Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL VILAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL VILAS. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2020

"Mujeres", Manuel Vilas

Musya Joenoes


Estáis leyendo la "poesía social" de los 50 y os preguntáis si hoy sigue vigente la poesía social. Recientemente publicaba en esta ventana el poema "Chatarra", de Nacho Tajahuerce, y fue precisamente él quien nos acercó este poema a las tertulias dialógicas que organizábamos en la biblioteca del centro. Creo que es un buen día para recordarlo de nuevo. El propio autor lee el poema y explica su filiación con la literatura de denuncia social. 


MUJERES

No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillajes y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres.

Resurrección (2005)

martes, 8 de marzo de 2016

Con M de Mujer

Mónica Carretero

 
 
 
Quiero sumarme a la efemérides del Día de la Mujer Trabajadora con un texto que  ha propuesto mi compañero de proyectos y de lecturas, el profesor y poeta Nacho Tajahuerce. Se trata de "Mujeres", de su admirado Manuel Vilas, autor del que hemos seleccionado unos relatos para la nueva sesión de mañana de Tertulias Dialógicas:
 

MUJERES

No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillajes y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres.
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962)

 


 
 
 
 
 
Animo a toda la comunidad educativa a participar en la tertulia a las 17.30 en la Biblioteca. 
 ¡¡Os esperamos!!
 
 
La jornada de hoy  debe servir para visibilizar el papel tan importante que desempeñan y han desempeñado las mujeres en la vida social y cultural. Por ello además de este texto rotundo y necesario quiero ayudar a difundir y apoyar un precioso proyecto que ha nacido con la ilusión de reivindicar a unas mujeres que desempeñaron una impresionante labor equiparable a sus compañeros de generación y que, sin embargo, no han tenido el reconocimiento de sus homólogos varones. Se trata del proyecto multimedia "Las Sinsombrero". Dejo aquí un avance, pero hago  propósito desde esta página de participar de alguna forma en la recuperación de la memoria de estas mujeres de trayectoria ejemplar. Estad muy atentos, porque seguiremos informando.