Mostrando entradas con la etiqueta VER Y SENTIR LA POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VER Y SENTIR LA POESÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

"Un loco", Antonio Machado

Noah Bradley
UN LOCO
Es una tarde mustia y desabrida
de un otoño sin frutos, en la tierra
estéril y raída
donde la sombra de un centauro yerra.
Por un camino en la árida llanura,
entre álamos marchitos,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco hablando a gritos.
Lejos se ven sombríos estepares,
colinas con malezas y cambrones,
y ruinas de viejos encinares
coronando los agrios serrijones.
El loco vocifera
a solas con su sombra y su quimera.
Es horrible y grotesca su figura;
flaco, sucio, maltrecho y mal rapado,
ojos de calentura
iluminan su rostro demacrado.
Huye de la ciudad... Pobres maldades,
misérrimas virtudes y quehaceres
de chulos aburridos, y ruindades
de ociosos mercaderes.
Por los campos de Dios el loco avanza.
Tras la tierra esquelética y sequiza
—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—
hay un sueño de lirio en lontananza.
Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
—¡carne triste y espíritu villano!—.
No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota.  
 
Asier ha elegido este poema porque representa bien la huida de las ciudades buscando la paz del campo. En este enlace podéis escuchar su poema.
 

"Anoche cuando dormía", Antonio Machado

Ina Hristova

 Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
 
 


María justifica así su elección:
"He elegido este poema porque el poeta expresa  su yo interior, a través de sus sueños más profundos y gracias a estos vuelve a tener fe en Dios.
Cuando lo leí por primera vez me sentí muy identificada, ya que  me considero una persona muy soñadora y creyente.
Me parece que es un tema actual porque representa la necesidad de tener ilusión por algo, para poder seguir estando vivo".


"Me dijo una tarde";Antonio Machado

Toni Demuro


Me dijo una tarde
de la primavera:
Si buscas caminos
en flor en la tierra,
mata tus palabras
y oye tu alma vieja.
Que el mismo albo lino
que te vista sea
tu traje de duelo,
tu traje de fiesta.
Ama tu alegría
y ama tu tristeza,
si buscas caminos
en flor en la tierra.
Respondí a la tarde
de la primavera:
Tú has dicho el secreto
que en mi alma reza:
yo odio la alegría
por odio a la pena.
Mas antes que pise
tu florida senda,
quisiera traerte
muerta mi alma vieja.

 
Patricia justifica su elección así:
"Elegí este poema porque me gusta la forma en la que habla del paso del tiempo y la manera en la que esta misma nos guía hacia la muerte. En esa época este tema era tratado con miedo y esto motivaba el “Ansia de Dios”.
En la actualidad, el tema de la muerte es tratado como algo para lo que no se está preparado pero puede ocurrir en cualquier momento y de cualquier forma. Personalmente, opino que el poema expresa muy bien el paso del tiempo y que las personas no hablan de la muerte porque no saben lo que hay después de esta misma(miedo a lo desconocido);en cuanto a la muerte de familiares, les da miedo porque el dolor que causará. Por último, hay gente que no teme a la muerte porque desea que llegue, para dejar de sufrir(esto referido a personas con enfermedades graves). En resumen, la muerte en la mayoría de los casos es un tema tabú". 


 

"Introducción a los sueños",Antonio Machado

Chema Madoz

Leyendo un claro día
mis bien amados versos,
he visto en el profundo
espejo de mis sueños


que una verdad divina
temblando está de miedo,
y es una flor que quiere
echar su aroma al viento.


El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.


En esas galerías,
sin fondo, del recuerdo,
donde las pobres gentes
colgaron cual trofeo


el traje de una fiesta
apolillado y viejo,
allí el poeta sabe
el laborar eterno
mirar de las doradas
abejas de los sueños.


Poetas, con el alma
atenta al hondo cielo,
en la cruel batalla
o en el tranquilo huerto,


la nueva miel labramos
con los dolores viejos,
la veste blanca y pura
pacientemente hacemos,
y bajo el sol bruñimos
el fuerte arnés de hierro.


El alma que no sueña,
el enemigo espejo,
proyecta nuestra imagen
con un perfil grotesco.


Sentimos una ola
de sangre, en nuestro pecho,
que pasa… y sonreímos,
y a laborar volvemos.





Fátima lo ha interpretado así:
         "A través de este poema Machado muestra en primer lugar el don de ser poeta, ver lo que nadie ve, sentir lo que nadie siente. También nos invita a soñar con el alma, dejando atrás todo aquello que nos ata, que no nos deja avanzar, ni ser felices pues lo que soñamos es lo que queremos, pero que por nuestras propias limitaciones se aleja. En los sueños podemos ver nuestros más profundos pensamientos, realidades, temores y sentimientos, por medio de los sueños nuestro subconsciente se expresa y se revela, por eso se dice que los sueños son un espejo. Debemos detenernos y soñar con lo que queremos lograr para nuestras vidas porque solo así lograremos alcanzar nuestras metas, una persona sin sueños es una persona sin futuro y sin ambiciones. soñar es vivir, lo más importante para un ser humano es tener la capacidad de soñar, un hombre que no sueña es un hombre que es incapaz de hacer su vida placentera pues no tiene ninguna meta en la vida.  
 Me ha gustado mucho este poema porque me da la idea de que, si seguimos viviendo sin detenernos un momento y atrevernos a soñar, no podremos extraer la verdadera esencia de la vida y puede llegar a parecer superflua y sin sentido. Por ello debemos arriesgarnos a creer que todo es posible y que podemos conseguir todo lo que nos proponemos, de ese modo podremos disfrutar la vida mucho más". 

"A un olmo seco", Antonio Machado



Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.



Marcos ha elegido este poema y lo ve de esta manera, a la luz de lo que estamos viviendo:

"He elegido este poema, porque creo que simboliza muy bien el paso del tiempo, gracias a que se refiere a un olmo seco. Hace una alusión a la vida humana, pasando por su etapa joven y a medida que pasa el tiempo deteriorándose, hasta que otros más jóvenes van dando paso.
 Yo creo que el paso del tiempo, es un tema que siempre está presente en la literatura, en mayor o menor medida. Si lees este poema en estas semanas malas que estamos sufriendo por todo el mundo, haces el símil que cada persona es un olmo diferente, es decir, que cada persona somos diferentes. Por ejemplo, si la persona es joven y fuerte, podrá superar el coronavirus (olmo no muy viejo y con esperanza de vida con partes verdes rebrotando), sin embargo, la gente mayor que está en una mala situación tiene menos posibilidades de superarlo (olmo viejo, carcomido, y con enfermedad, que, aunque le aparezcan algunas mejoras sabe que no vivirá). También no nos damos cuenta, pero el paso del tiempo en esta enfermedad ha pasado por muchos desapercibido. Parece que en China el confinamiento empezó hace un mes, pero ya llevan tres meses, y casi no nos hemos dado cuenta. Si hubiera leído este poema hace medio año, de nada de esto me hubiera dado cuenta, pero al leerlo ahora me doy cuenta, por eso me impactó tanto y me gustó tanto cuando lo leí"
  En este enlace puedes ver su videopoema.

"He andado muchos caminos", Antonio Machado

Toni Demuro



He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina

y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan a dónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.


Ainara valora así el poema:
"El tema del poema es el transcurso de la vida y las diferentes formas que tenemos para afrontarlas. Representa estos tipos de situaciones de dos formas distintas, positivamente o negativamente pero siempre con un final, la muerte.

Con este poema Antonio Machado quiso dar a entender que en el camino de la vida hay dos tipos de personas, las que la aprovechan y disfrutan de esta conforme a sus posibilidades y las que dejan que pase la vida sin hacer nada y la ven de una forma pesimista. Creo que hoy en día sucede lo mismo, hay personas que aprovechan al máximo lo que tienen y lo que la oportunidad de vivir les ha concedido, pero otras sin embargo no consiguen darle un sentido al porqué de su existencia y deciden simplemente “mirar, callar y pensar”.


"Soñé que tú me llevabas", Antonio Machado

                              Ksenia Shokorova



"Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!…
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!"


Laia explica así su elección:
 "Uno de los poemas que más me ha llegado a emocionar es “Soñé que tú me llevabas”. Pertenece a la magnífica obra de Antonio Machado llamada “Campos de Castilla”.
El poema fue escrito en la peor época de Machado. Él estaba en medio de una gran tristeza y melancolía por la prematura muerte de su joven esposa, Leonor. Él no lograba entender porque el destino había decidido arrebatársela tan pronto.
El tema de este poema es, el recuerdo, la esperanza y la añoranza de una Leonor viva y el anhelo de una vida más allá de la muerte, a través de un sueño.
Este poema tiene un carácter intimista, contiene sentimientos de anhelo, esperanza, tristeza… Por eso creo que es uno de los mejores poemas de Antonio Machado, y  es uno de los que te llegan a lo más profundo de tu corazón y tu alma. Te hace ponerte en la piel del autor, y te hace sentir lo mismo que él sintió con la muerte de su mujer".

"Ver y Sentir poesía" : Antonio Machado


Todos los años nos acercamos a la poesía desde un planteamiento emocional, buscando las imágenes y la música que acompaña el tono del poema. Así, grabamos vídeo-poemas con nuestras voces, que siempre nos sorprenden por su calidez o capacidad de sugerencia. 

En el marco del Plan COVID-19, con actividades alternativas para mejorar la expresión oral,  los alumnos han hecho aportaciones que ayudan a ver de una forma más amable esta etapa que debemos atravesar. Descubrimos que las palabras tienden puentes al compartirlas e interpretarlas con la nueva luz de lo que estamos viviendo.

Estas son las elecciones de algunos alumnos de 4º ESO tras leer los poemas de Antonio Machado:


1. "A un olmo seco", Marcos Mustieles
2. "Anoche cuando dormía", María Royo
3. Me dijo una tarde”, Patricia Peralta
4. Introducción a los sueños”, Fátima Fadil
6.  Un loco”, Asier Rabinad

El enlace lleva a cada propuesta.

 ¡Espero que las disfrutéis!

viernes, 3 de abril de 2020

"Soledad", Rosalía de Castro


"Ver y sentir la poesía" nos ha permitido reconocer nuestra soledad impuesta y mirarla de cerca... También asombrados, reconocemos en esos paisajes desiertos nuestros paisajes cotidianos, hoy vacíos de la huella humana.

María ha seleccionado el poema "Soledad", de Rosalía de Castro:

SOLEDAD

Un manso río, una vereda estrecha
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rústico y sencillo
contemplando la soledad
¿Qué es la soledad? Para llenar el mundo
basta a veces un solo pensamiento
Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras
el puente, el río y el pinar desiertos
No son nube ni flor los que enamoran;
eres tú, corazón triste o dichoso,
ya del dolor y el placer el árbitro,
quien seca el mar y hace habitable el polo.


Así justifica su elección:

“He escogido un poema de Rosalía de Castro por estas razones: la primera porque lo estamos dando en la asignatura de Literatura (siglo XIX /Romanticismo); y la segunda razón es porque la mayoría de autores que conocemos de esa época son hombres,  muy pocas mujeres, desgraciadamente. Es por ello que he seleccionado a esta poetisa gallega, que conseguía describir muy bien cualquier situación/sentimiento mediante paisajes, en concreto, de Galicia.
La soledad se puede llegar a sentir durante estos días de cuarentena con todas esas calles vacías sin la alegría de sus vecinos en la calle, con la ausencia de la mayoría de nuestros seres queridos, aunque también nos podemos conocer a nosotros mismos durante todo este tiempo y reflexionar. El poema me ha gustado porque sabe reflejar realmente esta situación”

Gracias, María, por permitir mirar de cerca nuestra soledad y encontrarnos con nosotros mismos. 

"Ni me entiendo, ni me entienden", Concha Méndez

"Ver y sentir la poesía" nos ha permitido en estas semanas de soledad mirar un poco hacia dentro, analizarnos, valorar lo que esperamos de otros,... Es tiempo de búsqueda, de reflexión,...
Toni Demuro
Flora selecciona este poema de Concha Méndez, "Ni me entiendo ni me entienden":

Ni me entiendo ni me entienden;
ni me sirve alma ni sangre;
lo que veo con mis ojos
no lo quiero para nadie.

Todo es extraño a mí misma,
hasta la luz, hasta el aire,
porque ni acierto a mirarla;
ni sé cómo respirarle.

Y si miro hacia la sombra
donde la luz se deshace,
temo también deshacerme
y entre la sombra quedarme
confundida para siempre
en ese misterio grande.





Así lo interpreta Flora:
"El motivo de mi elección es que la autora reflejaba los horrores de la guerra, la gente sufriendo y muriendo, y eso es algo que también puede verse en nuestra situación actual. La cifra de contagios y muertes por esta pandemia aumenta diariamente y todavía no se ve la ‘’luz al final del túnel’’, ya que no hay una cura para el coronavirus. La gente sufre porque seres queridos, o ellos mismos, están contagiados y temen por sus vidas. El resto de la gente que no está contagiada ni lo están sus seres queridos temen porque en cualquier momento podrían estarlo. ‘’Lo que veo con mis ojos no lo quiero para nadie’’ Concha Méndez se refería a la guerra, nosotros a la pandemia, nadie desea esto para nadie".

"Colibrí", Herbert José de Souza


"Ver y sentir la poesía" nos ha permitido también reflexionar sobre la responsabilidad individual. Las pequeñas acciones son necesarias, todos cuidamos de todos. 



Así lo explica Judith:
"Lo he escogido debido a que, hace unos meses en Australia, sucedieron una serie de catastróficos incendios que acabaron con un par de especies.
El escritor de este texto es Betinho. Su nombre original es Herbert José de Souza. Este fue un sociólogo  y activista de derechos humanos brasileño. Nació el 11 de marzo de 1935 y falleció el 08 de septiembre de 1997, a los 61 años.
En la década de 1960 ayudó a fundar "Ação Popular", un movimiento que luchó por la implantación del socialismo en Brasil y, anteriormente, movilizó varias campañas para recolectar suministros para los pobres y excluidos.
En 1991, Betinho ganó el Premio Global 500, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por su lucha en defensa de la reforma agraria y los derechos indígenas".
Gracias, Judith, por traer la reflexión a este encuentro de palabras con esta pequeña fábula. 

"Flores, estrellas del campo", Juan Ramón Jiménez

Mónica Carretero

"Ver y sentir la poesía" nos ha permitido en este momento de confinamiento salir al exterior , a disfrutar de la primavera, a través de las palabras. 
  
Lourdes ha seleccionado "Flores, estrellas del campo", de Juan Ramón Jiménez.

Malvas, rosadas, celestes,
las florecillas del campo
esmaltan la orilla azul
del arroyo solitario.

Parece como si una
niña perdida en el prado,
con sus ojos dulces las
hubiese ido regando…

La brisa juega con ellas…
¡Oh, qué olor! Un dulce bálsamo
se derrama sobre el alma
taladrada de cuidados;
y, un instante, se la lleva
plácidamente a un remanso
donde sueña eternidades
el diamante soleado.

Tiene el alma, el aire de oro,
de las estrellas del campo;
celestes, rosadas, malvas,
sus sombras pasan soñando…

He venido por la senda,
con un ramito de rosas
del campo.

Tras la montaña,
nacía la luna roja;
la suave brisa del río
daba frescura a la sombra;
un sapo triste cantaba
en su flauta melodiosa
sobre la colina había
una estrella melancólica…

He venido por la senda,
con un ramito de rosas.
 




Así explica Lourdes su elección:
"He escogido este poema para hacer el vídeo-poema porque al leerlo me ha dado sensación de libertad, ya que este poema describe en general la naturaleza y sus elementos.
Como actualmente nos encontramos ante la situación de la cuarentena por el COVID-19, he pensado que este poema en concreto era el ideal en esta situación para hacer este trabajo. Me ha trasmitido libertad, además de tranquilidad y me he sentido realmente bien haciendo este trabajo ya que en el momento en que lo estaba realizando me imaginaba en un prado libre y sin estar en un lugar cerrado.
Este poeta me resulta realmente impresionante, al hacer magia con sus palabras… Todas sus composiciones están bien estructuradas y tienen un “toque” que es diferente al resto de las demás composiciones de su época". 
Gracias, Lourdes, por traer a estas páginas un poco de aire fresco. 

“Saber llevar nuestra porción de noche”, Emily Dickinson.

Toni Demuro
"Ver y Sentir la poesía" nos ha permitido este curso seleccionar poemas que nos dan un poco de luz sobre la compleja situación que estamos viviendo.


Inés ha seleccionado "Saber llevar nuestra porción de noche", de Emily Dickinson.




  
                                          Saber llevar nuestra porción de noche 
o de mañana pura; 
llenar nuestro vacío con desprecio, 
llenarlo de ventura. 

Aquí una estrella, y otra estrella lejos: 
alguna se extravía. 
Aquí una niebla, más allá otra niebla, 
pero después el día.



Con estas palabras justifica Inés su elección: 
"Emily Dickinson fue una poeta estadounidense del siglo XIX. Es reconocida como una de las mejores poetas de habla inglesa. La mayoría de su obra fue escrita durante su “aislamiento” (pues vivía en la casa de su padre rodeada de naturaleza, sin apenas hablar con nadie, excepto con algunas amistades) estilo de vida que decidió durante su juventud.
Conocí a esta autora a través de una serie de Apple tv, y sus poemas me parecieron muy melódicos y profundos, así que, buscando en internet algunos de sus escritos, elegí el de “Saber llevar nuestra porción de noche”.
En mi opinión y en mi visión ante el texto, habla sobre el ser humano, cómo es importante que aceptemos este hecho, y que es normal que cometamos errores. También habla de si elegimos potenciar ese lado “oscuro”, ese lado de noche, o queremos seguir adelante y centrarnos en el “día”. Me gusta mucho la sencillez con la que habla de este tema".
Gracias por tu aportación, Inés. Me parece realmente inspirador. Esperamos que llegue pronto el día...

" Ver y Sentir la poesía" en tiempos del Coronavirus


Todos los años nos acercamos a la poesía desde un planteamiento emocional, buscando las imágenes y la música que acompaña el tono del poema. Así, grabamos vídeopoemas con nuestras voces, que siempre nos sorprenden por su calidez o capacidad de sugerencia. 


En el marco del Plan COVID-19, con actividades alternativas para mejorar la expresión oral,  los alumnos han hecho aportaciones que ayudan a ver de una forma más amable esta etapa que debemos atravesar. Descubrimos que las palabras tienden puentes al compartirlas e interpretarlas con la nueva luz de lo que estamos viviendo.

Estas son las elecciones de algunas alumnas de Oratoria:

- "Flores, estrellas del campo", Juan Ramón Jiménez
“Saber llevar nuestra porción de nochede Emily Dickinson
- "Soledad", Rosalía de Castro
- "Colibrí", Herbert José de Souza
- "Ni me entiendo ni me entienden", Concha Méndez

El enlace lleva a cada propuesta.


 ¡Espero que las disfrutéis!

jueves, 19 de marzo de 2020

Ver y sentir la poesía: Antonio Machado


Toni Demuro


                                                                                                                                   "Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."


El mejor homenaje a un autor literario es leer y emocionarse con sus textos, encontrar el significado que hoy, cien años después de ser escritos, siguen transmitiendo a los lectores.
Él era un gran paseante, por lo que nada mejor que realizar un "paseo" por algunas de sus poesías.

¿Qué vamos a hacer? 

Un videopoema y un texto comentando la importancia del poema y su actualidad.
A) Comentario de texto:
Deberá contener estos apartados:
Ø  Justificación de la elección
Ø  Obra a la que pertenece y contexto vital que lo motiva (las notas de la edición crítica ayudan en ese sentido)
Ø  Tema del poema
Ø  Estructura del contenido
Ø  Símbolos destacados y recursos retóricos que dan unidad y sentido al poema
Ø  Actualidad del tema abordado y valoración personal
Condiciones:
-No podrá repetirse ningún poema
-El orden de adjudicación será el que se mande primero al correo de eblogsapereaude (confirmad conmigo antes de empezar el trabajo)
B) Vídeo-poema:
Seguid los modelos del apartado “Ver y sentir la poesía” del blog.  Si no os atrevéis con el vídeo, podéis realizar una presentación de diapositivas, pero necesitaréis incluir el sonido.
Consultad el documento adjunto para los plazos y enlaces de interés y la rúbrica de evaluación para centrar bien los objetivos de la actividad.
Confío en que estos días diferentes nos permitan también realizar actividades diferentes.