Mostrando entradas con la etiqueta HUMOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUMOR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

Mucho amor ...en clase de Lengua

¡¡Feliz día del amor y la amistad!!

 Por una vez, y sin que sirva de precedente, os felicito, no con poemas o lecturas de amor, sino con la parte de la asignatura que da pie a jugar con el lenguaje.

¡Espero vuestra complicidad y vuestro sentido del humor!
 

 

 

 
 
 
 
 
 

 

 
 



 
¡Participa enviando tus memes!!
 
YA SABES...

 
 

 
 
Os invito a leer un microrrelato curioso: "La sintaxis del amor". 

En todo caso, si hoy estáis muy muy románticos, no dejéis de consultar la etiqueta DÍA DE LOS ENAMORADOS de este blog. O la etiqueta POESÍA en la barra lateral. Seguro que no os defraudará.

 

martes, 13 de febrero de 2018

¿Para qué sirve la sintaxis?

 
En el marco de los retos diarios con que empezamos cada día nuestra clase de Lengua de 2º de Bachillerato, quiero compartir un artículo de opinión publicado hace unos años que ha reforzado el sentido que damos este curso a la gramática: una herramienta para detectar ambigüedades de la lengua, descubrir erratas, captar guiños,...Cada día mejora un poco más nuestra competencia lingüística, de forma que ya estamos casi convencidos de la utilidad de la sintaxis.
 
 
 
Reproduzco aquí el artículo del profesor de Literatura José Luis González publicado en "Culturas" ( Hoy.es el 6/05/14). Destaco en color las estructuras que nos han dado juego en clase, en la línea del la Gramática reflexiva orientada a competencias (GrOC):
 
"¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?"
"¿PARA qué sirven las abuelas? ¿Para qué sirve nuestra sombra? ¿Para qué sirve el ácido hialurónico? ¿Para qué sirve el café? ¿Para qué sirve la alabanza a Dios? ¿Y el vidrio reciclado? ¿Y un catedrático emérito de Estratigrafía, o hablar en ruso allá en Lubango, la capital de la provincia angoleña de Huíla? ¿Y para qué sirve el Senado ahora? ¿Y los logaritmos neperianos? ¿Para qué sirve poner normas de seguridad en un laboratorio de productos químicos? ¿Para qué votar en las europeas?
La Antropología se pregunta por qué vivimos bastantes más años de los que necesitaría la capacidad reproductora de nuestra especie. No todos los cachorros conocen a sus abuelos. Los seres humanos -y sus genomas- disfrutan de la generación que dio vida a sus progenitores. Afortunadamente. Los padres quieren abuelos y abuelas jóvenes que cuiden y quieran de cerca y despacio a sus nietos. Sirven. Siempre. Ayudan.
¿Pero para qué sirve la Sintaxis? «Para lo mismo que puede servir un crucigrama o un sudoku. Fundamentalmente para pensar. Analizar el idioma es hacer gimnasia mental para utilizarlo mejor, para escribir mejor, para expresar mejor, para comprender mejor. O sea, para mejorar». Respuesta de Álex Grijelmo, un periodista modélico, apasionado del idioma. También se piensa sentado ante un tablero de ajedrez. Y ante las películas de ocho apellidos como los de Allen, Kieslowski, Eastwood, Kubric, Lumet, Terrence Malick, Tarkovski o Erice o los ocho que quiera poner usted. También deja pensativo la poesía que traspasa las paredes del corazón. Y todas las esquelas. A algunos les remueven las entrañas las cotizaciones de Bolsa y su Íbex. A otros, los titulares de Deportes. A mí, mirar lejano el oleaje (desde que no fumo). La sintaxis ayuda a pensar. Entre otras razones, porque se ocupa del orden de las palabras. Un ejemplo: cualquier hispanohablante puede entender la diferencia de significado entre estas dos frases aparentemente iguales: «Compró caro ese chalet» y «Compró ese chalet caro». En una te engañan y en la otra estás forrado. No todos, sin embargo, aciertan a explicar gramaticalmente esas diferencias de sentido sutiles. Quien aprendió qué es un complemento predicativo y para qué sirve sabrá argumentarlo.
Lo Más
La Sintaxis, por tanto, sirve para pensar mejor, como los sudokus y los crucigramas, y también para jugar. ¿Qué prefiere: «gorras de viaje» o «viajes de gorra»? ¿Es igual de humano «Una menos vieja» que el despiadado «Una vieja menos»? Usted puede formar unas cuantas frases distintas cambiando el orden de estas nueve palabras: «Los socios que no vinieron ayer abonaron el importe». Varía la semántica si se altera la alineación de la frase. En plan gratuito: «Los socios que vinieron ayer no abonaron el importe». En plan selectivo: «Los no socios que vinieron ayer abonaron el importe». En plan tocateja para todos: «Los socios que no vinieron abonaron ayer el importe». En plan noticia y apremio: «Vinieron los socios que no abonaron el importe ayer».
Es cierto que -salvo al profesorado de Lengua-a un camarero o a una abogada, a casi ninguna dentista o a pocos policías o albañiles les exigen en sus trabajos analizar oraciones. Sí tendrán que sumar, multiplicar, viajar y dividir. Si ayudan a sus hijos con los deberes, puede que sí les toque enzarzarse con atributos y circunstanciales y hasta con criaturas como los sintagmas. Ante una parejita de frases formularias como esta, «La niña quiere la muñeca» y «La niña quiere a la muñeca», doña Sintaxis te da la cena y deja muchas puertas abiertas para reflexionar. ¿No servía para eso?
Habrá que reconocerlo: quien pregunta un porqué o un para qué no siempre reclama soluciones o respuestas, puede manifestar una actitud de rechazo. Yo aplaudo y secundo esas rebeldías. No me gustan los que se quejan pero sí quienes protestan. Aunque algunos quieren que la única respuesta sea el tesoro del bienestar. «A veces hay que romper las normas para aclarar las cosas», suelta un personaje de 'Las normas de la casa de la sidra'. Los temporeros que recolectan las manzanas se niegan a cumplir las reglas porque las impusieron sin preguntar a los inquilinos.
La Sintaxis permite darles vueltas a las cosas. «Todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias». Cortázar. Para eso también sirve, por supuesto. El bienestar se refugia en «Haz las cosas interesantes». Los apasionados prefieren el «Haz interesantes las cosas». Más vale. Vale más."
 

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Se puede disfrutar con la gramática? Cuando la gramática reflexiva se hace reto.

 
 
La nueva prueba de acceso a la Universidad (EvAU) que preparamos este curso, por fin, contempla dentro del aula una gramática reflexiva orientada a las competencias (GrOC), lo que permite disfrutar en clase con la gramática.
¿Pero eso es posible?
 
Claro que se puede. La gramática bajo este prisma aparece conectada a los usos y su reflexión aboca al alumno a diferentes significados asociados a propuestas diferentes de análisis. El análisis, por fin, parece cobrar sentido. Los alumnos empiezan a mirar al profesor de Lengua, no como un freake, sino como un lógico, alguien que dota de sentido a  aparentes ambigüedades, que construye desde estructuras a priori imposibles frases coherentes, que dirime entre pares mínimos y a veces justifica por qué uno de ellos es inaceptable, un verdadero disparate o un mal chiste...
 
Más aún, mucho mejor, y ahí está lo verdaderamente divertido: el profesor de Lengua les plantea retos diarios que deben resolver en unos minutos, al comienzo de la clase, calentando motores.
 
Educando su mirada crítica, los propios alumnos aportan sus muestras extraídas de titulares de prensa, anuncios publicitarios, lecturas, subtítulos de programas de televisión:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre todos, vamos creando un corpus que nos hace más conscientes de nuestros propios usos, más críticos con las erratas que se cuelan en los medios de comunicación, más reflexivos, más conscientes, ... En definitiva, casi sin darnos cuenta, nos descubrimos más competentes en nuestra lengua, que es el objetivo prioritario.
 
 
Al final, va a resultar que la sintaxis es útil. 😉
 
 
 
Si queréis ver diferentes propuestas, no os perdáis el material que José Antonio García (IES Avempace) ha preparado.
 
¡Y no te pierdas el tablero de Pinterest de ENCUENTROS EN LA TERCERA FRASE dedicado a la Gramática reflexiva!¡O el álbum de Facebook!
 
¡Todos estáis invitados a participar!


domingo, 18 de octubre de 2015

Bécquer desconocido

 
Nos aproximamos a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer a través de este documental:


 

Después podéis realizar la lectura de las rimas y leyendas incluidas en la carpeta de apuntes.
Manuel Guerrero ha publicado un Libro Interactivo Multimedia (LIM) con ocho de estas composiciones. Cada rima ha sido recitada por el actor colombiano Fabio Camero y aparece acompañada de un fondo musical y una animación powerpoint.


http://www.tinglado.net/?id=ocho-rimas-de-becquer#.ViUgxX37JhM.blogger
El Tinglado
En estos días iniciamos el comentario de las Rimas en clase. Espero que os resulte interesante.
Podéis apoyar el estudio de las rimas en estas presentaciones:

 
 
Para finalizar, un poco de humor.
 
Entradas relacionadas:

jueves, 26 de febrero de 2015

Organízate: la segunda evaluación está al caer.

 
 
Alumnos de 4º ESO, en la carpeta de apuntes se recogen en un cuadro los objetivos que nos hemos marcado de cara a la próxima prueba objetiva (mira que nos cuesta hablar de exámenes), para que organicéis bien el estudio y los materiales de refuerzo que os vienen bien para prepararla. 

 
 
La organización es clave. Recordad que una buena manera de preparar el examen (ya salió), es realizar las tareas que se proponen a diario, para ir detectando las dificultades que se presentan y poder solucionarlas a tiempo. 

 
 
Como siempre os digo, la prueba objetiva o el examen solo debería corroborar lo que ya vuestro trabajo diario os ha ido confirmando. 



¡¡Ánimo!!
 
Cumplir nuestros objetivos nos encamina hacia la meta, cada vez más cerca.
 
 

 

domingo, 5 de octubre de 2014

Tildes con humor

Algunos alumnos defendíais en clase recientemente la inutilidad de las tildes. Acostumbrados como estáis a suprimirlas en vuestros mensajes de móvil sin que vuestra comunicación se resienta mucho, abogabais por prescindir de ellas sin más. Pero no es tan sencillo. El acento en español sirve para diferenciar significados, tiene valor distintivo.


En español la oposición acentual llega en ciertos casos a distinguir entre palabras aparentemente iguales, formas de diferente valor morfológico y significativo con arreglo a la sílaba en que el acento cae o se sitúa. Por ello existen en el verbo transformaciones tales como: bailo (presente)/bailó (pretérito).
 
Pero en ocasiones el contraste fonológico del acento se produce entre sustantivos y verbos: baile (sust.) bailé (verbo).
 
En algunos casos la oposición acentual permite distinguir tres formas de diferente valor entre palabras aparentemente iguales, como ocurre en los ejemplos siguientes: ánimo animo animó.

Otra fuente de diferenciación es la que se da como resultado de la presencia o ausencia del acento, en formas léxicas estructuradas por los mismos fonemas, algunas de las cuales no guardan entre sí ninguna relación etimológica: (verbo) de (preposición).

 En la red encontramos en clave de humor muchos carteles que insisten en estos conceptos. Recojo a continuación una muestra y os animo a que aportéis otros ejemplos o chistes similares.

 






 


 
 ¿Te atreves con este cuestionario sobre acentuación?
 
Para los que queráis reforzar las reglas de acentuación y poneros a prueba con ejercicios interactivos os propongo esta útil página (Pincha en el pie de foto para acceder).
 
Reglas de ortografía.com

 
 

Os dejo más imágenes simpáticas del tema que nos ocupa:

 
 


 


 
 
 
Entradas relacionadas:

jueves, 27 de marzo de 2014

La ficha de lectura



Misteriosamente había desaparecido de la carpeta de apuntes la ficha de lectura que os facilité a los alumnos de 4º ESO para dar cuenta de las lecturas optativas.

Vuelvo a enlazarla para que sigáis aprovechando ese furor lector que os ha entrado (que espero vaya más allá del mero deseo de subir nota).
 

 
No olvidéis que hay opciones más creativas que son una alternativa sugerente (vídeo, presentación en prezzi, glogster,wix,...). En todo caso, el guión de la ficha de lectura será útil para centrar los puntos de interés de vuestro análisis.



En breve os ofreceré un listado de recomendaciones de lecturas relacionado con el periodo de literatura que abordamos en clase. Estad atentos.
 



martes, 14 de enero de 2014

El canal condiciona el mensaje






El espejismo de la tecnología crea la ilusión de la conexión permanente. Deducimos que estar conectados y comunicarnos es automático.
Pero  ¿cómo nos comunicamos?

Como sabemos, la comunicación es un proceso complejo en el que intervienen varios elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto). Me gusta insistir en que no podemos prescindir de ninguno de ellos si queremos que la comunicación sea eficaz. Pero, aun coincidiendo todos, ¿nos hemos preguntado hasta qué punto condicionan el mensaje?
Si estás deslumbrado por todo lo que te ofrece tu móvil o tu cuenta de Tuenti, no dejes de ver este vídeo. Posiblemente ya te identifiques con la situación que se muestra. Y es que el componente no verbal es fundamental en nuestras relaciones interpersonales. Nunca lo olvides.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Siempre habrá poesía

 
Fuente de la imagen


Vamos ultimando la primera evaluación y, tras leer y disfrutar de los poemas de Bécquer, quizá tengamos la intuición como él de que la poesía está en todas partes. Incluso, aunque no lo sepamos y prodiguemos figuras literarias sin saberlo. Ved el simpático programa "Todo es poesía menos la poesía" de Literalia.tv (seguro que no conocéis este canal, con toda la televisión que veis) y comprobad cómo el mercado se llena de poesía al grito de "Por un mercado libre y lleno de poesía".

Y es que quizá la poesía sea como el aire que respiramos, absolutamente presente y necesario, aunque la mayor parte del tiempo suceda de una forma tan natural, que no somos conscientes de su importancia, ni de su presencia.
 
 
 




Reproduzco la rima IV que inspira la entrada de hoy. Días atrás tuvimos ocasión de escucharla en clase a través del personaje de Culebra de la serie "Protegidos" (gracias, Ana Infante, por recordárnoslo).

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!



Y de paso os recuerdo que tenéis un nuevo pre-texto para cumplir con uno de los objetivos que nos hemos propuesto esta evaluación: opinar en las nuevas plataformas de comunicación que compartimos, sea en uno de los variados temas que se agrupan con la etiqueta pre-textos, sea en una de las noticias que esta página comparte en Facebook.
 
 

¿Qué es para ti la poesía?



domingo, 6 de octubre de 2013

Ortografía: mejor con humor


Este año se celebran 300 años de la creación de la Real Academia Española  (1713), quien se encarga de regular la ortografía, que tanto despreciáis.

Imagino que ya conocéis el vídeo homenaje que le ha dedicado a la efemérides la Academia de la Publicidad.




Siguiendo con el enfoque humorístico, quiero recordar algunas imágenes relacionadas con la ortografía difundidas por Facebook. Ignoro la procedencia exacta de las mismas, así que si alguien reconoce el origen y lo desea aportar, lo incorporaré muy gustosa.




 


 






SOBRE TILDES:










SOBRE GRAFÍAS:






















El viejo amargo



SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN:











¿Conocéis más ilustraciones como éstas? Si las compartís en Facebook, las iré subiendo aquí.

Si cualquiera de ellas os plantea un pretexto para opinar sobre cuestiones ortográficas, adelante. Os espero en los comentarios.



Entradas relacionadas:
Ortografía fonética
La importancia de la coma
Conciencia ortográfica: a la caza y captura de la tilde perdida