jueves, 28 de febrero de 2019

Comentario de texto: "El día en que mi hija fue a la huelga", Lucía Etxebarría

 
 
Vamos calentando motores para la jornada reivindicativa del 8 de Marzo, a favor de la igualdad. Por nuestra parte, la clase de comentario de textos periodísticos de 2º de Bachillerato, nos da la oportunidad de reflexionar y preparar la prueba de comentario de la universidad de Zaragoza.
 
Mirad la propuesta de comentario sobre la estructura argumentativa que, de forma voluntaria,  hizo una alumna del curso pasado sobre este artículo de opinión de Lucía Etxebarría:
 
 
"En el instituto de mi hija, presuntamente laico y progresista, les pusieron un examen importantísimo precisamente el 8-M y no se permitía a las alumnas repetir el examen si no se presentaban. La que hacía huelga, perdía el examen. 
Cuando me quejé en público, escuché a mucha gente decir que a los 14 años mi hija es demasiado niña para decidir por sí misma.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque Malala Yousafzai fue víctima de un atentado, cuando tenía 15 años, por haberse atrevido a ir a la escuela secular siendo mujer. Porque muchas chicas como Malala tienen prohibido ir al colegio.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque cada día 25.000 niñas son víctimas de matrimonios forzados. 10 millones de niñas al año. Porque el embarazo es la primera causa de mortalidad entre las menores de edad en el mundo.
MI hija hizo huelga, por ejemplo, porque el 50% de las agresiones sexuales de todo el mundo implican a niñas menores de 16 años.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque el derecho de las niñas a la vida no se respeta tanto como el de los niños. Porque las niñas suelen morir con más frecuencia antes de cumplir los 5 años. Porque la ONU calculó en el 2007 que faltarían aproximadamente 100 millones de niñas en todo el mundo. 80 millones en India y China. Niñas que habían sido asesinadas o abandonadas o abortadas porque su familia quería un hijo varón.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque en el mundo 96 millones de niñas son analfabetas, frente a 57 millones de niños. Porque en tres cuartas partes del mundo se prefiere que las niñas se ocupen de las tareas domésticas o que cuiden de sus hermanos en lugar de que aprendan a leer y a sumar.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque el año pasado 200 millones de niñas en todo el mundo sufrieron una ablación. Les extirparon el clítoris. A los 10 años. 
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque en países como Tailandia, Camboya y Vietnam se puede comprar un rato de sexo con una niña solo por 10 dólares. Porque en el mundo hay dos millones de niñas que han sido compradas o vendidas en redes organizadas. Porque según Unicef 150 millones de niñas han sido violadas o abusadas sexualmente.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque unos jugadores de fútbol violaron (presuntamente, ejem) a una niña de su edad. Porque nadie cree en el testimonio de esa niña. Porque la palabra del psicólogo clínico forense que sí que cree a la niña no vale nada. Pero dos millones de personas se creen, eso sí, el veredicto de un polígrafo en un programa de la tele. Y se puede pagar a una mujer 30.000 euros por pasar la prueba del polígrafo (mucho menos fiable que un examen forense).
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque una de cada cinco víctimas de violencia doméstica en España es menor de edad. Porque las especialistas reconocen que no existe un perfil fijo de menores maltratadas. Porque las hay en todos los tramos de edad y en a todos los niveles socioeconómicos.
Mi hija hizo huelga porque el novio de su amiga Sarai la controla a través del móvil, y le exige saber en todo momento qué hace, dónde se encuentra y con quién está. E incluso le pide fotos para probarlo. Y le coge el terminal y chequea todas las conversaciones. Y le bloquea o le elimina contactos, o le exige que cambie la foto de perfil. Y en la clase lo entienden como normal e incluso dicen que el novio está muy enamorado.
Mi hija hizo huelga porque una niña de su clase, de origen marroquí, ya se ha casado con un hombre elegido por sus padres. Y como Mounia ya ha cumplido los 16, el Estado no lo ha impedido.
Mi hija ese día no fue al instituto precisamente porque le gusta ir al instituto. Mi hija no fue al instituto porque quiere que todas las niñas puedan ir al instituto. Porque no le gustó que Mounia dejara el instituto. Porque teme que Sarai esté a punto de dejarlo.  Y porque cree que la única forma de cambiar situaciones como éstas es a través de la educación de todas las niñas.
Porque mi hija cree que las mujeres que pueden cambiar el mundo son precisamente nuestras hijas".
(Lucía Etxebarria - "El Periódico", 11/03/2018)                                  

 

jueves, 21 de febrero de 2019

Las lenguas que habitamos. Día internacional de la lengua materna


 
Presentación de diapositivas "Las lenguas que habitamos"

 
El Día Internacional de la Lengua Materna (International Mother Language Day) se celebra todos los años el 21 de Febrero. Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en Noviembre de 1999, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
 
Esta efemérides es una oportunidad para visibilizar las lenguas minoritarias de nuestro centro. La participación en el proyecto Erasmus + de buenas prácticas de lenguas "El Patio de Babel" ha permitido mostrar en la semana de movilidad intercentros la riqueza lingüística del IES "Mar de Aragón" de Caspe.
 
Los casi 700 alumnos que cursan estudios en nuestro instituto comparten el español, pero no podemos obviar la diversidad de nacionalidades que conviven, que se traduce en diversidad lingüística y cultural.

Con el título "Las lenguas que habitamos" creamos un taller para difundir las lenguas que coexisten en el instituto: son dieciséis las lenguas maternas representadas. Es necesario conocer y difundir esta diversidad, como primer paso para respetarla y valorarla. Con esa intención, montamos unas cartelas informativas con las lenguas representadas en el centro (19 en total, al incluir las que estudian en Secundaria y Bachillerato). Los alumnos participantes en "Los pares de Babel"  rellenaron los bocadillos con los saludos de las diferentes lenguas y montaron la exposición:
 


 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

Así mismo, durante la semana de "Los pares de Babel" los alumnos animaron talleres para mostrar a sus compañeros las peculiaridades de su lengua.

 
No faltó el taller de 1º de Bachillerato sobre la modalidad lingüística de la Franja oriental de Aragón, de donde procede una parte de nuestro alumnado (Maella, Fabara, Nonaspe,...):
 

 

Igualmente, los alumnos visitantes realizaron talleres en las lenguas minoritarias de sus institutos:
 

Taller de lingala (lengua del Congo)
 
Taller de neerlandés
 
Taller de soninké (lengua de Mali)
 
Taller de valón (lengua de Bélgica)
  
El proyecto fomenta las buenas prácticas en torno a la oralidad de las lenguas. Dentro de las actividades de la semana nos llenó de satisfacción contar con la colaboración de la Asociación "Mujeres fuertes", quienes compartieron su té y repostería con los participantes y no dudaron en contarnos las recetas en lengua árabe.
 
 
 
 
Y además, el plato estrella, las maletas viajeras: los alumnos visitantes acercaron sus respectivos países o comunidades a través de los objetos que traían en ellas. Una experiencia muy enriquecedora y atractiva:
 

Maleta viajera de Beaumont (Bélgica)
Maleta viajera de Eaubonne (Francia)

 
Maleta viajera de Mollerusa (Lérida)




 

El Día de la lengua materna nos brinda la oportunidad de conocer las lenguas con las que convivimos y de reflexionar sobre nuestra biografía lingüística:


 

 
 

lunes, 18 de febrero de 2019

Diez años de blog




Se cumplen diez años de andadura del blog Sapere aude! Todas las fechas redondas invitan a la reflexión. ¡Una década da para mucho! Desde febrero de 2009 se han publicado casi seiscientas entradas (más los borradores que siguen esperando su oportunidad). Cierto es que ningún año ha sido tan prolífico como el primero, en que vieron la luz 239 entradas, pero la bitácora se ha actualizado año tras año a un ritmo constante sin interrupciones.
Más allá del volumen cuantitativo en forma de entradas, enlaces, archivos, documentos o experiencias, el blog me acompaña curso a curso y apoya la programación de aula, formando parte indisociable de mi identidad docente. Desde sus  comienzos, se reveló como una herramienta muy potente, llena de posibilidades. Puedo decir sin exagerar que transformó la forma en que enseñaba y aprendía hasta ese momento:
1º) Por prolongar “ad infinitum” los límites de mis clases a través de estímulos, enlaces, materiales complementarios,  experiencias o proyectos.
2º) Por ofrecer un repositorio de la práctica diaria, con actividades, recursos complementarios o  textos, organizados por categorías, a los que acudir en cualquier momento, en cualquier nivel, en cualquier curso.
3º) Por conectar el currículum a aprendizajes significativos de la experiencia real, inmediata, ya de la calle, ya de cualquier rincón del planeta, a través los medios de comunicación.
4º) Por dar visibilidad a los pequeños retos diarios de los alumnos, que son muy valiosos y muy grandes para quedar guardados dentro de un cajón.
5º) Por crear una red de profesores cómplices, blogfesores como yo, que han sido y son modelo e inspiración para llevar al aula propuestas didácticas nuevas y frescas.

Muchos saben que empezar un blog es relativamente sencillo. La herramienta es muy intuitiva,  así que sólo falta una idea y un nombre para arrancar. Realmente, lo complicado es mantener el blog en el tiempo, no decaer.
¡Y ya van diez años! Así que puedo aventurar cuáles son algunas  claves para mantener un blog educativo, al menos, las claves que me han ayudado a alimentar este.

 Me atreveré con diez consignas,  por no romper el hechizo del número:

1)     Cree en tu blog. Para ello recuerda cómo empezó, cuál era tu meta. Si fue creado para abrir ventanas que iluminaran y completaran las clases ordinarias, sigue con ello.

2)      Ilusiónate. Si no has perdido tu capacidad de asombro y de sorpresa, mantén tu blog al día con todo aquello que entra en tu área de interés.

3)      Arriesga. No encasilles la línea del blog, no repitas recursos ni temas. Ten como referencia el punto 2: cualquier entrada es válida si consigue mantener viva la ilusión.

4)     Sé coherente. No es contradictorio con lo anterior. Hay una línea directriz que viene marcada por el área, el tema y el destinatario.

5)      Actualiza mensualmente. El blog es un organismo que palpita, que vive a través de ti. No puedes dejar que languidezca por desuso.

6)      Abre los ojos. No condiciones el contenido al temario. La principal escuela es la vida. Si estás atento, verás conexiones con los temas de aula en todos los sitios, desde tu barrio hasta cualquier lugar del planeta.

7)     Sé flexible. A todos los niveles. Adapta los contenidos a los cursos que impartes, a la actualidad del momento, a las lecturas que haces, a las aportaciones de los alumnos…Y también, opta por imágenes, o dibujos, o multimedia, o canciones, según los contenidos que vas a tratar.

8)    Acompaña con imágenes. No dejes solas las palabras. Apoya visualmente siempre, de una forma sugerente y adecuada. Intenta crear un estímulo que invite a leer la entrada. Por supuesto, acredita siempre la fuente de las imágenes utilizadas.

9)     Crea comunidad. Somos legión los blogfesores o  educabloggers. Algunos de los profesores de los que he más aprendido los he conocido en la blogosfera. Lo mejor: a muchos los conocí hace diez años y siguen siendo una referencia docente imprescindible. Hoy más que nunca, la red nos ofrece la oportunidad de seguir sus publicaciones a diario.

10)  Interactúa con tus lectores. Menciónalos como destinatarios directos, provócales con tus preguntas para que opinen en los comentarios, incorpora sus aportaciones, felicítales por sus logros. Tu blog también es un medio de comunicación. El receptor da sentido al fondo y a la forma de tus entradas; nunca lo obvies ni lo pierdas de vista.

Aprovecho este momento especial de 10º aniversario para dar las gracias a tantos profesores que comparten sus publicaciones, convirtiendo la red en una verdadera aula global donde todos aprendemos de todos. Nombrarlos sería ocioso. Mejor, buscadlos en la barra lateral del blog, en la selección de Edublogs recomendados y aprended de ellos, como yo llevo haciendo toda esta década. 





Escuela de escritores

 

domingo, 17 de febrero de 2019

Teatro La Clac. Ana Frank: la memoria del Holocausto

Carteles realizados por los alumnos del PPPSE del IES
 
El 27 de enero se cumplieron 74 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por parte del ejército soviético.  Más de un millón de personas perdieron la vida en ese campo, de manera que la Asamblea Nacional de Naciones Unidas decidió en 2005 que se conmemorara este día en recuerdo a las víctimas. 



Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 
 
La educación tiene un compromiso con la memoria histórica. Los errores del pasado deben servir de reflexión y guía para que no se repitan los episodios que van contra la dignidad humana.  

Los alumnos de 2º ESO del IES “Mar de Aragón” han leído este trimestre Ana Frank. La memoria del Holocausto (ed. Vivens Vives),  una biografía novelada de la historia de la familia de Ana,  a partir de su diario.


 
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)



 
La edición de Vicens-Vives permite a los estudiantes conocer la historia en toda su dimensión a través de mapas, pinturas, ilustraciones e informaciones que guían la lectura. Pero además la editorial cuenta con un recurso complementario de gran potencial: a través de la compañía de teatro “La Clac”  ofrece una representación teatral en la que involucra directamente a los alumnos en pequeños papeles que interpretan para el resto de sus compañeros.
 
Así fue como el pasado jueves un numeroso público de 2º ESO pudo conmoverse con la historia que había leído y volverla a vivir de una forma más intensa. El silencio era sobrecogedor y la emoción era palpable en el patio de butacas.
 
Juan Luis Pérez Pascual, el actor que encarna a Otto, padre de Ana Frank, llevaba el peso de la obra, si bien parte de la emotividad de la puesta en escena hay que atribuirla a nuestros fantásticos actores de 2º ESO, que estuvieron muy convincentes en su representación:




 
 
 

PETER.- Luis Leyk 2º ESO C
ANA.- Carmen Abadía 2º ESO B
SHANA.- Isabel Pardo 2º ESO B
 
MARGOT.- Susana Sierra 2º ESO A
 
Música.- David Cosie 2º ESO

¡¡Muchas gracias a todos!!
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 

sábado, 16 de febrero de 2019

"Memoria inesperada", Víctor Juan



Víctor Juan y Merche Catalán en la presentación de "Memoria inesperada"
 
Invitado por la UNED, el escritor y profesor caspolino Víctor Juan Borroy, presentó en Caspe el viernes 15 de febrero su nueva novela “Memoria inesperada”. Merche Catalán, a quien le unen lazos familiares y una amistad desde la infancia, acompañó y presentó al autor,  arropado por muchos vecinos, que llenaron el salón de actos de la “Casa de Cultura”.
 
Víctor Juan disertó sobre el valor del silencio. En una sociedad consumida por el ruido, reivindicó su poder “para encontrarnos con nosotros mismos”: “El silencio es quien fecunda las palabras”. Su niñez está tejida de silencios, como la niñez de muchos de los asistentes a la charla;  la niñez era la época de la vida en que perder el tiempo estaba instaurado en las costumbres (la siesta, los “capazos” en la calle o las horas de pesca junto al abuelo).  Recuerda un artículo de su querida María Sánchez Arbós, “El arte de perder el tiempo”, en el que abogaba por educar a los niños con esta actitud. En su madurez, Víctor Juan también elige “perder el tiempo a manos llenas”; incluso inventa un módulo universitario, “el capacismo”, para recuperar la conversación pausada de calle, esa que sólo podemos llevar a cabo si salimos predispuestos, sin prisas.
Esos silencios, forjados en el carácter (fue niño pescador) y afianzados en su madurez, están en la gestación de esta novela, que ha sido “cocida a fuego lento”.
Aunque muchas veces presento a Víctor Juan como un “palabrero”, no es un calificativo ajustado para una persona  que ama las palabras, las mima, las dosifica, les imbuye alma y corazón y nos las regala, como ayer en la presentación de “Memoria inesperada”. Víctor sería un palabrero si hablase por hablar. Pero, en ese caso, los que asistimos ayer a su charla no hubiéramos vibrado, no nos hubiéramos quedado con esa sensación de necesitar más, como si en sus palabras recuperásemos unas veces un retazo del pasado, otras un atisbo de esperanza, siempre, la intención de un hombre bueno. 
 
Víctor afirmó que se va de Caspe un poco mejor cada vez que nos visita, y es, sin duda, porque da lo mejor de sí mismo, hay  verdad en cada palabra.

Mucha verdad nos espera cuando nos aventuramos en  la lectura de “Memoria inesperada” y descubrimos junto a la protagonista, a través de diarios, cartas, recortes de periódico o fotos, quién fue su abuelo, un maestro republicano depurado por el régimen franquista, que vio frustrados, como tantos otros, sus sueños de mejora social y progreso a través de la educación.
 
Mucha verdad, en esos personajes entrañables que se arriesgan y se enamoran ("la cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes") y pasean por la calles de Zaragoza, por rincones y bares reconocibles. 
Verdad, también, en esos personajes amigos que se han colado en la novela y hacen guiños entre líneas.
Verdad siempre, en su compromiso personal por rescatar del olvido el pasado, con ánimo de entender el presente.  En realidad, Víctor Juan ha hecho de ese compromiso su misión de vida.
 
Víctor Juan ofreció las claves de "Memoria inesperada", aunque matizó que no le interesa tanto lo que pasa en la novela, como “lo que pasa en el corazón de quienes se arriesgan a leerla”.
En el coloquio posterior,  tuvo palabras de orgullo hacia la escuela actual, la mejor dotada de todos los tiempos y con los maestros mejor preparados. “Se miden las escuelas por cómo les va a los que lo tienen más difícil”, afirmó, pues sigue creyendo en una escuela pública que permita una verdadera igualdad de oportunidades.
 
Como Margarite Yourcenar,  cree que los maestros consiguen logros extraordinarios en “la pequeñez de los días”. Así tituló el  volumen publicado el año pasado que recoge las entrevistas realizadas a 30  maestros y profesores de la actualidad. La próxima entrevista, que será publicada en breve, tiene como protagonista a una maestra novel, Sara Martí, quien fue alumna suya en la Escuela de Magisterio de Huesca y también de nuestro centro, así que estamos muy ilusionados e impacientes por leerla y compartirla.
 

Víctor Juan dialoga con los lectores tras la presentación de "Memoria inesperada"
En enero el autor visitó nuestro centro para participar en un coloquio con los alumnos de 2º de Bachillerato tras la representación de "La niña azul", dentro del programa de actividades Erasmus + "Los pares de Babel". Muchas de las claves históricas que aportó al comentar la figura del intelectual, profesor y artista Ramón Acín, vais a encontrarlas ahora encarnadas en un personaje de ficción, alguien que no existió pero en quien se resumen las vivencias de muchos maestros que Víctor Juan ha leído e investigado durante más de treinta años.
Os recomiendo la lectura de "Memoria inesperada", que se incorpora a la lista de lecturas optativas que os ofrezco durante el curso. ¡Os va a encantar!  


Para hacer boca, si no acudisteis al encuentro con el escritor, dejo la entrevista que realizó en Radio Caspe la semana pasada:

*

jueves, 14 de febrero de 2019

Amen. Así, sin tilde.


Siempre aprovechamos la buena predisposición de nuestros alumnos el Día de los Enamorados para leer, escribir, debatir y repensar el amor, de modo que este curso también ha habido actividades variadas y sorprendentes:
-Los alumnos de 1º PMAR dejaron sus cartas personalizadas a los profesores  que escogieron libremente. ¡Fue una agradable sorpresa encontrar sus misivas en los casilleros! Todos necesitamos palabras de refuerzo positivo, también los profesores. Mil gracias por ello.
 

 
-Desde el programa “Poesía para llevar”, Elena y Rosa prepararon en la biblioteca escolar una cita a ciegas con escritores. A través de unas pistas los alumnos podían encontrarse con poemas de los autores con los que se citaban.



 



-También desde el programa “Poesía para llevar” hubo regalo para todos los profesores: las piruletas de corazón venían con más dulzura que nunca, pues incluían un poema de amor.

 
-Los alumnos del Aula de Español prepararon piropos gratis para llevar. Nuestro tendedero de amor acompañaba bien a esas frases que siempre gusta escuchar: “Me gusta como eres”.

-Los alumnos de 1º ESO improvisaron con tizas de colores una “Acción Poética” en el patio de recreo. Intentaban sorprender a sus compañeros, quienes no pudieron resistir la tentación de esperar al almuerzo para leer los versos seleccionados. La impaciencia se asomaba a todas las ventanas de la ESO y Bachillerato.
 


-Los alumnos de 3º ESO escogieron sus versos y citas preferidas y montaron un cartel enorme para ambientar el pasillo superior.
 

-Elia y Carmen, desde la Asesoría de Juventud de  la Comarca “Bajo Aragón-Caspe”, propusieron dinámicas para desmontar los mitos del amor romántico. Nuestras relaciones se construyen sobre presupuestos tóxicos y toca seguir reflexionando en las sesiones  de Tutoría.

-También en 2º de Bachillerato aprovechamos para reflexionar sobre “la sintaxis del amor”.  El comentario de texto de esta semana también trataba sobre el concepto falso de romanticismo que contamina tantas relaciones y está en la base de la violencia de género (ver opción B del examen EvAU de septiembre 2018 de la universidad de Zaragoza)

En definitiva, la efeméride ha sido el pretexto para reforzar los objetivos educativos de igualdad que trabajamos durante el resto del curso en tutorías y para crear buen ambiente a través de nuestros mensajes llenos de amor y lenguaje positivo.
Creemos en las dinámicas que crean buen ambiente en el centro. El día 14  de febrero ha sido un día lleno de sonrisas donde nos hemos dejado sorprender unos a otros, sin dejar de aprender.