El pasado día 9 de Noviembre se acercó hasta el IES “Mar de Aragón” Rosa Huertas.De su mano, los alumnos de Segundo Ciclo de Secundaria, de 1º de Bachillerato yCiclo Formativo Superior de Administración y Gestión se dieron un paseo por el Madrid que aparece en la obra Tuerto, maldito y enamorado: la casa de Lope de Vega, el barrio de La Latina, la calle Huertas, el instituto de San Isidro…
Los alumnos aprovecharon esta visita para ejercer de reporteros:
Los alumnos de 3º ESO y de 1º de Bachillerato presentaron a
la escritora en sendas charlas:
Aunque la visita fue preparada con poco tiempo, todos los
alumnos contribuyeron a ambientar el vestíbulo con sus aportaciones: dibujos de
lugares y personajes misteriosos, poemas barrocos de amor, pequeños trabajos de
investigación sobre la autora y su obra…
Sara Samper con su propuesta de portada
para Tuerto, maldito y enamorado
De primera mano, nos avanzó la que será su próxima novela,
que esperamos impacientes: Todo es máscara. En ella encontraremos un personaje
femenino que se rebela contra las convenciones limitadoras de la época en que le
ha tocado vivir, el siglo XIX, y descubriremos de paso un movimiento literario
apasionante, el Romanticismo, de la mano de Mariano José de Larra.
Tejimos con palabras una jornada inolvidable y nos
despedíamos de Rosa Huertas a mitad de tarde, tras departir largo y tendido
sobre educación y literatura.
Agradecemos de corazón la cercanía y entrega de la autora,
quien dejó una puerta abierta para volver. ¡¡Así lo esperamos!!
Cuando los alumnos de 4º se han acercado al otro lado de la mano de los autores románticos, con su gusto por los fantasmas, lo misterioso y lo sobrenatural, han tenido presente la novela de Rosa Huertas leída el curso pasado: Tuerto, maldito y enamorado.
En ella se narra la historia de Elisa, una estudiante del Colegio Imperial que un día visita la biblioteca de su instituto para documentarse sobre Lope de Vega para un trabajo de su hermana. Cuando se dirige a la letra V solo descubre un libro de Lope y se le aparece un fantasma que le pide ayuda para poder recordar, necesita saber quién es y a quién ama. Para ello Elisa decide documentarse acerca de Lope, sufriendo además las peticiones de ayuda de los demás fantasmas del barrio.
El lunes, junto a compañeros de 3º ESO (que leerán esta obra en el tercer trimestre) y alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos (deseosos de acercarse a la figura de Lope y su época), podréis compartir vuestra lectura con la autora.
La experiencia nos confirma la evidencia de su naturaleza ficticia: nadie ha podido comprobar de forma convincente su pertenencia al plano de lo real.
Sin embargo, hoy apelo a la complicidad de quien lea estas páginas: no podrás entender la historia que sigue si, al menos, no crees mínimamente en su existencia. Si no es así, resultará inútil que continúes leyendo.
Yo misma, si hubiese encontrado esta advertencia al comienzo de un libro unos meses atrás, lo habría cerrado en la primera página y lo habría devuelto a la biblioteca. O se lo habría regalado a mi prima Marina, tan aficionada a las novelas de jóvenes magos y de adolescentes vampiros, cuyas peripecias me han resultado siempre tan absurdas como prescindibles.
Pero nada es igual que hace unos meses, ni yo misma lo soy ni el mundo que me rodea. Ahora sé que no es más que un decorado ficticio, bajo el cual palpita lo que no se deja ver: algo que se presiente y, a veces, se nos presenta como si los espejismos hubiesen saltado al otro lado de sus reflejos.
Así irrumpió en mi presente el espectro de un habitante del pasado, arrastrando hacia mí y en tropel a un ejército de sombras que se convirtieron en mis peores pesadillas.
Los recuerdos se me agolpan hoy sin orden ni concierto. Las notas que fui tomando desde que comprendí que aquella experiencia demoledora podía acabar difuminándose en el olvido, tienen un preludio que aún me cuesta ordenar. Qué ocurrió antes y qué después, ya casi no importa. Lo cierto e importante fue que sucedió, más o menos como lo cuento. Por mucho que se quiera es imposible reproducir fidedignamente los hechos pasados, siempre añadiremos algún detalle que no estaba u omitiremos una frase que para siempre quedará oculta en el tiempo. Sólo la realidad es la verdad absoluta; lo demás, lo narrado, no deja de ser ficción.
Mis recuerdos borrosos se desdibujan pero no dejo de relacionar el pistoletazo de partida de mi desazón con la noche en que mi hermana Carmen gimoteaba en su habitación a las tantas porque no se sabía la lección de Literatura. Podría asegurar que la escena ocurrió la noche antes de escuchar por primera vez aquella voz: “Ayúdame a recordar”. La primera piedra de la enorme torre que se fue construyendo en mi vida la puso mi hermana una noche de invierno.
Una buena manera de acercarse a Lope es la película:
Si no os sentís con fuerza para verla completa, dedicad unos minutos al menos a estos fragmentos.
Concepción del teatro:
Concepción del amor, su poesía:
¡Cuánta pasión!
El actor que encarnó a Lope en la película, Roberto Amman, quedó impactado por la intensidad del personaje al que dio vida:
"después de hacer Lope, empiezas a entender al hombre del Siglo de Oro, que eran militares pero escribían sonetos...Te arranco la cabeza o te escribo un soneto o te hago el amor con palabras...todo una locura, sangre, pasión, sexo. ¡Con cuánto honor, con cuanta pasión vivió su vida Lope, y qué vacíos estamos nosotros, qué faltos de ardor, de sangre caliente, de ideales!".
Espero que os resulte a vosotros tan sugerente y tan especial. En la entrada del instituto hemos montado una pequeña exposición con los ejemplares de Lope de Vega que tenemos en nuestra biblioteca. Son más de uno, afortunadamente. Y están clasificados en la letra.... (ups, eso tendréis que ir a comprobarlo vosotros si os atrevéis).
Son libros que esperan nuevos lectores. Como el fantasma de la biblioteca de Tuerto, maldito y enamorado, gritan
¡Ayúdame a recordar!
¿Alguien puede oírlo?
¿Alguien se atreve a salvar alguno de estos libros del siglo XVII?
Nos aproximamos a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer a través de este documental:
Después podéis realizar la lectura de las rimas y leyendas incluidas en la carpeta de apuntes.
Manuel Guerrero ha publicado un Libro Interactivo Multimedia (LIM) con ocho de estas composiciones. Cada rima ha sido recitada por el actor colombiano Fabio Camero y aparece acompañada de un fondo musical y una animación powerpoint.
Uno de los temas recurrentes en la poesía de Rosalía son “las sombras” . ¿A qué sombras se refiere Rosalía? ¿Cuáles son estas sombras que cita una y otra vez?
Los poetas románticos mostraban una gran predilección por todo aquello que equivaliera a lo sombrío, lo oscuro, las tinieblas... A medida que la poesía de Rosalía alcanza la madurez, las sombras cobran un significado distinto. Dejan de ser un elemento romántico para definir un estado existencial caracterizado por el dolor y la tristeza. La propia existencia provoca angustia y así nace “la negra sombra”.
El mayor exponente de este sentimiento ambiguo se encuentra en el famoso poema Negra sombra.
Escucha la versión que hizo de este poema Luz Casal:
El
curso 2015/2016 arranca. En una sociedad de pantallas, corremos el riesgo de
conocer de forma muy superficial las obras literarias que han dejado huella en
la sociedad y la cultura en la literatura actual.
En
su obra Farenheit 451,
Ray Bradbury imagina un mundo en el que se queman los libros porque la lectura
está prohibida. El título de la obra, sin ir más lejos, hace referencia a la
temperatura a la que arde el papel. Algunos rebeldes tratarán de salvar
los libros memorizándolos para futuras generaciones y, así, cada individuo se
convierte en un libro.
Un curso más, inspirados
por este clásico de ciencia-ficción, lanzamos un S.O.S.: Cada alumno de 4º ESO
tiene como misión salvar un libro y darlo a conocer a sus compañeros.
1.Elige
bien tu libro.Infórmate, investiga,
pregunta. ¿Qué libro merece ser salvado y conocido por todos tus compañeros?
2.Puede ser de
cualquier género, preferentemente del siglo XX. No se podrá repetir ningún
título, así que date prisa en comunicar tu elección.
3.Hazte un selfie con el libro. Tú eres su
defensor y su divulgador. Dale protagonismo en tu vida.
4.Crea un cartel
publicitario en tamaño A3. Sigue las pautas de tu libro de texto: “El
anuncio” (página 220/ Ed. Oxford).
5.Eres una persona-libro.
Elige un fragmento (mínimo un párrafo) y memorízalo. Si tienes dudas, el
comienzo puede ser una buena opción.
6.Presenta
el libro a tus compañeros a través de tu cartel y tu texto. Recita el fragmento que has memorizado.
Puedes improvisar en clase o grabarlo en casa a modo de los youtubers.
“Lo mejor para la tristeza”, contestó Merlín, “es
aprender algo. Es lo único que no falla nunca. Puedes envejecer y sentir toda
tu anatomía temblorosa; puedes permanecer durante horas por la noche escuchando
el desorden de tus venas; puedes echar de menos a tu único amor; puedes ver el
mundo a tu alrededor devastado por locos perversos; o saber que tu honor es
pisoteado por las cloacas de inteligencias inferiores. Entonces sólo hay una
cosa posible: APRENDER.
Aprender por qué se mueve el mundo y lo que hace que
se mueva. Es lo único que la inteligencia no puede agotar, ni alienar, que
nunca la torturará, que nunca le inspirará miedo ni desconfianza y que nunca
soñará con lamentar, de la que nunca se arrepentirá.
Aprender es lo que te conviene. Mira la cantidad de
cosas que puedes aprender: la ciencia pura, la única pureza que existe.
Entonces puedes aprender astronomía en el espacio de una vida, historia natural
en tres, literatura en seis. Y entonces, después de haber agotado un millón de
vidas en biología y medicina y teología y geografía e historia y economía,
pues, entonces puedes empezar a hacer una rueda de carreta con la madera
apropiada, o pasar cincuenta años aprendiendo a empezar a vencer a tu
contrincante en esgrima. Y después de eso, puedes empezar de nuevo con las
matemáticas hasta que sea tiempo de aprender a arar la tierra”
Tras días de preparación, de revisar objetivos y de intercambiar con otros profesores ilusiones y proyectos, hemos diseñado la programación de Lengua castellana y Literatura.
El curso 2014/2015 se abre como un libro en blanco el 14 de septiembre. Entre todos, con vuestras aportaciones, lo iremos completando, más rápido de lo que ahora nos parece.
Es una aventura
Es un viaje fascinante
Es un nuevo reto
Espero que este curso disfrutemos y aprendamos mucho. Pero sobre todo deseo que al final de curso todos sintamos que el esfuerzo de mejorar, a todos los niveles, ha valido la pena.
Rindo tributo a uno de los profesores de referencia, José Luis Sampedro, y traigo a esta página su necesaria reflexión sobre la sabiduría. Toda una inspiración para enfocarnos en lo verdaderamente importante. Gracias, Pilar Escolano, por su recomendación.
"Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias".
Si yo fuese Dios y tuviese el secreto, haría un ser exacto a ti; lo probaría (a la manera de los panaderos cuando prueban el pan, es decir: con la boca), y si ese sabor fuese igual al tuyo, o sea tu mismo olor, y tu manera de sonreir, y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente, y de besarnos sin hacernos daño -de esto sí estot seguro: pongo tanta atención cuando te beso-; entonces,
si yo fuese Dios, podría repetirte y repetirte, siempre la misma y siempre diferente, sin cansarme jamás del juego idéntico, sin desdeñar tampoco la que fuiste por la que ibas a ser dentro de nada; ya no sé si me explico, pero quiero aclarar que si yo fuese Dios, haría lo posible por ser Ángel González para quererte tal como te quiero, para aguardar con calma a que te crees tú misma cada día, a que sorprendas todas las mañanas la luz recién nacida con tu propia luz, y corras la cortina impalpable que separa el sueño de la vida, resucitándome con tu palabra, Lázaro alegre, yo, mojado todavía de sombras y pereza, sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello que, en unión de mí mismo, recuperas y salvas, mueves, dejas abandonado cuando -luego- callas... (Escucho tu silencio. Oigo constelaciones: existes. Creo en ti. Eres. Me basta.)
del libro "Palabra sobre palabra".
De nuevo Ángel González, maestro en dotar de intensidad y lirismo al lenguaje cotidiano. Pedro Guerra lo acompaña en esta sincera e intensa declaración de amor. Espero que os guste.
El curso va acabando y nuestra selección de poemas también. Para finalizar con la literatura hispanoamericana os propongo la lectura del poema XX de la antología Veinte poemas de amor y una canción desesperada, poemario que lanzó a su autor a la fama con apenas diecinueve años de edad y es una de las obras literarias más representativas de la literatura en lengua española.
Poema muy Becqueriano. Ángel González se ve influenciado por el tratamiento del amor en el romanticismo, además de por Salinas, Quevedo, Machado...No importa que los dos se hayan querido, porque no lo hicieron de la misma forma ni en el mismo momento y, por ello, ese amor no puede seguir ya que se ha producido un distanciamiento de la pareja debido a la falta de comunicación. Deberían tener objetivos comunes, unos proyectos en común, pero cada uno está en un extremo de La Tierra, les separa un mundo (antípodas), y su relación es imposible. "Nos cruzamos pero no nos paramos en la misma estación". Habla de cómo en dicho amor también puede estar presente el odio. (Trenes que se cruzan.)
Ángel González plantea en sus poemas las dos caras del amor: el amor y el desamor.
El poema se identifica como becqueriano en cuanto a la conciencia de fracaso de una posible relación amoros; no les faltó el quererse sino el encontrarse. Las vidas de la pareja iban en sentido opuesto y por medio estaba el mundo y como consecuencia no podían estar juntos. El amor era imposible.
Muchos recordaréis el poema que fue varias veces seleccionado y leído:
"El desayuno"
Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno».
Luis Alberto de Cuenca (El hacha y la rosa, 1993)
<
Este poema establece una relación intertextual con el conocido poema 15 de Pablo Neruda recogido en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Si en el poema del Neruda la amada es recreada por el poeta, como quejosa y distante, Luis Alberto de Cuenca nos presenta una amada feliz y locuaz. Se trata de un amor carnal y gozoso («Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno»), frente a la propuesta platónica y espiritual del poema 15. En consonancia con el tema, frente a las metáforas idealizadoras nerudianas, el poema de Cuenca no renuncia a las expresiones coloquiales.
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
El pie breve,
la luz vencida alegre.
Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.
En esta ocasión este mismo poema ha dado lugar a dos propuestas.
El corto de Nuria Sancho y Marisa Ferrer, de 4º ESO A:
Uno de los autores más representativos de la promoción del 60 es Ángel González. De este autor seleccionamos un poema en el que pueden apreciarse claramente las características de estos años. La composición forma parte de su obra Tratado de urbanismo (1967), libro cuyo núcleo temático reside en el sentimiento de frustración que sufre el poeta ante la realidad presente, porque el orden social desvirtúa lo más auténticamente humano. El autor centra su crítica en la ciudad, como símbolo de un tiempo hostil, más propicio al odio que al amor.
Se trata de una poesía meditativa y crítica , donde el poeta presenta los lugares más propicios para el desarrollo del sentimiento amoroso.
En el plano de la expresión utiliza dos niveles lingüísticos muy distintos, uno poético y otro coloquial.
(Introducción a la Literatura Española a través de los textos , IV, Istmo)
"Inventario de lugares propicios al amor",
Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero es mejor el verano. Y también esas grietas que el otoño forma al interceder con los domingos en algunas ciudades ya de por sí amarillas como plátanos. El invierno elimina muchos sitios: quicios de puertas orientadas al norte, orillas de los ríos, bancos públicos. Los contrafuertes exteriores de las viejas iglesias dejan a veces huecos utilizables aunque caiga nieve. Pero desengañémonos: las bajas temperaturas y los vientos húmedos lo dificultan todo. Las ordenanzas, además, proscriben la caricia (con exenciones para determinadas zonas epidérmicas -sin interés alguno- en niños, perros y otros animales) y el «no tocar, peligro de ignominia» puede leerse en miles de miradas. ¿Adónde huir, entonces? Por todas partes ojos bizcos, córneas torturadas, implacables pupilas, retinas reticentes, vigilan, desconfían, amenazan. Queda quizá el recurso de andar solo, de vaciar el alma de ternura y llenarla de hastío e indiferencia, en este tiempo hostil, propicio al odio.
Concha Méndez, escritora de la Generación del 27, es conocida por su obra poética. Junto a su marido, Manuel Altolaguirre, contribuye a la difusión de la obra del grupo de la Generación del 27, editando colecciones de poesías y revistas como Poesía, 1616 (título que hacía referencia al año de la muerte tanto de Shakespeare como de Cervantes), y Caballo verde para la poesía (dirigida por Pablo Neruda).
Quisiera tener varias sonrisas
Quisiera tener varias sonrisas de recambio
y un vasto repertorio de modos de expresarme.
O bien con la palabra, o bien con la manera,
buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…
Y al igual que en el gesto buscar en la mentira
diferentes disfraces, bien vestir el engaño;
y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,
con sutil maniobra, la caricia del daño.
Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,
los que pueblan el mundo y se llaman humanos:
siempre el beso en el labio, ocultando los hechos
y al final… el lavarse tan tranquilos las manos.
Clara Tobeñas y Alicia Fontoba, alumnas de 4º ESO B, han montado este vídeo para ilustrar el poema que acabáis de leer.
Paola Jarque, de 4º ESO B, realiza la presentación de diapositivas sobre el poema "Besos", de la poeta Gabriela Mistral.
En la página Centro de Estudios poéticos me entero de que el poema de Luis García Montero "Aunque tú no lo sepas" ( Habitaciones separadas,1994) está detrás de la famosa canción de Enrique Urquijo compuesta por Quique González.
"Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.
Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.
También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.
Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.
Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,
como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas".
Tirando del hilo comprobamos que a lo largo de veinte años el poema ha ido alimentando diferentes propuestas. Un fenómeno curioso que vale la pena rastrear:
El texto de ese poema sirvió de inspiración a Almudena Grandes, mujer de García Montero, para escribir el relato El vocabulario de los balcones, publicado por EL PAÍS SEMANAL en el verano de 1994 y posteriormente incluido en el libro Modelos de mujer (1996).
Juan Vicente Córdoba toma como base El vocabulario de los balcones para el guion de una película estrenada en el año 2000 y que retoma el título original de García Montero: Aunque tú no lo sepas.
El poema de García Montero también fue la inspiración de una canción con el mismo título escrita por Quique González y que apareció en el segundo disco de Enrique Urquijo y Los Problemas, Desde que no nos vemos (1998).
Cuatro años después, el propio Quique González incluyó la misma canción en su disco Pájaros mojados (2002), pero con una particularidad: añade un último verso a la letra.
Esa pequeña diferencia entre las versiones interpretadas por Quique González y Enrique Urquijo se incorpora al argumento de Deseo de ser punk (2009), una novela de Belén Gopegui donde la música tiene un protagonismo especial.
La canción de Quique González, que también fue versionada en 2009 por El Canto del Loco, es interpretada por Claro Lago en la película Tengo ganas de ti (2012), que a su vez es una adaptación de una novela de Federico Moccia.
<
Versión de Elvira Sastre (joven poetisa y filóloga inglesa de 22 años, con más de 33 mil seguidores en Twitter y casi 20 mil en Instagram) junto a Adriana Moragues: