Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2022

Aullido de invierno, Lucía Bel

ExLibric

Celebramos el Día del Libro en nuestro centro con la presentación de la primera novela de Lucía Bel Giraldos, ex-alumna del IES Mar de Aragón. 

La actividad se ha preparado desde la Tutoría de 4º de ESO para reflexionar juntos sobre la importancia de la escritura, la literatura como forma de ocio o las formas variadas que puede adoptar la expresión artística.

Lucía Bel se define a sí misma "como una mujer rural con infinidad de historias que contar, muchas de ellas reales y muchísimas más inventadas". Poeta, eterna estudiante de Historia del Arte, viajera incansable y profesora de gimnasia rítmica y baile, cree firmemente en que todo es posible. 

Ese temperamento curioso e intrépido le ha lanzado a la aventura de escribir su propia novela. Como la protagonista, Vera, asume una misión, que no está exenta de dificultades, pero que ha superado con éxito. 

Lucía Bel ha apostado por una trama que se inscribe en el género de la fantasía epica. Aullido de invierno nos sumerge en una sucesión de aventuras  con fondo bélico y presencia de elementos sobrenaturales. Un marco reconocible por los lectores actuales y también por los jóvenes, pues se ha popularizado a través de sagas, cómics, películas y series o a través de la experiencia inmersiva de videojuegos, juegos de rol o juegos de mesa.

Su amiga Ana Belén Camón Tomeo, antigua alumna también, ha creado esta maravillosa presentación para invitar a los futuros lectores a compartir las aventuras que nos propone Lucía.  

  

Booktrailer (Ana Belén Camón Tomeo)


¡Estamos muy ilusionados con este encuentro 

y os animamos a preparar vuestras preguntas!


martes, 2 de enero de 2018

10 lecturas para transitar por el nuevo año


 
Mis retos para el año próximo son sueños tejidos  de palabras. Sueños que se han concretado en papel y que por esa magia que es la lectura tienden puentes hacia mí, germinan y crean más proyectos ilusionantes y fecundos.
Algunas lecturas ya están en marcha, otras esperan su momento en la mesilla de noche, en el taquillón, en la mesa de estudio. Algunos son ya proyectos de encuentros y otros sólo esperanza de ellos. 
 
Leer es compartir los sueños que otros soñaron. Comparto mis proyectos de lectura, que es lo mismo que compartir sueños, un puente que podemos transitar cómplices por 2018. Atravesar el año compartiendo palabras habitadas, palabras que proyectan lo mejor de cada uno. Las palabras son mágicas, poderosas y abren caminos en este año que despunta, expectante, esperanzador, lleno de promesas.

Os ofrezco estas propuestas  por orden de llegada a mi vida en un tiempo próximo. Todas llegan de la mano de personas con las que tengo lazos de cariño y de complicidad, como regalo unas veces, otras como recomendación, pero siempre de corazón a corazón.  

1.       Querida Ijeawele. O cómo educar en el feminismo, Chimamanda Ngozi Adichie (Literatura Random House).

Mi primera lectura llega de la mano de mi amiga Paloma Gracia Gorgas. En un paseo me habla emocionada de una autora que la ha cautivado: Chimamanda Ngozi Adichie. Al llegar a casa comparte una foto de todos los títulos que atesora en su biblioteca. Entre ellos llama mi atención una misiva a una joven madre que acaba de dar a luz. Con un lenguaje directo y fresco, la escritora invita a los lectores a rechazar estereotipos y luchar por una sociedad más justa. En un año en que hemos hecho causa común con el feminismo aconsejo encarecidamente su lectura.  La carta desglosa quince consejos imprescindibles:

«En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. [...] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite.»

 
 

2.       Crónicas de la vieja pizarra,  Víctor Juan:  Escuelas y maestros: semblanzas históricas de la educación en Aragón (Zaragoza, Doce Robles, 2017):

Este libro de mi admirado Víctor Juan se publica cuando cumple 30 años de dedicación a esta fascinante profesión que es el magisterio. Recopila 65 columnas publicadas desde 2013 en la sección “De escuelas & maestros” en “Heraldo Escolar”.
Dedicado a “los alumnos con quienes he compartido tres décadas de palabras, entendimientos y sueños” es recopilatorio de los perfiles docentes más admirados, testigo de una parte imprescindible de la historia de Aragón del siglo XX, y mucho más. Por encima de todo, estas crónicas son  testimonio de su inquebrantable fe en la educación como herramienta para cambiar el mundo y un apasionado alegato del poder transformador de las palabras.  En realidad, todas sus novelas y sus cuentos reiteran este esperanzador mensaje.

 


“Cuando había publicado más de sesenta columnas valoré la posibilidad de reunirlas en un libro, una suerte de diccionario como el que, tantas veces, yo hubiera querido consultar. Las biografías de estos maestros y las breves crónicas sobre iniciativas como las Misiones Pedagógicas, la imprenta Freinet, las colonias y las cantinas escolares o la graduación de la enseñanza, nos permiten asomarnos a una época concreta de nuestra historia. Así desfilan por estas páginas las carencias de las escuelas y de la formación del magisterio durante el siglo XIX, la modernización pedagógica y cultural del primer tercio del siglo XX, la ilusión compartida por muchos maestros durante la II República, el drama que fue, se mire desde donde se mire, la Guerra Civil o la dureza de la dictadura del general Franco que, como cantó el poeta Celso Emilio Ferreiro, sumió al país en «la longa noite de pedra»… En el fondo de estas columnas late la historia de Aragón porque analizar la escuela es, en realidad, analizar la sociedad de cada momento.”

¿No sería maravilloso que Víctor Juan viniera a compartir este conocimiento y esta pasión con los alumnos de 2º de Bachillerato?

3.       La carne, Rosa Montero (Alfaguara)
 
Parece que este libro estaba guardado para mí desde mayo, esperando una buena ocasión para sorprenderme. Ese día llegó en diciembre y, muy a mi pesar, sigue a la espera de tiempo para disfrutarlo.
La lectura de Rosa Montero es siempre una delicia. Gracias, Gema, por hacerme llegar este deseo de palabras.



4.       Alguien habló de nosotros, Irene Vallejo (Contraseña editorial).
¡Esta lectura me llega a través de tantas recomendaciones en la red! Al mismo tiempo, Irene Vallejo, a la que admiro desde que leí su impresionante novela  El silencio del arquero, comparte en Facebook  sus columnas semanales de “Heraldo de Aragón” y me tiene totalmente enganchada.
 
Selecciono cuidadosamente algunos de sus textos  para llevarlos a clase a mis alumnos de 2º de Bachillerato que preparan la EvAU.  Irene Vallejo analiza la actualidad bajo una mirada sugerente y reflexiva , la mirada de los clásicos. No me cansaré de recomendarlo.

5.       Viaje en el círculo del tiempo, Javier García Campayo (Siglantana narrativa)


Las vacaciones iban acercándose al final del trimestre y el caos de los últimos días se hizo más amable con un regalo inesperado. Mi amiga y compañera de profesión Susana Arnas acudía a una presentación literaria en Zaragoza y recordaba mi interés por la meditación zen. Esta novela, situada en el Tíbet medieval, describe la espiritualidad de la escuela budista tibetana. Su autor dirige el máster de Mindfulness en la Universidad de Zaragoza y cuenta con numerosas publicaciones sobre los beneficios  de su práctica en educación.  El libro espera su momento de encuentro, que no tardará en llegar.

6.       Sinfonía de Praga, Demetrio Fernández González (La Pajarita Roja).

Cuando convocamos a nuestro profesor de Literatura de COU a la comida de celebración del 50  aniversario de nuestro instituto no sospechábamos la sorpresa que nos aguardaba: en noviembre aparecería su novela “Sinfonía de Praga”, una sugerente historia donde ficción y realidad se funden. Novela ambiciosa que conecta pasado y presente, juega con la intertextualidad precisando de un lector activo y curioso que complete el acto comunicativo con su complicidad.  En un alarde metaliterario la novela invita al lector a conocer el verdadero arte de hacer novelas.  La novela, hija de su tiempo, tiene proyección en la web así como blog propio .

 "Es Sinfonía de Praga una novela postmoderna, historia de escritura desatada e imitación compuesta. Historia de mistificación, esta nowwwela o nowebla es también una mesa de trucos, tapiz de diversos y bien entrelazados hilos y composición coral, al fin, si bien se lee"
 La novela, “plena, ya suficiente y encerrada en sí misma” se complementa con un manifiesto, que ayuda a entenderla. Con toda la información a disposición del lector, el autor se siente legitimado para desaparecer. Esperemos que no lo haga y vuelva a las aulas donde explicó sus primeras clases de Literatura a acercarnos cálidamente sus palabras.
 Con ella he cruzado de año y sigo enredada en sus páginas. Creo que es mágica, porque ha permitido tender puentes con nuestro propio pasado y recuperar a nuestro profesor de literatura del pasado COU para seguir aprendiendo.

7.       “La caja de música”, Víctor Juan (Instituto de Estudios Altoaragoneses).

En la colección “Letras del Año Nuevo” del Instituto de Estudios Altoaragoneses,   para empezar de forma exquisita 2018,  llega un regalo de palabras, una historia extraordinaria en una edición bellísima. Este relato recuerda la emotiva historia de la caja de música de Ramón Acín, cuya melodía “La Última Rosa del Verano” nos traslada a otra época de la historia reciente de Huesca. “La Caja de Música” cuenta con ilustraciones de la Fundación Ramón y Katia Acín e incluye una reproducción de las pajaritas de Ramón Acín (una verdadera delicia).

De esta forma tan sugerente arranca el relato que os recomiendo:

“Todos mereceríamos vivir una historia apasionante. Aunque sólo fuera una vez. Así debería constar explícitamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El nuestro sería el artículo 31º y establecería que toda persona tiene derecho a protagonizar una historia arrebatadora, balsámica, que compensara sobradamente los días de nada, una historia extraordinaria en el sentido recto de la palabra, que nos hiciera sentir machadianamente buenos".

8.       Emociones creativas: Reflexiones, prácticas y actividades para trabajar la educación emocional , Pedro Luis Picazo (PPC editorial)

Aunque desde octubre estaba detrás de esta publicación, no ha sido hasta la semana pasada cuando he conseguido tenerla en mi biblioteca. Conocí a Pedro Luis Picazo en un fructífero curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo sobre Coaching educativo, dirigido por mi admirada Andrea Giráldez. Después, pude seguir muy de cerca sus estrategias para gestionar emociones a través de un blog que prodigaba un día sí y otro también su práctica de aula. Básicamente de ese blog ,“Emociones creativas”,  nace esta publicación, un trabajo totalmente práctico que dota de valiosas herramientas al tutor y al profesor.
Espero aprovecharlo en mis clases y dar un impulso a la formación de mis alumnos tutores Pigmalión.
 

Las dos últimas recomendaciones vienen marcadas por nuestro programa de  “Invitación a la lectura”. No es fácil seleccionar títulos para que lean nuestros alumnos adolescentes, así que agradezco enormemente el trabajo de lectura previo a la selección de lecturas de cada curso.

9.       La hija del tuareg, Francisco Díaz Valladares.

Una propuesta para abordar la interculturalidad en el aula. La editorial Edebé nos acercará en marzo a este escritor, autor de novelas de aventuras. Serán los alumnos de 1º ESO quienes lean y disfruten esta obra.  





10.   Rebelión en Verne, Marisol Ortiz de Zárate.
 
Y también en marzo vuelve a nuestro instituto esta autora que ya nos visitó el año pasado y en 2011. Con este sugerente título se ha metido en el bolsillo a los alumnos de 2º ESO.

 
 
 
Hay más títulos, muchas más lecturas esperando.
 Esperemos que 2018 sea generoso con el tiempo concedido para leer.
 
¡MUY FELIZ AÑO!

 
¡GRACIAS POR VUESTROS REGALOS DE PALABRAS!
 

 

 

viernes, 29 de enero de 2016

Tú haces la paz: Jornada conmemorativa en el IES "Mar de Aragón"

 
El IES "Mar de Aragón" se ha afanado toda la mañana en reunir los ingredientes para crear la paz en nuestro centro. En el Aula de Español hemos puesto mucho empeño en traducir todas esas palabras que hacen nuestro pequeño mundo más amable y hermoso: respeto, generosidad, tolerancia,  respeto, optimismo, responsabilidad, paciencia, comprensión, confianza...






 
 
La palabra PAZ forma un árbol frondoso con muchas de las lenguas que se hablan en nuestro centro: árabe, urdu, rumano, chino, catalán, español... ¡´Todavía faltan algunas y seguiremos la semana próxima!
 
 
 




Enrico ha sido uno de los alumnos que ha aportado su palabra. El lunes esperamos incorporar la palabra paz en búlgaro, en moldavo, en luxemburgués...Somos internacionales y estamos muy orgullosos de serlo.






Nos gusta compartir nuestros carteles. Hemos troquelado las páginas para que cada uno se lleve el ingrediente que le va a permitir mejorar el centro. También hemos dejado algunas sonrisas, recordando como hicimos el año pasado, que los pequeños gestos importan y que "la paz comienza con una sonrisa".


 
También los compañeros de 2º ESO han dedicado algunas clases de Taller de Lengua a buscar y compartir textos para la paz. Así lucía la entrada de la Biblioteca:



Y en el vestíbulo la exposición organizada desde la Biblioteca ofrece un repertorio de lecturas y textos que no podemos dejar de leer:


Nuestra jornada de la paz ha tenido un regalo muy dulce. Nos ha visitado un hada que ha llenado la sala de profesores de sonrisas y nos ha dejado este dibujo. ¿A que es precioso?

 
¡¡Mil gracias!! 
 

sábado, 7 de noviembre de 2015

¡¡Ayúdame a recordar!! Rosa Huertas nos acerca la figura de Lope de Vega.

Cuando los alumnos de 4º se han acercado al otro lado de la mano de los autores románticos, con su gusto por los fantasmas, lo misterioso y lo sobrenatural, han tenido presente la novela de Rosa Huertas leída el curso pasado: Tuerto, maldito y enamorado.
 
En ella se narra la historia de Elisa, una estudiante del Colegio Imperial que un día visita la biblioteca de su instituto para documentarse sobre Lope de Vega para un trabajo de su hermana. Cuando se dirige a la letra V solo descubre un libro de Lope y se le aparece un fantasma que le pide ayuda para poder recordar, necesita saber quién es y a quién ama. Para ello Elisa decide documentarse acerca de Lope, sufriendo además las peticiones de ayuda de los demás fantasmas del barrio.
 

El lunes, junto a compañeros de 3º ESO (que leerán esta obra en el tercer trimestre) y alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos (deseosos de acercarse a la figura de Lope y su época), podréis compartir vuestra lectura con la autora.

Así comienza esta inquietante novela, que descubre algunos aspectos de la biografía de Lope de Vega y de su tiempo.




Los fantasmas no existen. ¿O sí?
La experiencia nos confirma la evidencia de su naturaleza ficticia: nadie ha podido comprobar de forma convincente su pertenencia al plano de lo real.
Sin embargo, hoy apelo a la complicidad de quien lea estas páginas: no podrás entender la historia que sigue si, al menos, no crees mínimamente en su existencia. Si no es así, resultará inútil que continúes leyendo.
Yo misma, si hubiese encontrado esta advertencia al comienzo de un libro unos meses atrás, lo habría cerrado en la primera página y lo habría devuelto a la biblioteca. O se lo habría regalado a mi prima Marina, tan aficionada a las novelas de jóvenes magos y de adolescentes vampiros, cuyas peripecias me han resultado siempre tan absurdas como prescindibles.
Pero nada es igual que hace unos meses, ni yo misma lo soy ni el mundo que me rodea. Ahora sé que no es más que un decorado ficticio, bajo el cual palpita lo que no se deja ver: algo que se presiente y, a veces, se nos presenta como si los espejismos hubiesen saltado al otro lado de sus reflejos.
Así irrumpió en mi presente el espectro de un habitante del pasado, arrastrando hacia mí y en tropel a un ejército de sombras que se convirtieron en mis peores pesadillas.
Los recuerdos se me agolpan hoy sin orden ni concierto. Las notas que fui tomando desde que comprendí que aquella experiencia demoledora podía acabar difuminándose en el olvido, tienen un preludio que aún me cuesta ordenar. Qué ocurrió antes y qué después, ya casi no importa. Lo cierto e importante fue que sucedió, más o menos como lo cuento. Por mucho que se quiera es imposible reproducir fidedignamente los hechos pasados, siempre añadiremos algún detalle que no estaba u omitiremos una frase que para siempre quedará oculta en el tiempo. Sólo la realidad es la verdad absoluta; lo demás, lo narrado, no deja de ser ficción.
Mis recuerdos borrosos se desdibujan pero no dejo de relacionar el pistoletazo de partida de mi desazón con la noche en que mi hermana Carmen gimoteaba en su habitación a las tantas porque no se sabía la lección de Literatura. Podría asegurar que la escena ocurrió la noche antes de escuchar por primera vez aquella voz: “Ayúdame a recordar”.  La primera piedra de la enorme torre que se fue construyendo en mi vida la puso mi hermana una noche de invierno.
 
 
 
 
 
Una buena manera de acercarse a Lope es la película:
 
 
 


Si no os sentís con fuerza para verla completa, dedicad unos minutos al menos a estos fragmentos.
  • Concepción del teatro:


  • Concepción del amor, su poesía:


¡Cuánta pasión!
 
El actor que encarnó a Lope en la película, Roberto Amman, quedó impactado por la intensidad del personaje al que dio vida:

 "después de hacer Lope, empiezas a entender al hombre del Siglo de Oro, que eran militares pero escribían sonetos...Te arranco la cabeza o te escribo un soneto o te hago el amor con palabras...todo una locura, sangre, pasión, sexo. ¡Con cuánto honor, con cuanta pasión vivió su vida Lope, y qué vacíos estamos nosotros, qué faltos de ardor, de sangre caliente, de ideales!".

 
Espero que os resulte a vosotros tan sugerente y tan especial. En la entrada del instituto  hemos montado una pequeña exposición con los ejemplares de Lope de Vega que tenemos en nuestra biblioteca. Son más de uno, afortunadamente. Y están clasificados en la letra.... (ups, eso tendréis que ir a comprobarlo vosotros si os atrevéis).
 
Son libros que esperan nuevos lectores. Como el fantasma de la biblioteca de Tuerto, maldito y enamorado, gritan
¡Ayúdame a recordar!
 
 
 
¿Alguien puede oírlo?
 
 
¿Alguien se atreve a salvar alguno de estos libros del siglo XVII?
 

 
 
 

 
 
  

domingo, 18 de octubre de 2015

Bécquer desconocido

 
Nos aproximamos a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer a través de este documental:


 

Después podéis realizar la lectura de las rimas y leyendas incluidas en la carpeta de apuntes.
Manuel Guerrero ha publicado un Libro Interactivo Multimedia (LIM) con ocho de estas composiciones. Cada rima ha sido recitada por el actor colombiano Fabio Camero y aparece acompañada de un fondo musical y una animación powerpoint.


http://www.tinglado.net/?id=ocho-rimas-de-becquer#.ViUgxX37JhM.blogger
El Tinglado
En estos días iniciamos el comentario de las Rimas en clase. Espero que os resulte interesante.
Podéis apoyar el estudio de las rimas en estas presentaciones:

 
 
Para finalizar, un poco de humor.
 
Entradas relacionadas:

viernes, 24 de octubre de 2014

La biblioteca te espera

Si soy asiduos visitantes de la biblioteca del IES "Mar de Aragón", quizá os habréis topado con el precioso poema del escritor argentino Roberto Juarroz (Poesía vertical) que luce colgado de uno de los laterales de las estanterías.
Ilustración de Katie Lawter. Vía LecturImatges

Es una preciosa declaración de amor a un espacio que a mí me resulta mágico y sugerente. Sirva hoy 24 de octubre para conmemorar el Día Internacional de la Biblioteca:


El aire es allí diferente.
Está erizado todo por una corriente
Que no viene de este o aquel texto,

Sino que los enlaza a todos
Como un círculo mágico.
El silencio es allí diferente.
Todo el amor reunido, todo el miedo reunido,
Todo el pensar reunido, casi toda la muerte,
Casi toda la vida y además todo el sueño
Que pudo despejarse del árbol de la noche.
Y el sonido es allí diferente.
Hay que aprender a oírlo
Como se oye una música sin ningún instrumento,
Algo que se desliza entre las hojas,
Las imágenes, la escritura y el blanco.
Pero más allá de la memoria y los signos que la imitan,
Más allá de  los fantasmas y los Ángeles que copian la memoria
Y desdibujan los contornos del tiempo,
Que además carece de dibujo,
La biblioteca es el lugar que espera.
Tal vez sea la espera de todos los hombres,
porque también los hombres son allí diferentes.
O tal vez sea la espera de que todo lo escrito
Vuelva nuevamente a escribirse,
Pero de alguna otra forma, en algún otro mundo,
Por alguien parecido a los hombres,
Cuando los hombres ya no existan.
O tal vez sea tan solo la espera
De que todos los libros se abran de repente,
Como una metafísica consigna,
Para que se haga de golpe la suma de toda la lectura,
Ese encuentro mayor que quizá salve al hombre.
Pero, sobre todo, la biblioteca es una espera
Que va más allá de letra,
Más allá del abismo.
La espera concentrada de acabar con la espera,
De ser más que la espera,
De ser más que los libros,
De ser más que la muerte.

Aquí puedes descargar el cartel del Día de la Biblioteca. 

¿Sabías que esta fecha surgió para que no se olvide la destrucción de la biblioteca de Sarajevo?  Desde 1997 esta fecha recuerda el valor que tienen las bibliotecas para la mejora personal y la mejora de la convivencia. Ya aludíamos a este episodio en una entrada reciente, al hilo de los objetivos que persigue la Asociación de las personas libro.
Gervasio Sánchez

Otra entrada también reciente, el texto argumentativo sobre el valor de la lectura, nos permitió también hablar de las veces que recordamos que se han destruido libros y bibliotecas. 

Y a ti, ¿también te gusta el silencio de las bibliotecas? ¿Tienes alguna biblioteca ideal?

No te pierdas la selección de ilustraciones sobre bibliotecas que recoge el blog LecturImatges. Te van a encantar.

lunes, 20 de octubre de 2014

Alma de pirata


¿Quién no se ha disfrazado de pirata alguna vez?
Generador de efectos PhotoFunia
 

¿Quién no se ha dejado seducir por  piratas de ficción como Sandokán o Jack Sparrow, de “Piratas del Caribe”?


Sandokán
Jack Sparrow

¿Quién no simpatiza con los piratas buenos que asoman en letras de poemas o canciones como ésta de Melendi?


 

Los ingredientes que nos atraen de los piratas están idealizados bajo la óptica romántica. Desde el Romanticismo se reivindica la figura de este personaje marginal que enarbola su libertad frente a las reglas de una sociedad que detesta. Afán aventurero, valentía y búsqueda de la belleza completan un retrato que es fácil identificar en la que es la composición más famosa, la “Canción del pirata”.
La “Canción del pirata sintetiza todos los rasgos del Romanticismo y combina la poesía narrativa y la lírica en una misma composición. Por su carácter sintetizador es de lectura obligada de forma completa, tal como aparece en la antología de textos que acompaña a vuestro libro de texto o en este pdf.
Su musicalidad es evidente. Espronceda combinó metros y estrofas diversos buscando sorprender al receptor. Versiones musicales no han faltado, como recogimos en una entrada de este blog.
Tras la lectura del poema, te aconsejo que profundices en el comentario de estos versos. Asegúrate de valorar los siguientes aspectos:
  • Señala todas aquellas palabras y expresiones relacionadas con las ideas de libertad e independencia.
  • ¿Existe en el poema la crítica social? Razona tu respuesta.
  • ¿Cómo es la naturaleza de la Canción del pirata?
  • Busca en el poema ejemplos de polimetría y énfasis, dos características importantes en el estilo romántico. 
  • Relaciona el poema de Espronceda con lo que sabes acerca del "espíritu romántico".  

Un modelo de comentario que puede serte útil lo encontrarás en el blog "Lengua y Literatura".

 
Y tú, ¿tienes alma de pirata?
¿Qué rasgos te atraen de los piratas?