Mostrando entradas con la etiqueta ROSALÍA DE CASTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROSALÍA DE CASTRO. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

"Soledad", Rosalía de Castro


"Ver y sentir la poesía" nos ha permitido reconocer nuestra soledad impuesta y mirarla de cerca... También asombrados, reconocemos en esos paisajes desiertos nuestros paisajes cotidianos, hoy vacíos de la huella humana.

María ha seleccionado el poema "Soledad", de Rosalía de Castro:

SOLEDAD

Un manso río, una vereda estrecha
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rústico y sencillo
contemplando la soledad
¿Qué es la soledad? Para llenar el mundo
basta a veces un solo pensamiento
Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras
el puente, el río y el pinar desiertos
No son nube ni flor los que enamoran;
eres tú, corazón triste o dichoso,
ya del dolor y el placer el árbitro,
quien seca el mar y hace habitable el polo.


Así justifica su elección:

“He escogido un poema de Rosalía de Castro por estas razones: la primera porque lo estamos dando en la asignatura de Literatura (siglo XIX /Romanticismo); y la segunda razón es porque la mayoría de autores que conocemos de esa época son hombres,  muy pocas mujeres, desgraciadamente. Es por ello que he seleccionado a esta poetisa gallega, que conseguía describir muy bien cualquier situación/sentimiento mediante paisajes, en concreto, de Galicia.
La soledad se puede llegar a sentir durante estos días de cuarentena con todas esas calles vacías sin la alegría de sus vecinos en la calle, con la ausencia de la mayoría de nuestros seres queridos, aunque también nos podemos conocer a nosotros mismos durante todo este tiempo y reflexionar. El poema me ha gustado porque sabe reflejar realmente esta situación”

Gracias, María, por permitir mirar de cerca nuestra soledad y encontrarnos con nosotros mismos. 

viernes, 16 de octubre de 2015

"Negra sombra" (Rosalía de Castro)

Uno de los temas recurrentes en la poesía de Rosalía son “las sombras” . ¿A qué sombras se refiere Rosalía? ¿Cuáles son estas sombras que cita una y otra vez?

Los poetas románticos mostraban una gran predilección por todo aquello que equivaliera a lo sombrío, lo oscuro, las tinieblas... A medida que la poesía de Rosalía alcanza la madurez, las sombras cobran un significado distinto. Dejan de ser un elemento romántico para definir un estado existencial caracterizado por el dolor y la tristeza. La propia existencia provoca angustia y así nace “la negra sombra”.

El mayor exponente de este sentimiento ambiguo se encuentra en el famoso poema Negra sombra.
Escucha la versión que hizo de este poema Luz Casal:



Negra sombra
 
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

(Rosalía de Castro: "Follas Novas" (1880).


En castellano:

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.