, en el todo, el dolor individual parece que duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos quiebra el espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello. Narro y comparto una noche lacerante y al hacerlo arranco chispazos de luz a la negrura (al menos, a mí me sirve). Por eso Conrad escribió El corazón de las tinieblas: para exorcizar, para neutralizar su experiencia en el Congo, tan espantosa que casi le volvió loco.  Por eso Dickens creó a Oliver Twist y a David Copperfield: para poder soportar el sufrimiento de su propia infancia. Hay que hacer algo con todo eso para que no nos destruya, con ese fragor de desesperación, con el inacabable desperdicio, con la furiosa pena de vivir cuando la vida es cruel. Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a veces conseguimos que parezcan diamantes".


miércoles, 13 de abril de 2022

¿Y los sueños sueños son?


La fundación
, de Antonio Buero Vallejo, plantea el conflicto entre la realidad y la ficción. Esta dicotomía ya fue tratada por
 Cervantes en Don Quijote de la Mancha o por Calderón de la Barca en La vida es sueño.  

Vamos a explorar un poco las sugerencias barrocas de esa incapacidad del ser humano para discernir entre la realidad y la apariencia. 

¿No os parece que nuestra época es muy barroca en ese sentido? ¿Hasta qué punto damos credibilidad al juego de apariencias y espejos de nuestras múltiples pantallas mientras la realidad se oculta o se diluye? Vivimos en un mundo de imágenes, quizá en un mundo paralelo,  tan dormidos como esos personajes que creen que sus fantasías son reales. 

Reproduzco aquí el segundo monólogo de Segismundo, donde se cuestiona qué es la realidad, ya que no conoce sino la celda en la que ha sido confinado desde que nació. Un día es puesto a prueba y puede salir a disfrutar el mundo real, pero es todo tan extraño que, al volver a su celda, todo le parece un sueño. 

"Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!)
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son".




Otras entradas relacionadas:

viernes, 1 de abril de 2022

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2022: el teatro como espejismo

World Theatre Day


El pasado 27 de marzo se celebró el Día Mundial del Teatro. Uno de los actos más significativos es el mensaje que el Instituto Internacional del Teatro encomienda a una persona representativa para compartir su visión del teatro y la cultura. 

Este año la figura seleccionada ha sido Peter Sellars, director estadounidense de ópera, teatro y festivales. 

Selecciono un fragmento de su texto que resulta muy cercano a los planteamientos humanistas del teatro de Buero Vallejo y, por tanto, os permitirá relacionar con las reflexiones hechas en clase:

"El teatro siempre ha presentado la vida de este mundo como si de un espejismo se tratase, permitiéndonos ver a través de la ilusión y desilusión humana, la ceguera y la negación, con claridad y fuerza liberadoras.
Estamos tan seguros de lo que miramos y de la forma en que lo miramos que somos incapaces de ver y sentir realidades alternativas, nuevas posibilidades, diferentes enfoques, relaciones invisibles y conexiones atemporales.
Este es un tiempo para un profundo replanteamiento de nuestras mentes, de nuestros sentidos, de nuestra imaginación, de nuestras historias y de nuestro futuro. Este trabajo no puede ser realizado por personas aisladas trabajando solas. Este es un trabajo que necesitamos hacer juntos. El teatro es la invitación a hacer este trabajo juntos"

 

Puedes descargar y leer  el mensaje completo en RedEscena .

martes, 29 de marzo de 2022

El efecto de inmersión en "La fundación"

 

Imagen: Gema Aguasca

"Alguien está fuera de lugar. O ellos, o Tomás con nosotros. Alguien ha engañado a alguien. De aquí arranca la tragedia: la búsqueda dolorosa y perpleja de qué cosa sea la verdad de una realidad que nos está enviando mensajes contradictorios. Y en esa búsqueda Buero nos ha metido a todos, ya desde el primer instante, pues sólo vemos por los ojos de Tomás, sólo vibramos con sus alegrías, sólo nosotros, con él, vislumbramos la inmaculada belleza de Berta.

Buero ha conseguido lo que buscaba: obligarnos a plantearnos el problema de la verdad del mundo. A partir de ese momento, vamos a empezar a cuestionar determinadas actitudes de Tomás, algunos detalles no explicables a primera vista de tan leal Institución (...)     Y empezamos a recordar: pertenecemos todos al mismo mundo. Un mundo en el que son incontables las veces, infinitas las circunstancias injustas que han pasado justo a nuestro lado, a veces hasta salpicarnos.

Y hemos vuelto la cabeza, para no ver, porque no estábamos seguros de resistir su visión sin estallar. Y era más cómodo callar. Ante nuestro silencio cómplice han convertido este mundo nuestro en un inmenso campo de concentración, en el que también nosotros estamos. Nuestra inacción les proporciona fuerza. Y hemos sido todos. Ahora lo entendemos: el rencor, la venganza, la desconfianza entre nosotros mismos les da alas a su impunidad".

    (Antonio Iniesta Galván, Esperar sin esperanza. El teatro de Antonio Buero Vallejo.Murcia, Universidad, 2002, pp. 312-313)


Para saber más: Wikimpace

domingo, 27 de marzo de 2022

Mujeres en guerra

La reciente visita de Gervasio Sánchez puso el foco de nuestras reflexiones en la violencia que sufren las mujeres y niñas en los conflictos bélicos. Es evidente el horror generalizado, pero la desigualdad se agrava para ellas especialmente, como explica la contraportada del folleto que nos regaló el fotoperiodista:

"Las guerras dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza y el acceso a los recursos económicos. Los servicios básicos de salud y atención materno infantil se desmorona, la violación es utilizada como arma y agresión entre contendientes y la violencia de género, la trata de seres humanos y el matrimonio infantil se exacerban durante el conflicto. Al mismo tiempo, casi la mitad de las personas desplazadas por la violencia en el mundo son mujeres y a menudo atraviesan mayores dificultades por motivo de género en estas situaciones".

El fotógrafo reflexionó sobre el impacto dramático a través del tiempo de los conflictos armados, que en ningún caso cierran las heridas cuando termina la guerra.

Con esta sugerencia tan cercana, traemos de nuevo a clase un texto periodístico de Alfonso Serna ("El País", 29/04/2002) que denuncia también a través de una imagen la trágica guerra de Afganistán y la dramática situación de las mujeres del Tercer Mundo. Aunque el artículo no es reciente, el impacto de las imágenes y la mirada compasiva de los lectores hacia la protagonista de las mismas puede rastrearse hasta nuestros días: "La muchacha afgana, una vida desvelada" (National Geographic, 26 de noviembre de 2021).

Steve McCurry



"Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha afgana, son los cristales que transparentan su alma angustiada.

Estoy hablando, y el lector ya se habrá dado cuenta de la famosa fotografía que Steve McCurry, reportero de la revista National Geographic, tomó a una adolescente afgana en un campo de refugiados en Pakistán, el año 1984; y de la segunda foto que, diecisiete años después, volvió a hacer a quien ya no era una muchacha adolescente sino una mujer aún joven, pero con el alma arrasada por el dolor de la vida. 

A sus trece años, Sharbat Gula nos miraba con los ojos asombrados, quizás un poco fieros, de la adolescente nacida en las ásperas montañas de su alta tierra de Afganistán. La tez aún lozana de la muchacha-niña, sus rasgos todavía tiernos, no harían presagiar los dramas que llegarían con el tiempo. 

Tiene las pupilas muy cerradas, como defendiéndose, acaso, de la luz, lo que torna más verdes sus claros iris, que tanto impresionaron al fotógrafo. 

Diecisiete años después, Steve McCurry los ha vuelto a encontrar en las montañas de Tora Bora, en donde una segunda guerra dejó oír hace poco su mortal estruendo. Y ahí están los iris verdes que componen una mirada aún fiera, pero en la que se resume la historia de una mujer que, siendo niña, perdió a sus padres en un bombardeo, peregrinó en éxodo por las montañas más ariscas del mundo, bajó las nieves, sin abrigo, casi descalza, tiritando de frío; trabajó inhumanamente, sufrió, se casó en la adolescencia, tuvo cuatro hijos (y uno murió), vio la vida a través de una rejilla tupida, no sonrió a nadie que no fuera su marido, apenas habló, enfermó de asma; y pertenece a un pueblo en desgracia que, a lo largo de veintitrés años, ha perdido un millón y medio de seres y ha lanzado a todos los caminos del destierro a tres millones y medio de refugiados. 

Los ojos verdes de esta historia nos inspiran una inmensa piedad, pero lo tremendo es que no son, no serán, solamente los ojos de Sharbat Gula, muchacha afgana, sino los de millones de mujeres, con frecuencia casi niñas, que a lo largo del vasto y conturbado mundo de hoy, habrán visto, estarán viendo, los horrores de nuestro tiempo. No solo las mujeres, naturalmente, también los hombres; pero uno piensa que, sobre todo, en lo que hemos dado en llamar el Tercer Mundo, son las mujeres las más dolientes, las más vulnerables por el abandono, la discriminación, el desprecio, la ignorancia, las leyes absurdas, las costumbres bárbaras".