Mostrando entradas con la etiqueta VIÑETA GRÁFICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIÑETA GRÁFICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2020

Para vivir quiero...

72 kilos


Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».


En este intenso poema de "La voz a ti debida" el poeta Pedro Salinas se dirige a la amada para pedirle que se despoje de todo lo que no es auténtico de su relación. El poeta anhela la sinceridad personal por encima de todo,  por eso le pide que abandone todo lo que no sea esencial. 

En estos días de confinamiento hemos descubierto que somos felices con placeres sencillos y muy básicos: un rato de lectura, un paseo, un abrazo, una conversación con amigos,... Ahora que no lo tenemos, los valoramos mucho más que antes. 

El nuevo reto de "El patio de Babel" nos lleva a adquirir compromisos de futuro con la vida que queremos llevar después del confinamiento. Os animo a participar con vuestras reflexiones: ¿Qué no quieres en tu vida ya? ¿Qué vas a crear en tu vida con los aprendizajes de estos días?





viernes, 1 de marzo de 2019

Comentario de texto: "Líderes", Manuel Vicent


La red se ha hecho eco de esta columna de Manuel Vicent, con la que la ciudadanía se ha sentido identificada. Cansada del discurso negativo, de la confrontación innecesaria y del victimismo, este texto es una isla de optimismo, que he querido incluir en nuestra clase. Con ella hemos trabajado la pregunta sobre la estructura argumentativa (comentario de texto EvAU) y estoy contenta con los resultados.

El Roto

"Por organismos internacionales de toda solvencia España ha sido declarado el mejor país del mundo para nacer, el más sociable para vivir y el más seguro para viajar solos sin peligro por todo su territorio. Según The Economist, nuestro nivel democrático está muy por encima de Bélgica, Francia e Italia. Pese al masoquismo antropológico de los españoles, este país es líder mundial en donación y trasplantes de órganos, en fecundación asistida, en sistemas de detección precoz del cáncer, en protección sanitaria universal gratuita, en esperanza de vida solo detrás de Japón, en robótica social, en energía eólica, en producción editorial, en conservación marítima, en tratamiento de aguas, en energías limpias, en playas con bandera azul, en construcción de grandes infraestructuras ferroviarias de alta velocidad y en una empresa textil que se estudia en todas las escuelas de negocios del extranjero. Y encima para celebrarlo tenemos la segunda mejor cocina del mundo.
Frente a la agresividad que rezuman los telediarios, España es el país de menor violencia de género en Europa, muy por detrás de las socialmente envidiadas Finlandia, Francia, Dinamarca o Suecia; el tercero con menos asesinatos por 100.000 habitantes, y junto con Italia el de menor tasa de suicidios. Dejando aparte la historia, el clima y el paisaje, las fiestas, el folklore y el arte cuya riqueza es evidente, España posee una de las lenguas más poderosas, más habladas y estudiadas del planeta y es el tercer país, según la Unesco, por patrimonio universal detrás de Italia y China.

Todo esto demuestra que en realidad existen dos Españas, no la de derechas o de izquierdas, sino la de los políticos nefastos y líderes de opinión bocazas que gritan, crispan, se insultan y chapotean en el estercolero y la de los ciudadanos con talento que cumplen con su deber, trabajan y callan".

(Manuel Vicent,”El País”, 18/11/18)


jueves, 22 de febrero de 2018

Forges, en el corazón

 
Siempre me ha fascinado la facilidad con que Forges conseguía tomar el pulso a la realidad a diario en una viñeta gráfica. Donde otros necesitan explicarse en varios párrafos, con argumentos variados y sesudos, Forges lo despachaba en un par de trazos y las palabras certeras. Un atajo para llegar siempre más rápìdo, más lejos, infalible.

Fue un humanista en sentido amplio, sensible a todas las causas justas. Esa voz de la conciencia que no nos dejaba olvidar lo que los medios de comunicación apartaban de sus portadas inmediatas.
 
 
 
 
Imposible que sea parte del pasado quien se ha hecho un hueco en nuestra manera de pensar el mundo.
 
 
Sus viñetas sociales, reivindicativas, ácidas nos acompañarán siempre.
 
 
 
¿Cómo no "quitarse el cráneo" ante su virtuosismo con el lenguaje, su forma personal de reinventarlo?
 

 

En numerosas ocasiones hemos utilizado sus viñetas en clase o hemos apoyado una entrada en el blog con su mirada lúcida.




Así mismo, en el Facebook de nuestro blog tenemos reservada una carpeta para todas las viñetas recopiladas en torno a Cervantes y el Quijote.




Cuánto vamos a echar de menos su mirada sobre el mundo.







Desde esta ventana le declaramos nuestra profunda admiración por siempre. Gracias.





viernes, 20 de marzo de 2015

Variaciones sobre un microrrelato: "Cuando se despertó...


Sin duda, este cuento de Augusto Monterroso es el microrrelato más conocido y también el más revisitado en ejercicios de intertextualidad.

“Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Hoy mismo “El Roto” nos brinda un pre-texto que os propongo como ejemplo de esta característica que estamos trabajando y como excusa para el texto de opinión. 

El Roto

Viñeta El Roto 20 marzo, 2015


Para curiosear otras versiones de este famoso microrrelato en este blog, consulta la entrada  Guiños.

miércoles, 22 de octubre de 2014

El valor de la lectura

 


El imprescindible ensayo La magia de leer incluye este fragmento que abre el apartado de comunicación del tema 2 de nuestro libro de texto (Oxford):
 
"La calidad de un régimen democrático depende de la capacidad de los ciudadanos para informarse, criticar las ideas, evaluar los argumentos, justificar las propias opciones.
Cuando carecen de estas facultades, proporcionadas fundamentalmente por la lectura, las sociedades son vulnerables a cualquier ideología fanática. Los sentimientos no articulados son fáciles de manejar y proporcionan una unificación emocional poderosísima.
No es de extrañar que todos los dictadores hayan execrado la lectura, y la hayan prohibido cuando estaba dentro de sus posibilidades hacerlo. La evaluación de la lectura ha cambiado a lo largo de la historia y de las ideologías. La recomendación de leer aparece en la Ilustración, que fue un movimiento liberador. Las revoluciones democráticas - la francesa y la americana fueron revoluciones hechas por lectores. A pesar de su extensión, la Enciclopedia de Diderot, con sus 28 carísimos volúmenes, editó entre 1751 y 1789 cerca de 24.000 ejemplares [...]
Las encuestas nos dicen que más de un 30 de los jóvenes españoles y franceses de veinticuatro años de edad no entienden los editoriales de los periódicos. La ciudadanía incapaz de manejar información y de comprender argumentos está a merced de cualquier eslogan, agitador, gurú o personaje mediático. Y esto rebaja inevitablemente la calidad de nuestra convivencia.
Esperamos que el lector haya comprendido que leer no es un mero adorno, ni un modo más de divertirse, de pasar el tiempo muerto o matar el tiempo. Es el medio más eficaz para adueñarse del lenguaje, lo que, a su vez, es condición indispensable para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones y la dignidad de nuestra convivencia."
José Antonio Marina y M. de la Válgoma, La magia de leer, Plaza y Janés


Forges
 
Sobre este texto se plantean las siguientes actividades de expresión y composición, que debéis contestar en vuestro cuaderno. En caso de que el tema os resulte interesante os animo a participar en el blog con vuestros comentarios.
1. ¿De qué facultades depende la calidad de un régimen democrático?
2. ¿Qué actividad es la que proporciona al ciudadano tales facultades?
3. ¿A qué se expone un ciudadano cuando no está informado o no comprende argumentos?
4. ¿Quiénes hicieron, según los autores del texto, las revoluciones democráticas?
5. ¿Por qué piensas que los dictadores desprecian la lectura y la prohíben en cuanto pueden?
6.  ¿Cuál es la tesis que defienden los autores?
7. ¿Qué tipo de argumentos (datos, citas de autoridad, ejemplos…) emplean para defender su tesis?
8. ¿Cuál es la conclusión del texto?
9. Indica qué tipo de estructura posee el texto.
10. Escribe un texto argumentativo exponiendo tus ideas sobre el tema que abordan J.A. Marina y M. del Válgoma.

Forges

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Cada día nos comunicamos peor?

El primer tema de 4º de ESO nos ha puesto en contacto con los textos argumentativos. Retomamos en este blog la sección de PRE-TEXTOS, con textos de actualidad que acerquen los objetivos del área de Lengua a vuestros intereses inmediatos. Con ellos os ofrezco un pretexto para que participéis en el blog. Espero vuestra opinión en los comentarios.

Leed el artículo de opinión publicado hoy en el periódico digital "En Positivo": "Ignorados por el móvil", de Marius Carol. 
Si lo preferís podéis descargarlo aquí.


Contestad las cuestiones que se proponen:
 ¿Qué asunto aborda?
 ¿Qué opinión defiende el autor?
¿Qué argumentos emplea para defender sus ideas? Localízalos y clasifícalos.

Para finalizar, escribe tu opinión a favor o en contra de los que el autor afirma. Da razones para sostenerla.
¿Estás satisfecho con tu argumentación? Estupendo: súbela como un comentario a esta entrada.


Os dejo algunas viñetas que circulan por la red que conectan con el tema del texto de hoy. ¿Conocéis alguna más?
Fuente de la imagen