Mostrando entradas con la etiqueta GrOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GrOC. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

El orden de los adjetivos


Pablo Neruda afirmaba  en sus memorias Confieso que he vivido que todo está en las palabras: "una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció".

En este sentido, el profesor de la universidad de Zaragoza David Serrano Dolader (@octimana) ha publicado  recientemente esta columna en "Heraldo de Aragón" (09/10/2022), que os propongo para apoyar nuestra introducción a la gramática reflexiva. ¡Disfrutadla!


domingo, 20 de septiembre de 2020

Las unidades de la lengua. El nivel morfológico: elementos constitutivos

                                       

Este segundo nivel de la lengua toma en consideración una serie de unidades que se definen por su forma y que ya poseen significado.  Se estudia la palabra a partir de sus constituyentes y su estructura, así como también las diversas categorías gramaticales. 

Repasa con esta presentación las peculiaridades de la morfología flexiva y morfología derivativa:





sábado, 19 de septiembre de 2020

Las unidades de la lengua. El nivel fónico: los elementos suprasegmentales (la entonación)





Reflexionamos por último en el nivel fónico sobre la importancia de la entonación para diferenciar las distintas modalidades oracionales. La entonación es la curva melódica que traza la sucesión de tonos en la cadena hablada. Permite diferenciar las distintas actitudes del hablante al emitir un enunciado. 

La entonación tiene su traslado en el ámbito escrito con los signos de puntuación. 











Lee también la entrada "La importancia de la coma".

Ya has visto la utilidad de conocer los signos de puntuación. Mejora su conocimiento y uso con esta presentación. En la diapositiva final tienes ejercicios interactivos para practicar:


viernes, 18 de septiembre de 2020

Las unidades de la lengua. El nivel fónico: los elementos suprasegmentales (el acento)

En el nivel fónico seguimos repasando los conceptos que nos permiten dar nuestros primeros pasos con la gramática reflexiva. 

Los elementos suprasegmentales son unidades que afectan simultáneamente a un segmento más largo que un fonema, ya sea una sílaba,una palabra o una oración, y sirven también para distinguir significados.

El acento prosódico es la mayor intensidad con que, dentro de la palabra, pronunciamos una sílaba, distinguiendo entre sílabas tónicas o átonas. Las sílabas tónicas se distinguen mediante el acento gráfico, cuando así lo dictan las reglas de acentuación-

La función del acento resulta decisiva para diferenciar significados. 

Reflexiona sobre la importancia del acento con estos carteles:













Más ejemplos de GrOC en el tablero de Pinterest "Encuentros en la tercera frase" y más ejemplos con humor en la entrada del blog Tildes con humor.

¡Ya ves la importancia de las tildes! Repasa las normas para utilizarlas bien con esta presentación:


jueves, 17 de septiembre de 2020

Las unidades de la lengua: El nivel fónico. El sistema fonológico.



El comienzo de curso comienza con una puesta a punto general. Como os comenté el primer día vamos a introducir la reflexión gramatical como una rutina en la clase. La Gramática Orientada las Competencias (GrOC) aporta mayor sentido y actualidad a las clases de Lengua, pero implica tener las ideas claras en morfología y sintaxis. 

Por eso hemos establecido este plan de repaso que podéis apoyar con el libro de texto de Mc Graw-Hill, con las presentaciones de diapositivas de la editorial, con la presentación del Departamento de Lengua o de otros profesores que os propondremos y con muchos ejercicios que podréis realizar desde casa en las horas no presenciales. 

Con lo que hemos repasado del nivel fónico referido a los rasgos pertinentes  o distintivos de los fonemas os propongo una reflexión por escrito respecto al equívoco que se produce en este corto:




Ahora reflexionad por escrito sobre la ambigüedad o  error que se ha producido en estos carteles:












miércoles, 22 de abril de 2020

Se nos fue un mago de las palabras

Se nos fue un grande, un mago de la palabras. Nadie como él jugaba con ellas, las forzaba al contorsionismo deslumbrante y nos arrancaba una sonrisa, cuando no la carcajada directa.

"Las palabras buscaban a Mundstock para que él las dotara de nuevos significados, sorprendentes y desternillantes, de modo que así pudieran ampliar sus propiedades y producir la risa del público. Se hicieron amigas suyas; y hoy deben de estar, por tanto, desconsoladas".

"El País",  "Muere Marcos Mundstock, narrador de Les Luthiers, el mayor ingenio de las palabras"

El año pasado no pudo asistir al  VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, sin embargo, deslumbró con este vídeos con el que participó en la distancia, plagado de ingeniosos juegos de palabras. 




"Les Luthiers" son el humor inteligente por antonomasia. Buscad por la red y encontraréis artículos, recopilatorios, memes que multiplican la admiración por la frase ingeniosa, el hallazgo imposible, el chiste inteligente, ...

Sus frases son una delicia que os invito a descubrir si aún no lo habéis hecho. Son primas hermanas de las greguerías, la filosofía o la metáfora en cóctel explosivo con el humor.

Como decía vuestro conocido Max Estrella, "me quito el cráneo".


Si queréis disfrutar y entender un poco más el Surrealismo que estáis estudiando estos días, sumergíos en los diálogos disparatados de estos maestros del humor. Las risas están garantizadas.
.
-Hipertextual: "Les Luthiers o lo insuperable"


viernes, 12 de octubre de 2018

¿Todo el mundo lee?

 
Fuente de la imagen


Los alumnos de 2º de Bachillerato se acercan al comentario de texto de la #EvAU con el objetivo de aprender a leer entre líneas y comprender la intención última del autor. Es una prueba de madurez que necesita tiempo, el tiempo sosegado de la lectura, cada vez más escaso.
 
En el aula hacemos hueco a textos como este, que nos permiten reflexionar sobre la competencia lingüística:
"Saber leer", del profesor de Lengua de la universidad de Zaragoza, David Serrano Dolader.
 
 ("Heraldo de Aragón", 10 de octubre de 2018")
 
 
 

 

martes, 13 de febrero de 2018

¿Para qué sirve la sintaxis?

 
En el marco de los retos diarios con que empezamos cada día nuestra clase de Lengua de 2º de Bachillerato, quiero compartir un artículo de opinión publicado hace unos años que ha reforzado el sentido que damos este curso a la gramática: una herramienta para detectar ambigüedades de la lengua, descubrir erratas, captar guiños,...Cada día mejora un poco más nuestra competencia lingüística, de forma que ya estamos casi convencidos de la utilidad de la sintaxis.
 
 
 
Reproduzco aquí el artículo del profesor de Literatura José Luis González publicado en "Culturas" ( Hoy.es el 6/05/14). Destaco en color las estructuras que nos han dado juego en clase, en la línea del la Gramática reflexiva orientada a competencias (GrOC):
 
"¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?"
"¿PARA qué sirven las abuelas? ¿Para qué sirve nuestra sombra? ¿Para qué sirve el ácido hialurónico? ¿Para qué sirve el café? ¿Para qué sirve la alabanza a Dios? ¿Y el vidrio reciclado? ¿Y un catedrático emérito de Estratigrafía, o hablar en ruso allá en Lubango, la capital de la provincia angoleña de Huíla? ¿Y para qué sirve el Senado ahora? ¿Y los logaritmos neperianos? ¿Para qué sirve poner normas de seguridad en un laboratorio de productos químicos? ¿Para qué votar en las europeas?
La Antropología se pregunta por qué vivimos bastantes más años de los que necesitaría la capacidad reproductora de nuestra especie. No todos los cachorros conocen a sus abuelos. Los seres humanos -y sus genomas- disfrutan de la generación que dio vida a sus progenitores. Afortunadamente. Los padres quieren abuelos y abuelas jóvenes que cuiden y quieran de cerca y despacio a sus nietos. Sirven. Siempre. Ayudan.
¿Pero para qué sirve la Sintaxis? «Para lo mismo que puede servir un crucigrama o un sudoku. Fundamentalmente para pensar. Analizar el idioma es hacer gimnasia mental para utilizarlo mejor, para escribir mejor, para expresar mejor, para comprender mejor. O sea, para mejorar». Respuesta de Álex Grijelmo, un periodista modélico, apasionado del idioma. También se piensa sentado ante un tablero de ajedrez. Y ante las películas de ocho apellidos como los de Allen, Kieslowski, Eastwood, Kubric, Lumet, Terrence Malick, Tarkovski o Erice o los ocho que quiera poner usted. También deja pensativo la poesía que traspasa las paredes del corazón. Y todas las esquelas. A algunos les remueven las entrañas las cotizaciones de Bolsa y su Íbex. A otros, los titulares de Deportes. A mí, mirar lejano el oleaje (desde que no fumo). La sintaxis ayuda a pensar. Entre otras razones, porque se ocupa del orden de las palabras. Un ejemplo: cualquier hispanohablante puede entender la diferencia de significado entre estas dos frases aparentemente iguales: «Compró caro ese chalet» y «Compró ese chalet caro». En una te engañan y en la otra estás forrado. No todos, sin embargo, aciertan a explicar gramaticalmente esas diferencias de sentido sutiles. Quien aprendió qué es un complemento predicativo y para qué sirve sabrá argumentarlo.
Lo Más
La Sintaxis, por tanto, sirve para pensar mejor, como los sudokus y los crucigramas, y también para jugar. ¿Qué prefiere: «gorras de viaje» o «viajes de gorra»? ¿Es igual de humano «Una menos vieja» que el despiadado «Una vieja menos»? Usted puede formar unas cuantas frases distintas cambiando el orden de estas nueve palabras: «Los socios que no vinieron ayer abonaron el importe». Varía la semántica si se altera la alineación de la frase. En plan gratuito: «Los socios que vinieron ayer no abonaron el importe». En plan selectivo: «Los no socios que vinieron ayer abonaron el importe». En plan tocateja para todos: «Los socios que no vinieron abonaron ayer el importe». En plan noticia y apremio: «Vinieron los socios que no abonaron el importe ayer».
Es cierto que -salvo al profesorado de Lengua-a un camarero o a una abogada, a casi ninguna dentista o a pocos policías o albañiles les exigen en sus trabajos analizar oraciones. Sí tendrán que sumar, multiplicar, viajar y dividir. Si ayudan a sus hijos con los deberes, puede que sí les toque enzarzarse con atributos y circunstanciales y hasta con criaturas como los sintagmas. Ante una parejita de frases formularias como esta, «La niña quiere la muñeca» y «La niña quiere a la muñeca», doña Sintaxis te da la cena y deja muchas puertas abiertas para reflexionar. ¿No servía para eso?
Habrá que reconocerlo: quien pregunta un porqué o un para qué no siempre reclama soluciones o respuestas, puede manifestar una actitud de rechazo. Yo aplaudo y secundo esas rebeldías. No me gustan los que se quejan pero sí quienes protestan. Aunque algunos quieren que la única respuesta sea el tesoro del bienestar. «A veces hay que romper las normas para aclarar las cosas», suelta un personaje de 'Las normas de la casa de la sidra'. Los temporeros que recolectan las manzanas se niegan a cumplir las reglas porque las impusieron sin preguntar a los inquilinos.
La Sintaxis permite darles vueltas a las cosas. «Todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias». Cortázar. Para eso también sirve, por supuesto. El bienestar se refugia en «Haz las cosas interesantes». Los apasionados prefieren el «Haz interesantes las cosas». Más vale. Vale más."
 

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Se puede disfrutar con la gramática? Cuando la gramática reflexiva se hace reto.

 
 
La nueva prueba de acceso a la Universidad (EvAU) que preparamos este curso, por fin, contempla dentro del aula una gramática reflexiva orientada a las competencias (GrOC), lo que permite disfrutar en clase con la gramática.
¿Pero eso es posible?
 
Claro que se puede. La gramática bajo este prisma aparece conectada a los usos y su reflexión aboca al alumno a diferentes significados asociados a propuestas diferentes de análisis. El análisis, por fin, parece cobrar sentido. Los alumnos empiezan a mirar al profesor de Lengua, no como un freake, sino como un lógico, alguien que dota de sentido a  aparentes ambigüedades, que construye desde estructuras a priori imposibles frases coherentes, que dirime entre pares mínimos y a veces justifica por qué uno de ellos es inaceptable, un verdadero disparate o un mal chiste...
 
Más aún, mucho mejor, y ahí está lo verdaderamente divertido: el profesor de Lengua les plantea retos diarios que deben resolver en unos minutos, al comienzo de la clase, calentando motores.
 
Educando su mirada crítica, los propios alumnos aportan sus muestras extraídas de titulares de prensa, anuncios publicitarios, lecturas, subtítulos de programas de televisión:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre todos, vamos creando un corpus que nos hace más conscientes de nuestros propios usos, más críticos con las erratas que se cuelan en los medios de comunicación, más reflexivos, más conscientes, ... En definitiva, casi sin darnos cuenta, nos descubrimos más competentes en nuestra lengua, que es el objetivo prioritario.
 
 
Al final, va a resultar que la sintaxis es útil. 😉
 
 
 
Si queréis ver diferentes propuestas, no os perdáis el material que José Antonio García (IES Avempace) ha preparado.
 
¡Y no te pierdas el tablero de Pinterest de ENCUENTROS EN LA TERCERA FRASE dedicado a la Gramática reflexiva!¡O el álbum de Facebook!
 
¡Todos estáis invitados a participar!