Mostrando entradas con la etiqueta DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

"Poesía para llevar" acerca los versos de Merche Llop a 88 centros educativos de Aragón

Portada Día de la Poesía (1º Bachillerato)

Esta semana nuestro centro es el encargado de seleccionar poema para el programa "Poesía para llevar" y nos llena de satisfacción poder difundir los versos de una poeta muy querida en nuestra comarca, la autora de Nonaspe Merche Llop. 

El poema seleccionado pertenece a su poemario en castellano Estallido. Fue seleccionado por su actualización del tópico literario "Ubi sunt?" y la relación con el tema de la pérdida, tan presente en tiempos de pandemia a muchos niveles. 

"¿Qué hacen Les Piñeres?",  Estallido
Merche Llop 
 Poema en PDF

El alumnado del IES "Mar de Aragón" ha participado en varias actividades relacionadas con el poema seleccionado y el poemario al que pertenece:


      • Taller poético en  1º de Bachillerato:

        Los estudiantes reflexionaron sobre la la situación actual de “nueva normalidad” y compusieron al estilo “ubi sunt?” lo que echan de menos de la vieja normalidad.

Blog PPLL: poema 21 C


ENLACES de interés: 

“Se presenta aquí un poemario que contiene cinco capítulos con temática variada pero que tienen el aliento de investigación en el alma humana que les da unidad.

Estos versos han sido escritos por la necesidad de sacar el grito que me remueve dentro y así no llegar a la locura con silencio.

Expresar de forma poética algunos sentimientos es como sacarse la túnica que disimula los defectos innatos; también es un trabajo de constancia y valentía.

Escribir de manera correcta utilizando la lengua materna adquirida sólo oralmente, y que la escuela nos la negó a la gente de mi generación, no es fácil. Tampoco se podía buscar la forma expresiva en la variante estándar de la lengua más parecido al dialecto barcelonés.

El lenguaje poético debe guardar fidelidad y relación entre lengua, pensamiento y sentimiento, es por eso que los poemas están escritos en catalán noroccidental, con un léxico que me resuena dentro porque la he mamado.

Mi agradecimiento al Marco Martínez, filólogo apasionado por la dialectología, por su asesoramiento lingüístico, con el fin de utilizar las expresiones aceptadas normativamente con una cierta flexibilidad.

Si estas palabras consiguen una especie de contagio emocional y solidario, el objetivo estará cumplido”.

Merche Llop recientemente ha conseguido el Premio “Guillem Nicolau 2020” en lengua catalana con la novela Silverti, premio que ya había obtenido en 2010 con la novela Ressò en la obscuritat, que en 2013 publicó en castellano Mira Editores. En 2019 y 2020 obtuvo el 1º premio de relato corto “Ciudad de Caspe”. En sus ensayos destaca el interés por temas como la condición femenina, el psicoanálisis y la palabra. Colabora en diversas publicaciones aragonesas en lengua catalana, como las revistas “Temps de Franja” y “L’eixam de Nonaspe”, y en castellano, como “La hierba de Caspe”. Como poeta, ha colaborado en el libro colectivo de poesía Rueda la muela, pero su primer poemario es Esclat (2018), finalista del Premio "Guillem Nicolau 2017", publicada por Prames en castellano (Estallido).

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía reivindicativo


Aprovecho el Día Mundial de la Poesía para recomendar la lectura del poema que compartíamos esta semana en nuestro centro dentro del Programa "Poesía para llevar".

Se trata de un poema escrito por el grupo musical "Ni Zorra!", cuyos componentes son de diferentes pueblos de Teruel. 

El poema "Somos del olvido" es una reivindicación frente al abandono y la despoblación de las zonas rurales. 

Os animo a leerlo y a escucharlo en el enlace, donde aparece recitado por una voz femenina. 


jueves, 26 de marzo de 2020

Tuneando a Machado


Ayer veíamos como el Setas versionaba la "Sonatina" de Rubén Darío con ritmos cañeros. También los alumnos del IES "Baix Mararranya Maella" han adaptado un poema de Machado. En este caso, han jugado con la sugerencia de "Mi retrato" para celebrar el Día Mundial de la Poesía.
Este es el resultado:




¿Qué os parece? 
¿Os atrevéis a contar la situación que estamos viviendo
a partir de algún poema de Antonio Machado?

Por cierto, el Setas también ha tuneado a Machado con música de Queen.

sábado, 21 de marzo de 2020

Poesía de urgencia



 
 
 

Que las palabras sanan, que tienen energía y son un mantra que consuela y acaricia nuestra alma es algo que hemos comentado muchas veces en estas páginas.

En estos momentos de dura espera, de incertidumbre y desasosiego, cuando la vida nos hace parar, recluirnos y reflexionar, llegan de nuevo las palabras para devolver la confianza y permitirnos crear con ellas el mundo que deseamos encontrar cuando salgamos de este encierro.

Deseamos recuperar la naturaleza que nos alberga, los abrazos y los besos que nos completan, las risas compartidas que nos reconcilian con lo mejor de nosotros.

Hoy os invito a compartir los poemas que os están ayudando, curando... porque las palabras tienen el poder de sanarnos.

Por mi parte, traigo el poema que Magdalena Sánchez Blesa ("Instrucciones a mis hijos") ha compartido hoy en sus redes:

PASE LO QUE PASE

Pase lo que pase, me veréis erguida,
celebrando un lunes sin ningún motivo,
dándome un abrazo con todas mis fuerzas,
ganando una guerra mundial al destino.

Pase lo que pase, seguiré adelante,
si se acaba el mundo, pintaré un camino.
Me veréis amable pase lo que pase,
tatuando esperanzas en troncos de pino.

Me veréis soñando futuros hermosos,
escribiendo cuentos a orillas de un río.
Pase lo que pase, me veréis serena,
disparando abrazos contra mi enemigo.
Inventando estrellas en cielos desiertos.
Frecuentando lluvias, rescatando olvidos.
Remendando penas y amasando versos
fulminando rabias, calentando fríos.

Pase lo que pase, me veréis sembrando
sonrisas abiertas en campos baldíos,
me veréis cruzando desiertos salvajes,
cimentando el suelo de sus espejismos.
Me veréis remando con el agua en contra,
hasta el nacimiento de mi yo más íntimo.

Pase lo que pase, tomaré mi mano
porque tengo ganas de salir conmigo.
Pase lo que pase, me veréis viviendo,
me veréis de gala sin ningún motivo,
celebrando el viento, celebrado el agua,
danzando en mi pecho con cada latido.
 
 
 Dejad vuestros poemas en los comentarios y en la red.
 
Compartamos esperanza en Facebook y Twitter:
 #PoesíaDeUrgencia, #DíaMundialPoesía
 
Rincón de consultas de "Poesía de urgencia" - Curso 2018-19


sábado, 21 de marzo de 2015

Palabras vivas, de poesía

20 Of The Most Creative And Clever Bookmarks For Bookworms
El 21 de Marzo fue proclamado por la UNESCO el Día Mundial de la Poesía. Desde esta ventana nos sumamos a la efemérides recordando unos versos de José Hierro.
 
TEORÍA
Un instante vacío
de acción puede poblarse solamente
de nostalgia o de vino.
Hay quién lo llena de palabras vivas,
de poesía (acción
de espectros, vino con remordimientos).
Cuando la vida se detiene,
se escribe lo pasado o lo imposible
para que los demás vivan aquello
que ya vivió (o que no vivió) el poeta.
Él no puede dar vino,
nostalgia a los demás: sólo palabras.
Si les pudiese dar acción…
La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje los objetos
que duermen en la playa.
La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar:
da apariencia de vida
a lo inmóvil, a lo paralizado.
Y el leño que arde,
las conchas que las olas traen o llevan,
el papel que arrebata el viento,
destellan una vida momentánea
entre dos inmovilidades.
Pero los que están vivos,
los henchidos de acción,
los palpitantes de nostalgia o vino,
esos… felices, bienaventurados,
porque no necesitan las palabras,
como el caballo corre, aunque no sople el viento,
y vuelva la gaviota, aunque esté seco el mar,
y el hambre llora, y canta,
proyecta y edifica, aun sin el fuego.
(José Hierro, Libro de las alucinaciones, 1964).
 
 
20 Of The Most Creative And Clever Bookmarks For Bookworms


miércoles, 21 de marzo de 2012

Una rosa vive aquí

¿Cómo resistirse en primavera a traer flores a esta página?

Procedencia de la imagen

Hay una rosa escrita en esta página,
y vive aquí, carnal pero intangible.

Es la rosa más pura, de la que otros han dicho
que es todas las rosas. Tiene un cuerpo
de amor, mortal y rosa, y su perfume
arde en la sinrazón de esta alta noche.

Es la cúbica rosa de los sueños,
la rosa de los sueños,
la rosa del otoño de las rosas.
Y esa rosa perdura en la palabra
rosa, cien vidas más allá de cuanto dura
el imposible juego de la vida.

Hay una rosa escrita en esta página,
y vive aquí, carnal e inmarcesible.
("El juego de la rosa", Carlos Marzal)

martes, 20 de marzo de 2012

Un menú primaveral: Poesía para llevar


Estamos a vueltas con los poemas esta semana. El Día Mundial de la Poesía nos ofrece el pretexto para preparar un menú primaveral: una ensalada de poemas, unos rollitos de primavera, un buffet libre de caligramas, un tapeo de haikus,...


En esta línea recuerdo un proyecto que me entusiasma. Nació en uno de los institutos en los que he trabajado, el IES “Bajo Cinca” de Fraga (Huesca), en el curso 2001-2002. Desde la Biblio-restaurante, con un chef de excepción, Julio Moreno, se creó un menú semanal de libre degustación con poemas de sabores variados, preferentemente actuales. La experiencia fue todo un éxito y todavía perdura. En la actualidad hay varios institutos aragoneses consumiendo poesía de forma habitual. ¿Se puede imaginar una dieta más saludable?

 

Mensualmente la Biblioteca fue publicando especiales dedicados a diferentes poetas: Ángel Petisme, Luis Alberto de Cuenca, Carmen Ruiz Fleta, entre otros; además de monográficos sobre "Poesía y hip-hop" o sobre cómic. Todas las publicaciones pueden descargarse desde la página de ISUU de Julio Moreno

Espero que estos materiales permitan ir abriendo boca...


¡BUEN PROVECHO!

viernes, 26 de marzo de 2010

"Consumir preferentemente", Raúl Vacas


Cenicientas

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde.

JAIME GIL DE BIEDMA
Poemas póstumos
A las muchachas rubias de los cuentos
que huyeron del amor sin hacer ruido
les hablaré del pájaro sin nido
que odia las migas de los sentimientos.

A las muchachas de ojos cenicientos
y el corazón cuché, mudo y partido,
les hablaré de un reino prometido
donde las vírgenes tienen descuentos.

Y a las muchachas que hablan de los hombres
en los servicios de las discotecas,
a las que empolvan tristes su retrato

y hacen quinielas con los nombres
de príncipes con gafas y con pecas
les firmaré en la suela del zapato.
El otro día os presentaba Efectos secundarios (ed. Anaya), una antología distinta que habíamos seleccionado para acercar a nuestros alumnos la poesía en el Día Mundial de la Poesía. En torno a ese acercamiento el Departamento de Lengua castellana y Literatura ha organizado más actividades: edición de un cuadernillo de poemas de Miguel Hernández, exposición de trabajos y caligramas sobre el poeta y exhibición de antologías de poemas de la Biblioteca.
Entre las antologías expuestas llama mi atención que haya dos libros de poemas de Raúl Vacas, poeta cuyo poema "Poesía interactiva" seleccioné para ofrecer una muestra de estos poemas directos y poco convencionales. Así me encuentro Esto y ESO (Ed. Edelvives, colección "Alandar"), poemas creados bajo la sugerencia de las diferentes materias curriculares, y Consumir preferentemente (Ed. Anaya), organizado en secciones como las de los supermercados (perecederos, no retornables, caja rápida, degustación gratuita,...). Muy recomendables ambos, nos permiten, en palabras del autor, "trepar a un universo de andar por casa y encender la luz en un poema" o "descubrir, al otro lado del ojo de la cerradura, el tráfico diario de las palabras".

sábado, 20 de marzo de 2010

Hablar de poesía



Estos días en que estamos hablando más de poesía en la blogosfera con el pretexto del Día Mundial que conmemora la UNESCO viene a mi memoria la "Poética" de Luis García Montero:


Poética

Hay momentos también en que dejamos
las palabras de amor y los silencios
para hablar de poesía.
Tú descansas la voz en el pasado
y recuerdas el título de un libro,
la historia de unos versos,
la noche juvenil de algunos cantautores,
la importancia que tienen
poetas y banderas en tu vida.
Yo te hablo de comas y mayúsculas,
de imágenes que sobran o que faltan,
de la necesidad de conseguir un ritmo
que sujete la historia,
igual que con las manos se sujetan
la humedad y los muros de un castillo de arena.
Y recuerdo también algunos versos
en noches donde comas y mayúsculas,
metáforas y ritmos,
calentaron mi casa,
me hicieron compañía,
supieron convencerme
con tu mismo poder de seducción.


Ya sé que otros poetas
se visten de poeta,
van a las oficinas del silencio,
administran los bancos del fulgor,
calculan con esencias
los saldos de sus fondos interiores,
son antorcha de reyes y de dioses
o son lengua de infierno.


Será que tienen alma.
Yo me conformo con tenerte a ti
y con tener conciencia.


Os invito a escuchar en este día el recital que ha recogido en su videoteca de "Poesía conemporánea" la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en voz del propio poeta. Me parece muy interesante también la reflexión de Luis García Montero sobre los peligros de la poesía.
Entradas relacionadas:

jueves, 18 de marzo de 2010

Poesía para todos



El próximo día 21 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, establecido por la UNESCO en el año 1999.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, nos invita a recordar en su Mensaje que “la poesía es un territorio universal donde los pueblos pueden encontrarse mediante palabras de todos los colores, ritmos y sonidos”. Al mismo tiempo, afirma que “es necesario que se la conozca mejor, que se la baje de su pedestal para que pueda simplemente ocupar su lugar en el centro de la vida”.

Muchas veces la poesía tiene una aureola elitista, intelectual, que aleja a nuestros alumnos de ella. Con el pretexto del Día Mundial de la Poesía (cualquier excusa es buena), hemos querido acercarla a los alumnos. Con un esquema parecido al que planteamos el curso pasado para conmemorar el Día de los Enamorados, hemos dispuesto unos sobres llenos de poemas cercanos, distintos, alejados de convencionalismos y tópicos. El objetivo: que el joven estudiante pierda el miedo a la poesía, a la que también accede por otros caminos, como las letras de sus canciones favoritas, aun ser consciente de ello.

Bajo el lema “Poesía con efectos secundarios”, se les invita a llevarse su poema de unos sobres que les atraen con imágenes sugerentes (un poco de estrategia no va mal, si queremos que se paren ante el corcho de la biblioteca):






La selección de textos procede de la Antología poética Efectos secundarios, que publicó la editorial Anaya. Samuel Alonso inició con la colección “Otros espacios” un acercamiento diferente al hecho poético a través de dieciséis poetas con “registros en el uso del lenguaje poco frecuentes, nada eruditos, casi domésticos” que consiguen renovar el lenguaje poético y sorprender.



Aquí os dejo una muestra. Espero que sea ilustrativa:


CURSO PRÁCTICO DE LECTURA INTERACTIVA

A Óscar Olivo

Bienvenido al Servicio Internacional de Poesía Interactiva:
Si desea leer un poema de amor pulse la tecla número 2.
Si desea leer un poema triste pulse la tecla número 3.
Si desea llorar amargamente pulse la tecla número 0.
Si desea tan solo suicidarse, pulse el gatillo de una Magnum.
Si desea un poema de risa escríbalo usted mismo por favor
y si no desea nada pulse la tecla número 4 hasta que explote.
Después de la señal puede hacer la selección: Pi.
El número marcado no existe.
Por sobrecarga en la red rogamos vuelva a marcar
dentro de cinco minutos.
Son las 5 horas 25 minutos treinta y siete segundos
treinta y ocho treinta y nueve. Le habla la unidad 5.





Enlaces interesantes:


Entradas relacionadas:

sábado, 21 de marzo de 2009

Día mundial de la poesía: "Gritos en el cielo"



El mensaje de Gabriel Celaya tiene hoy más fuerza que nunca. La poesía busca su camino a través de otras vías, vive en la música a través de canciones de rap, nos recuerda que es un arma para despertar conciencias aletargadas y que tiene mucho futuro todavía.



LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.