Mostrando entradas con la etiqueta AQUÍ MISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AQUÍ MISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

Entre tintas

 



Nuestro alumnado ha expresado a través del dibujo todas las historias que tienen por contar, todas las emociones que aún no saben expresar.




Esta iniciativa, organizada por profesores del alumnado de Inmersión y coordinada por Débora Piqué, ha atraído al centro a  asociaciones, familiares y amigos. 

La exposición ha sido pretexto para mostrar algunos de los proyectos desarrollados este curso  y fomentar el conocimiento con las familias. 

Entre muchos otros, nuestro departamento ha querido visibilizar algunos proyectos realizados (Perspicaz, Leer juntos, Viaje con las letras, Encuentro con escritores) y así mismo mostrar los poemas realizados en el Taller de poesía durante el curso. 



Perspicaz



Taller de poesía "Elhecho poético Caspe"

"Leer juntos"




Los asistentes han podido liberar un poema de la selección de Poesía para llevar . Un bello gesto para dar aire a las palabras que no nacieron para ser encerradas. 





¡Gracias a todos por hacerlo posible!


viernes, 30 de mayo de 2025

Biblioteca Merche Caballud Albiac


Una biblioteca escolar es una fuente de recursos y de posibilidades.
  Un lugar de diálogo y encuentro entre todos los miembros de la comunidad educativa. Un espacio vital para fomentar y desarrollar el interés por la lectura. El corazón del centro educativo.


A partir de ahora la biblioteca del IES Mar de Aragón adopta el nombre de una profesora caspolina muy querida: Merche Caballud Albiac y queda asociada a los valores que este nombre representa para nosotros:

- El  compromiso con una forma abierta y crítica de entender la labor educativa

- La pasión por difundir la importancia de la lectura

La actividad cultural como actitud vital, una forma de crear redes de complicidad y belleza.

El Departamento de Lengua propuso este nombre por varias razones, entre las que solo recordaremos tres, vinculadas a los valores mencionados.

1  En primer lugar, como reconocimiento a la labor educativa desempeñada en este centro como profesora de Lengua castellana y Literatura. En la década de los 70 impartió clases junto a su compañero de vida, Ramiro Moreno, dejando huella en muchos alumnos por su compromiso y su entrega. Algunos habéis querido acompañarla hoy con vuestro cariño y emocionado recuerdo. Esta vuelta a los orígenes es un acto de “justicia poética”, que nos conmueve especialmente.  




En segundo lugar, por el proyecto “Leer juntos”, en el que participa desde este curso el club de lectura de este centro. 

Este proyecto surge en Ballobar,  un pequeño pueblo de Huesca, en el curso 92/93, por iniciativa de estas dos profesoras que hoy nos acompañan: Merche Caballud y Carmen Carramiñana.

Se plantea como una propuesta de lectura compartida entre familias, docentes y bibliotecarios con una acogida muy entusiasta por parte de toda la comunidad educativa desde el primer momento.

En la actualidad “Leer juntos” sigue inspirando a los docentes y animadores de lectura, tanto en Aragón como en otras comunidades o incluso otros países.  Es uno de los programas educativos que promueve y apoya el Gobierno de Aragón en sus centros educativos.

En el camino ha dado algunas alegrías especiales, como el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 2005 , que otorga el Ministerio de Educación.

Por último, con este acto de dar nombre a nuestra biblioteca queremos rendir homenaje a una persona que ha hecho de su vida una celebración de la palabra compartida y de la belleza.



Decía Antonio Machado en un verso célebre que “Hoy es siempre todavía”. Merche Caballud dejó la tiza cuando se jubiló, pero llevó su vocación puesta allá donde la llevaron sus pasos.

Así, participa en  diferentes tertulias literarias, ha puesto en marcha la que quizá sea la biblioteca pública abierta del pueblo más pequeño de España (o quizá del mundo), colabora en Radio Fraga como especialista en Literatura recomendando sus autores y lecturas preferidas y coordina un evento cultural maravilloso, llamado “Primavera de palabras” (Fiscal/Borrastre) que ya alcanza este año la XI edición.

Por todo ello,  nos enorgullece dar el nombre de “Merche Caballud Albiac” a este espacio.

Deseamos que siga siendo un lugar de complicidades, de encuentros, de diálogo, de descubrimientos…

El coordinador de esta biblioteca, Alfredo Poblador, consigue con sus plantas (y su cariño) un espacio acogedor y atractivo.

Que sea también un lugar de conocimiento y de intercambio, donde podamos soñar juntos un futuro mejor.

Os invitamos a todos a llenar de vida este espacio.

Especialmente,  la biblioteca debe dar cabida a las inquietudes y curiosidades de nuestros jóvenes. También a sus sueños.

Elvira Fontoba y Lena Martín,  integrantes del Taller de poesía “Elhecho poético. Caspe”, que coordina el escritor Samuel Trigueros y apoya Merche Llop, hoy también con nosotros,  leyeron sus versos en representación del resto de alumnos del centro.

La jornada finalizó con la última tertulia del grupo de lectura "Leer juntos" del IES Mar de Aragón. Un nutrido grupo de ex-alumnos, amigos y profesores comentaron con la profesora la novela de Ramón J. Sender Réquiem por un campesino español. 

Merche obsequió a la biblioteca del centro una selección de lecturas elegidas con mimo por su interés y su cuidada edición. Así mismo, recibió como detalle del grupo de lectura la biografía novelada de María Moliner, Hasta que empieza a brillar, de Andrés Newman. 



Muchas gracias, Merche,  por compartir este momento tan emotivo y especial para todos.

Esperamos que nos acompañes en nuestro programa “Leer juntos” muchos años. Siempre serás nuestra invitada de honor.

 

«Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une».


(Manifiesto por la lectura, Irene Vallejo)


Se hacen eco:

-Ayuntamiento de Caspe: "La biblioteca del IES Mar de Aragón recibe el nombre de Merche Caballud Albiac"

.La Comarca: "Entre libros y recuerdos: Merche Caballud recibe el homenaje «más especial» en el IES de Caspe".

martes, 20 de mayo de 2025

Encuentro con Ana Alcolea



Nuestro alumnado de 1º ESO y 2º PAI han tenido el enorme privilegio de conversar con la autora Ana Alcolea gracias al programa "Encuentro con escritores", promovido por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura. Este programa permite al alumnado conocer el proceso de creación de una novela y es una actividad muy potente para desarrollar la afición a la lectura. 

La lectura escogida ha sido El medallón perdido, la primera novela de la autora, publicada en 2001, definitivamente convertida en un clásico, tras llevar cuarenta ediciones y no haber dejado de programarse en los centros educativos curso tras curso. La novela, no solo no ha perdido actualidad, sino que ha sido programada como lectura obligatoria en Irlanda en Español como lengua extranjera, nada menos que sustituyendo a Relato de un náufrago, del autor colombiano premio Nobel Gabriel García Márquez.

Curiosamente, el profesor de Lengua y Literatura que ha presentado a la escritora, Alfredo Poblador,  pudo disfrutar como alumno en este mismo centro de un encuentro con la autora en torno al mismo libro. 

Alfredo Poblador Clavero presenta a Ana Alcolea

La escritora ha respondido a las numerosas curiosidades del alumnado y ha dedicado tiempo a recomendar otras novelas más actuales, como Esmeralda o El chico que me regaló el mar. Estas referencias le han dado pie a lanzar una apasionada defensa de la lectura, recordando que en otro momentos de la historia la lectura y los libros han sido prohibidos: "Leer es peligroso porque nos hace pensar y ser libres". 


La autora ha finalizado con unos consejos para escribir (leer mucho, ser curiosos y observadores y escribir desde las emociones), sin olvidar comentar sus autoras y lecturas de referencia (entre las que ha destacado Las noches blancas, de Dovstoievsky y Muerte en Venecia, de Thomas Mann).

Algunos alumnos han esperado para firmar sus ejemplares y hacerse una foto con la autora. 


Y una vez más hemos querido que dejase constancia de su paso por nuestro centro firmando en nuestro libro de honor. Confiamos y deseamos que no sea la última.

Muchas gracias a la profesora Cristina Blasco, por su reportaje fotográfico. 



lunes, 19 de mayo de 2025

Nuestro talismán Ana Alcolea


 

Los profesores de Lengua y Literatura tenemos un talismán para que nuestros alumnos deseen sumergirse en la lectura: Ana Alcolea.

Desde que en 2001 sorprendiera con su novela de referencia, El medallón perdido, hemos seguido de cerca todas sus publicaciones, confirmando su calidad literaria y su capacidad para emocionarnos. Ana Alcolea escribe desde su verdad y seduce al lector con sus personajes y los “universales del sentimiento”. Podemos decir que el lector sale de la novela diferente a como entró, pues ha vivido y se ha emocionado acompañando a los personajes.

Referente absoluto en el panorama de la literatura juvenil (recientemente publicaba ABC un reportaje sobre el “boom” al que asistimos), no se limita exclusivamente a este público: así, encontramos obras divulgativas relacionadas con la lectura o con la música y obras más directamente dirigidas a lectores adultos.

Lo cierto es que sus obras protagonizadas por jóvenes son aptas para cualquier lector, pues la buena literatura no sabe de edades.  Ana Alcolea apuesta por el misterio o la intriga, con tramas bien construidas que atrapan al lector de cualquier edad.

Además de muchas novelas premiadas, destacan los premios que han reconocido su trayectoria literaria: el Premio Cervantes Chico (2016),  el Premio de las Letras Aragonesas (2019) y el Premio de la Fundación José Antonio Labordeta (2021).

Su labor de fomento de la lectura sobrepasa su labor como escritora, pues coordina el programa “Viaje con las letras”, que acerca escritores aragoneses a las aulas (retomando el testigo de la “Invitación a la lectura” que llevó adelante más de 25 años Ramón Acín).

Aunque ya no ejerce como profesora de Lengua castellana y Literatura, sigue en contacto con los jóvenes a través de incesantes charlas en colegios e institutos para comentar sus obras.

Mañana, gracias al programa del Ministerio de Cultura “Encuentros Literarios”, Ana Alcolea vuelve a nuestro centro con la misma obra con la que vino por primera vez, El medallón perdido.  Ahora, aquellos alumnos que conversaron con ella sobre este libro son ya profesores de Literatura que han querido reproducir en su alumnado la emoción que sintieron entonces. Saben que no se equivocan y que unas lecturas llevarán a otras muchas, inevitablemente.

Ana Alcolea seduce. Será siempre una tentación incluir sus lecturas  si queremos persuadir a nuestros chicos de la magia y la emoción de la lectura. 


martes, 13 de mayo de 2025

FIPAR sorprende y emociona

 


Un año más hemos podido disfrutar del Festival de Poesía Internacional (FIPAR), un festival que en su cuarta edición se consolida en Aragón como un referente imprescindible de la poesía. Del 6 al 10 de mayo la palabra y la música han protagonizado numerosos encuentros en diferentes sedes: talleres, presentaciones de libros, coloquios, recitales…

Imagen: Samuel Trigueros

Nuestro alumnado del Taller de poesía “Elhecho poético”, coordinado por Samuel Trigueros,  participó el jueves en una actividad de difusión poética por los comercios de la localidad pegando sus poemas en los escaparates. La mañana finalizó con el montaje de “El árbol de la poesía”, una escultura efímera a partir de una estructura del artista Jesús Guallar Rodrigo, que incluía las producciones de los alumnos del taller.

Imagen: Samuel Trigueros

Dentro de la programación destacamos "Poesía en el aula": algunos poetas presentes en el Festival  se acercaron el viernes  a los centros educativos  IES Mar de Aragón y Santa Ana para compartir su experiencia y sus textos con el alumnado. Así, en nuestro centro  los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de Humanidades disfrutaron de  un coloquio muy intenso,  que no los dejó indiferentes.






Imágenes: Merche Llop

El acto de clausura el sábado 10 cerró de forma insuperable estas jornadas. El alumnado del Taller “Elhecho poético Caspe” leyó, junto a  poetas de reconocida trayectoria,  una selección de sus poemas. Como colofón, representaron  grupalmente un “cadáver exquisito” muy especial. El embrujo musical de “Ruido de fondo” creó el ambiente sugerente para emocionarnos con la  verdad irrefutable y la  belleza de la poesía.

Imagen: Samuel Trigueros


Agradecemos a Samuel Trigueros y a su equipo de colaboradores, con Merche Llop muy próxima,  todo el esfuerzo realizado para que, de nuevo,  las palabras estallen en acentos diversos, con sus músicas y cadencias bellas y sorprendentes,  y hagan eco en  nuestros centros y nuestra localidad.

Gracias por creer en nuestro alumnado y sembrar posibilidades y sueños. No dudamos del impacto de estas vivencias en su formación.

Gracias así mismo al Ayuntamiento de Caspe, por su apoyo y  el compromiso para que este género minoritario se haga inmenso poco a poco. El valor que tiene para nosotros es inmenso.

¡Y gracias al entusiasmo de nuestros helechitos, pues hacen posible este taller que tanto promete! 

Imagen: Ayuntamiento de Caspe



jueves, 24 de octubre de 2024

Feliz día de las bibliotecas

 


🌈
En el #DíaDeLasBibliotecas me siento orgullosa de nuestra #bibliotecaescolar en el IES Mar de Aragón, una biblioteca que se llena de vida cada recreo, que inspira con la selección de lecturas del equipo de biblioteca y alegra la vida con las plantas que mima el coordinador Alfredo Poblador.

Decidme: ¿Enamora?




Fotos: Alfredo Poblador Clavero

💥
Este curso el club de lectura que se inició el año pasado se integra dentro del proyecto institucional "Leer juntos". El 6 de noviembre tendrá lugar el primer encuentro en torno a la novela Un amor, de Sara Mesa.
🎯
La actividad está abierta a toda la comunidad educativa y amigos, porque la biblioteca es apta para todos los públicos y crece con las miradas y lecturas de todos.
Os esperamos🥰





miércoles, 2 de octubre de 2024

Félix Albo, con nuestros chicos y chicas de Primer Ciclo de ESO

Los alumnos de 1º y 2º ESO del IES Mar de Aragón disfrutaron del espectáculo “Manos”, impartido por el contador de historias y escritor Félix Albo. 




La actividad se desarrolló el viernes 27 de septiembre en el Salón de Actos dentro del variado programa de las IX Jornadas de Literatura infantil y juvenil  “Más que palabras”, con la colaboración de La Comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp y el AMPA Guadalope.


Los alumnos disfrutaron de dos historias: “Avioncitos de papel”, de Jairo Aníbal Niño,  y un cuento de ¡Socorro!, 12 cuentos para caerse de miedo, de Elsa Bornemann. 




Félix Albo cumple en octubre 30 años “viviendo del cuento”, con una larga trayectoria. Durante diez años formó parte del Grupo Albo, junto a Toni Mira y Pablo Pérez.  En solitario ha recorrido España con sus espectáculos y ha participado en numerosos festivales de narración oral tanto de ámbito nacional como internacional. 


Dirige el Festival Internacional D,PALABRA, mantiene la web Biblioteca de elefantes (espacio de reseñas de literatura infantil y juvenil) y coordina el encuentro de bibliotecarios Bibliocatessen.


Félix Albo crea, dirige y actúa en sus espectáculos, caracterizados por crear un espacio sugerente en el que el espectador queda inmerso. Es un experto en crear ambientes con personajes especiales, tramas sorprendentes, buenas dosis de emoción y humor disparatado.


El autor participó en otros momentos de las Jornadas desarrolladas en Caspe y Maella durante el fin de semana del 27 al 29 de septiembre.


viernes, 22 de diciembre de 2023

Club de lectura: "Tea Rooms", Luisa Carnés


 

El fin de trimestre y de año se ha cerrado con una actividad nueva en el centro: un club de lectura. La iniciativa parte del coordinador de la Biblioteca del IES Mar de Aragón, Alfredo Poblador, quien busca dinamizar este espacio como lugar de encuentro y diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.

La primera lectura propuesta ha sido la novela social Tea rooms. Mujeres obreras, de la recuperada autora del 27 Luisa Carnés.

La novela sorprende por su frescura, su tono directo y su compromiso social. Narrada en un presente que anticipa la técnica cinematográfica que caracterizó a las obras del realismo social en la década de los 50 (La colmena, El jarama), permite acceder a la vida de un salón de té que dirige una despótica encargada. La experiencia de la autora, que trabajó durante un año en uno similar, fue la inspiración para plasmar un cuadro muy vívido de la relaciones de poder en el ámbito laboral, así como de los usos y costumbres, formas de vestir y expresiones de una amplia galería de personajes del Madrid de los años 30.

La conciencia social de Luisa Carnés se hace explícita a través de las situaciones injustas que se narran, con denuncia de las desfavorables condiciones laborales que deben soportar las mujeres. Se hace evidente el acoso al que son sometidas en muchos ámbitos y la alternativa forzosa que deben encajar si tienen cargas familiares y no encuentran trabajo (“echarse a la calle" o el matrimonio). A través de Matilde,  la protagonista y alter ego de la autora, se rechaza el matrimonio como salida natural para encontrar acomodo en la vida y se denuncian los prejuicios que atenazan la vida de las jóvenes que deben ser decentes o, al menos, parecerlo.  Especialmente dramáticos resultan los casos de la joven repudiada por su familia por haberse quedado embarazada o de la joven que se ve abocada a la prostitución y pierde el contacto con sus padres por ello.

Luisa Carnés asume las ideas republicanas que ponen la esperanza en la educación de la sociedad y especialmente de las mujeres, para que puedan llevar las riendas de su vida y decidan o voten con criterio propio, no condicionadas por su padre, su marido o su confesor.

El impacto de la huelga general, las incipientes organizaciones sindicales, el hambre, la escasez de trabajo, la represión policial…, en definitiva, la vida política y social del momento, se analizan para lanzar una proclama a favor de la emancipación proletaria mundial, una lucha en la que las mujeres deben tomar un papel protagonista junto a los hombres. Por otro lado, el adulterio, el aborto, los matrimonios de conveniencia, el acoso laboral, las diferencias salariales, los prejuicios imbuidos por la religión y la tradición… acercan un cuadro social no exento de actualidad, pues identificamos reivindicaciones todavía no conseguidas totalmente.

“La sociedad viene causando víctimas desde hace millares de años. Por lo tanto, no es una sociedad humanitaria. Es una sociedad llamada a desaparecer. Personas que estudian la evolución de la sociedad a través de los siglos aseguran que la sociedad actual se debate en sus últimas convulsiones vitales. La sangre de los humildes corre de Oriente a Occidente. Legiones de hambrientos pululan por las calles del mundo capitalista. Todos hablan de caos, de guerra, de revolución”.

(CARNÉS, Luisa: Tea rooms. Mujeres obreras, Hoja de lata, 2016, pág. 203)

 

Tea rooms propone una lectura feminista: la narradora proclama el nacimiento de una “mujer nueva”, con conciencia de clase, una mujer que debe ser oída por todas las mujeres “pequeñas”, acostumbradas a callar y a obedecer (a sus padres, a sus maridos, a sus jefes). Hay un camino nuevo, que es una lucha consciente dentro del caos, y esta mujer nueva debe asumir su responsabilidad en la lucha del proletariado por mejorar sus condiciones laborales y personales, con libertad personal, con criterio propio.

En definitiva, una lectura interesante para el diálogo, que nos ha permitido conocer a una autora olvidada que ahora empieza a recuperarse y publicarse. Los compañeros nos recomendaron también con efusión sus cuentos. Seguiremos con interés todo aquello que permita acercarnos a esta figura que fue silenciada por su condición femenina, a la que se sumó su largo exilio (nunca volvió a España) y su afiliación comunista. Su labor como cronista, escritora y periodista merece ser recuperada,difundida y valorada por las generaciones actuales.

Luisa Carnés (archivo familiar)

El club de lectura tiene una próxima cita el miércoles 7 de febrero. Conversaremos en torno a la novela El verano en  que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tibuleac, y, por supuesto, estáis invitados a participar.

 



miércoles, 21 de abril de 2021

"Poesía para llevar" acerca los versos de Merche Llop a 88 centros educativos de Aragón

Portada Día de la Poesía (1º Bachillerato)

Esta semana nuestro centro es el encargado de seleccionar poema para el programa "Poesía para llevar" y nos llena de satisfacción poder difundir los versos de una poeta muy querida en nuestra comarca, la autora de Nonaspe Merche Llop. 

El poema seleccionado pertenece a su poemario en castellano Estallido. Fue seleccionado por su actualización del tópico literario "Ubi sunt?" y la relación con el tema de la pérdida, tan presente en tiempos de pandemia a muchos niveles. 

"¿Qué hacen Les Piñeres?",  Estallido
Merche Llop 
 Poema en PDF

El alumnado del IES "Mar de Aragón" ha participado en varias actividades relacionadas con el poema seleccionado y el poemario al que pertenece:


      • Taller poético en  1º de Bachillerato:

        Los estudiantes reflexionaron sobre la la situación actual de “nueva normalidad” y compusieron al estilo “ubi sunt?” lo que echan de menos de la vieja normalidad.

Blog PPLL: poema 21 C


ENLACES de interés: 

“Se presenta aquí un poemario que contiene cinco capítulos con temática variada pero que tienen el aliento de investigación en el alma humana que les da unidad.

Estos versos han sido escritos por la necesidad de sacar el grito que me remueve dentro y así no llegar a la locura con silencio.

Expresar de forma poética algunos sentimientos es como sacarse la túnica que disimula los defectos innatos; también es un trabajo de constancia y valentía.

Escribir de manera correcta utilizando la lengua materna adquirida sólo oralmente, y que la escuela nos la negó a la gente de mi generación, no es fácil. Tampoco se podía buscar la forma expresiva en la variante estándar de la lengua más parecido al dialecto barcelonés.

El lenguaje poético debe guardar fidelidad y relación entre lengua, pensamiento y sentimiento, es por eso que los poemas están escritos en catalán noroccidental, con un léxico que me resuena dentro porque la he mamado.

Mi agradecimiento al Marco Martínez, filólogo apasionado por la dialectología, por su asesoramiento lingüístico, con el fin de utilizar las expresiones aceptadas normativamente con una cierta flexibilidad.

Si estas palabras consiguen una especie de contagio emocional y solidario, el objetivo estará cumplido”.

Merche Llop recientemente ha conseguido el Premio “Guillem Nicolau 2020” en lengua catalana con la novela Silverti, premio que ya había obtenido en 2010 con la novela Ressò en la obscuritat, que en 2013 publicó en castellano Mira Editores. En 2019 y 2020 obtuvo el 1º premio de relato corto “Ciudad de Caspe”. En sus ensayos destaca el interés por temas como la condición femenina, el psicoanálisis y la palabra. Colabora en diversas publicaciones aragonesas en lengua catalana, como las revistas “Temps de Franja” y “L’eixam de Nonaspe”, y en castellano, como “La hierba de Caspe”. Como poeta, ha colaborado en el libro colectivo de poesía Rueda la muela, pero su primer poemario es Esclat (2018), finalista del Premio "Guillem Nicolau 2017", publicada por Prames en castellano (Estallido).