Mostrando entradas con la etiqueta BLOGOSFERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLOGOSFERA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Primavera con una esquina rota


La pandemia ha llegado y encierra una paradoja insoportable: todo se para mientras la primavera avanza.
La realidad se impone de una manera tan rotunda que nos obliga a detenernos y reflexionar. Necesitamos expresar todo lo que sentimos, procesar todos los cambios que estamos viviendo, planear la vida que deseamos cuando salgamos.
El otro día comentamos el poder de las palabras. No solo las que leemos crean una vibración que traslada una emoción, que luego será pensamiento y,  quizá, se concretará en una acción maravillosa; también creo en el poder terapéutico de las palabras que escribimos. Escribir nos ayudará a identificar nuestras necesidades estos días, reajustar nuestras prioridades vitales, reflexionar sobre nuestros deseos y sueños,..

Concentraré en esta entrada las propuestas de escritura que vaya pensando. Algunas serán adaptación de otras que hemos realizado otros cursos. Os propongo que elijáis una y me hagáis llegar vuestra reflexión a través del correo electrónico.
Hoy me voy a centrar en el género epistolar:
1) Escribe una carta a alguien real o imaginario en la que expreses sentimientos de nostalgia y añoranza por alguien o algo dejado atrás estos días de encierro.

2) Escribe una carta a tu yo de seis u ocho años. Cuéntale cómo te está  cambiando esta situación que estás viviendo, prométele que nunca te olvidarás de él/ella, que serás fiel a las grandes verdades que descubristeis juntos. Puedes incluir dos fotos de antes y ahora.
3) Escribe una carta a tu yo del futuro contándole los compromisos que vas a adquirir contigo mismo cuando salgas de esta situación.

4) Escribe una carta imaginando la sociedad del futuro que imaginas. Incorpora los posibles aprendizajes que podríamos hacer en educación, sanidad, política, sociedad, vida personal,...

5) Escribe una carta a tu cuerpo, tranquilizándole, estableciendo acuerdos para el autocuidado (físico y mental).

6) Escribe una carta describiedo un día maravilloso, el día que salgas de tu confinamiento.

7) Escribe una carta de agradecimiento por todo lo que has recibido estos días que te ha hecho sentir más seguro y arropado.
Puedes inspirarte en estas entradas:
     -¿Está la primavera...?
      -Querido yo
     

     
      


Banksy

¡¡Espero vuestros textos!!

Justamente estos días se hace viral esta carta titulada "Querida yo", que sirve de ejemplo para la actividad que os propongo.


Elvira Sastre publica hoy en "El País" su carta "Queridos abuelos". Es un modelo perfecto para escribir una carta a alguien real a quien echamos mucho de menos.

La profesora de Lengua castellana y Literatura, Carmen Andreu, en su blog de 1º de Bachillerato publica la carta de una alumna que os gustará leer: "Querida cuarentena".

lunes, 18 de febrero de 2019

Diez años de blog




Se cumplen diez años de andadura del blog Sapere aude! Todas las fechas redondas invitan a la reflexión. ¡Una década da para mucho! Desde febrero de 2009 se han publicado casi seiscientas entradas (más los borradores que siguen esperando su oportunidad). Cierto es que ningún año ha sido tan prolífico como el primero, en que vieron la luz 239 entradas, pero la bitácora se ha actualizado año tras año a un ritmo constante sin interrupciones.
Más allá del volumen cuantitativo en forma de entradas, enlaces, archivos, documentos o experiencias, el blog me acompaña curso a curso y apoya la programación de aula, formando parte indisociable de mi identidad docente. Desde sus  comienzos, se reveló como una herramienta muy potente, llena de posibilidades. Puedo decir sin exagerar que transformó la forma en que enseñaba y aprendía hasta ese momento:
1º) Por prolongar “ad infinitum” los límites de mis clases a través de estímulos, enlaces, materiales complementarios,  experiencias o proyectos.
2º) Por ofrecer un repositorio de la práctica diaria, con actividades, recursos complementarios o  textos, organizados por categorías, a los que acudir en cualquier momento, en cualquier nivel, en cualquier curso.
3º) Por conectar el currículum a aprendizajes significativos de la experiencia real, inmediata, ya de la calle, ya de cualquier rincón del planeta, a través los medios de comunicación.
4º) Por dar visibilidad a los pequeños retos diarios de los alumnos, que son muy valiosos y muy grandes para quedar guardados dentro de un cajón.
5º) Por crear una red de profesores cómplices, blogfesores como yo, que han sido y son modelo e inspiración para llevar al aula propuestas didácticas nuevas y frescas.

Muchos saben que empezar un blog es relativamente sencillo. La herramienta es muy intuitiva,  así que sólo falta una idea y un nombre para arrancar. Realmente, lo complicado es mantener el blog en el tiempo, no decaer.
¡Y ya van diez años! Así que puedo aventurar cuáles son algunas  claves para mantener un blog educativo, al menos, las claves que me han ayudado a alimentar este.

 Me atreveré con diez consignas,  por no romper el hechizo del número:

1)     Cree en tu blog. Para ello recuerda cómo empezó, cuál era tu meta. Si fue creado para abrir ventanas que iluminaran y completaran las clases ordinarias, sigue con ello.

2)      Ilusiónate. Si no has perdido tu capacidad de asombro y de sorpresa, mantén tu blog al día con todo aquello que entra en tu área de interés.

3)      Arriesga. No encasilles la línea del blog, no repitas recursos ni temas. Ten como referencia el punto 2: cualquier entrada es válida si consigue mantener viva la ilusión.

4)     Sé coherente. No es contradictorio con lo anterior. Hay una línea directriz que viene marcada por el área, el tema y el destinatario.

5)      Actualiza mensualmente. El blog es un organismo que palpita, que vive a través de ti. No puedes dejar que languidezca por desuso.

6)      Abre los ojos. No condiciones el contenido al temario. La principal escuela es la vida. Si estás atento, verás conexiones con los temas de aula en todos los sitios, desde tu barrio hasta cualquier lugar del planeta.

7)     Sé flexible. A todos los niveles. Adapta los contenidos a los cursos que impartes, a la actualidad del momento, a las lecturas que haces, a las aportaciones de los alumnos…Y también, opta por imágenes, o dibujos, o multimedia, o canciones, según los contenidos que vas a tratar.

8)    Acompaña con imágenes. No dejes solas las palabras. Apoya visualmente siempre, de una forma sugerente y adecuada. Intenta crear un estímulo que invite a leer la entrada. Por supuesto, acredita siempre la fuente de las imágenes utilizadas.

9)     Crea comunidad. Somos legión los blogfesores o  educabloggers. Algunos de los profesores de los que he más aprendido los he conocido en la blogosfera. Lo mejor: a muchos los conocí hace diez años y siguen siendo una referencia docente imprescindible. Hoy más que nunca, la red nos ofrece la oportunidad de seguir sus publicaciones a diario.

10)  Interactúa con tus lectores. Menciónalos como destinatarios directos, provócales con tus preguntas para que opinen en los comentarios, incorpora sus aportaciones, felicítales por sus logros. Tu blog también es un medio de comunicación. El receptor da sentido al fondo y a la forma de tus entradas; nunca lo obvies ni lo pierdas de vista.

Aprovecho este momento especial de 10º aniversario para dar las gracias a tantos profesores que comparten sus publicaciones, convirtiendo la red en una verdadera aula global donde todos aprendemos de todos. Nombrarlos sería ocioso. Mejor, buscadlos en la barra lateral del blog, en la selección de Edublogs recomendados y aprended de ellos, como yo llevo haciendo toda esta década. 





Escuela de escritores

 

domingo, 16 de diciembre de 2018

Mi homenaje al 27: "Se equivocó la paloma"


 
Mi aportación al homenaje a la generación del 27 son estos versos de Rafael Alberti, que conmueven especialmente en la voz de Pablo Béjar:
 
Se equivocó la paloma, se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
 
(Rafael Alberti “Entre el clavel y la espada” , 1941)


 


viernes, 7 de diciembre de 2018

Vuelve #poema27

 
 "Esta cita anual celebra el acto fundacional de la Generación del 27, cuando en los próximos días 16 y 17 de diciembre se cumplan los 91 años del encuentro de algunos autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla."
 
"Os animo a que publiquéis poemas (o versos) en los blogs, en Facebook, en Instagram y, por supuesto, en Twitter, bajo la etiqueta #poema27. La nómina de autores es bastante extensa y podéis encontrar suficientes poemas de ellos en la red. Es también una oportunidad para llenar las aulas de poesía y para jugar en familia con la narrativa digital".
 
#Amamoslapoesía y amamos a los poetas de la inigualable Generación del 27, así que, siempre que podemos, si el agobio de exámenes y tareas burocráticas lo permite, secundamos esta propuesta.

Alumnos de 2º de Bachillerato, profes navegantes de este "Mar de Aragón" que este año leéis y compartís poesía motivados por el programa "Poesía para llevar", estáis invitados a difundir versos en red con la etiqueta #poesía27.
 
Mis homenajes:

La poesía del 27 ha estado muy presente en el aula de 4º ESO y de 2º de Bachillerato, como podéis ver a través de las etiquetas siguientes:

  • Generación del 27
  • Las Sinsombrero
  • Ver y Sentir la Poesía
Si os sentís motivados hacia el audiopoema, os dejo esta propuesta sugerente de una compañera de 4º ESO de hace unos cursos, dentro de la experiencia del Proyecto "VER Y SENTIR LA POESÍA".  "Si el hombre pudiera decir", de Luis Cernuda, en la voz de Elena Romero de Tejada:


lunes, 12 de febrero de 2018

¿Se puede disfrutar con la gramática? Cuando la gramática reflexiva se hace reto.

 
 
La nueva prueba de acceso a la Universidad (EvAU) que preparamos este curso, por fin, contempla dentro del aula una gramática reflexiva orientada a las competencias (GrOC), lo que permite disfrutar en clase con la gramática.
¿Pero eso es posible?
 
Claro que se puede. La gramática bajo este prisma aparece conectada a los usos y su reflexión aboca al alumno a diferentes significados asociados a propuestas diferentes de análisis. El análisis, por fin, parece cobrar sentido. Los alumnos empiezan a mirar al profesor de Lengua, no como un freake, sino como un lógico, alguien que dota de sentido a  aparentes ambigüedades, que construye desde estructuras a priori imposibles frases coherentes, que dirime entre pares mínimos y a veces justifica por qué uno de ellos es inaceptable, un verdadero disparate o un mal chiste...
 
Más aún, mucho mejor, y ahí está lo verdaderamente divertido: el profesor de Lengua les plantea retos diarios que deben resolver en unos minutos, al comienzo de la clase, calentando motores.
 
Educando su mirada crítica, los propios alumnos aportan sus muestras extraídas de titulares de prensa, anuncios publicitarios, lecturas, subtítulos de programas de televisión:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre todos, vamos creando un corpus que nos hace más conscientes de nuestros propios usos, más críticos con las erratas que se cuelan en los medios de comunicación, más reflexivos, más conscientes, ... En definitiva, casi sin darnos cuenta, nos descubrimos más competentes en nuestra lengua, que es el objetivo prioritario.
 
 
Al final, va a resultar que la sintaxis es útil. 😉
 
 
 
Si queréis ver diferentes propuestas, no os perdáis el material que José Antonio García (IES Avempace) ha preparado.
 
¡Y no te pierdas el tablero de Pinterest de ENCUENTROS EN LA TERCERA FRASE dedicado a la Gramática reflexiva!¡O el álbum de Facebook!
 
¡Todos estáis invitados a participar!


viernes, 19 de febrero de 2016

Ana Alcolea: Magia y Literatura


 

Cuando Ana Alcolea visita nuestro centro se produce la magia de las palabras. Nuestros alumnos leen sus libros con avidez, se emocionan y comparten su entusiasmo conmigo y con sus compañeros.
Los días previos a la lectura con la escritora algunas alumnas me enseñaban sus libros subrayados. La historia de amor imposible y de aprendizaje de Donde aprenden a volar las gaviotas les había conmovido y habían escogido muchas frases para no olvidar. Alguna alumna confesaba que era el mejor libro leído hasta ahora porque había conseguido algo difícil y significativo, arrancar lágrimas con la verdad que encierra,  la magia de esta mentira llamada literatura. Y otra me recordaba un artículo leído en clase sobre la inmersión en la lectura para ejemplificar de qué forma tan intensa había vivido la historia: “era como eso que decía Millás de meterte en la historia y salir con las manos manchadas de sangre”. Así es como han descubierto que, si la lectura nos atrapa, no salimos indemnes de ella.
La semana previa a la visita de la escritora realizamos en 4º ESO una tertulia dialógica a partir de la lectura de Donde aprenden a volar las gaviotas. Quedamos todos muy satisfechos con la actividad. Cada alumno eligió el párrafo o la frase que quería presentar y comentar al grupo y la trajo montada en una cartulina junto a una imagen, de forma que luego pudiésemos mostrarlas a todos en el vestíbulo.
Nuestra tertulia funcionó de forma ordenada y respetuosa. Fue muy participativa y nos permitió hablar de temas muy personales: del aprendizaje, de la necesidad de arriesgarse y aprovechar el momento, de la utilidad de recordar, aunque conlleve sufrimiento, de los retos personales…
Algunas reflexiones nos llevaron a otras lecturas. Así, no solo mencionamos y recordamos otros títulos de Ana Alcolea, como El medallón perdido o El retrato de Carlota (que se aluden en esta novela), sino que tuvimos ocasión de hablar de La metamorfosis (al hilo de los cambios repentinos que pueden cambiar nuestra vida), de  Juan Salvador Gaviota (como novela de crecimiento personal  que aparece como referente), del Diario de Ana Frank (sugerido por los diarios que escribe Elsa) e incluso de Como agua para chocolate (al mencionar ese jarabe de rosas tan sugerente que nos llevó a otras recetas tentadoras).

Cartel realizado por alumnos de 3º ESO
 
El tema del holocausto nazi o de la guerra no apareció ni en la tertulia de 4º ESO A ni en la de 4º ESO B. Sin embargo, en la prueba de lectura que hicimos días más tarde por escrito, casi todos reflexionaron sobre la dureza de las vivencias de los personajes.
 
Tras la lectura y estas actividades previas,  la tertulia con Ana Alcolea se esperaba con impaciencia. Conocer los elementos reales con los que se ha tejido esta ficción es una de las delicias de estos encuentros. Ana Alcolea lo sabe y dosifica las informaciones más impactantes, a sabiendas del efecto que va a provocar en sus jóvenes lectores.  Por supuesto, la profesora de Lengua, que ya ha participado en más encuentros con la escritora, ha sabido guardarle el secreto para no privar de emoción al momento.
Si Flaubert afirmaba orgulloso “Madame Bovary cést moi”  nuestra escritora no tuvo tampoco reparo en reconocer “Arturo soy yo” ante unos alumnos de 3º y 4º de ESO que han vibrado con la historia de amor de un adolescente de su misma edad, han descubierto los paisajes y las costumbres noruegas, se han enfrentado con él a sus miedos, han vivido sus aventuras,  han descifrado poco a poco pistas que han llevado a descubrir la clave de la caja de Elsa.  Con Arturo han leído ese mundo personal que plasmó Elsa en su juventud en sus diarios, descubriendo un pasado triste, asomándose a un conflicto mundial, sufriendo con los sucesos que sacudieron de raíz la vida de estas gentes noruegas. Con Arturo han intentado comprender a Elsa, no juzgarla, entenderla… mucho más de lo que la comprendieron sus propios familiares. La lectura de esta novela ha sido un verdadero ejercicio de inteligencia emocional.

 
Ana Alcolea tuvo que marchar rápidamente para recoger un premio ofrecido por la Asociación Cultural Los Sitios por su obra Napoleón puede esperar. Atrás dejaba una mañana intensa, pues previamente al encuentro con 3º y 4º tuvo ocasión de comentar con 1º y 2º de ESO El medallón perdido.

Ana Alcolea muestra el medallón a los alumnos de 1º y 2º ESO
Estos alumnos participaron activamente en la tertulia con sus preguntas y andan afanados estos días en publicar las noticias sobre la actividad. En el blog "Dale a la lengua" de su profesora María Jesús Serrano puede leerse una selección.
 




Punto de lectura de Donde aprenden a volar las gaviotas (reverso)


Punto de lectura de  El medallón perdido (reverso)

 
Muchas gracias, Ana, por tus palabras, por tu pasión al darles vida ante nosotros. En el IES "Mar de Aragón" siempre tendrás lectores esperándote.
 
Firma de libros. Alumnos de 1º y 2º ESO
 

La autora agradece a los alumnos de 4º ESO sus trabajos
 

El Departamento de Lengua, con Ana Alcolea

 
 
 

jueves, 11 de febrero de 2016

Repensar el amor


En estos días edulcorados en que llenamos las aulas y los cuadernos de versos de amor conviene pensar un poco sobre el concepto de amor que vamos interiorizando a través de las lecturas, de las películas, de las canciones...
 
En buena medida hemos asimilado un concepto de amor romántico que resulta parcial y no recoge la complejidad y grandeza de este sentimiento. Es un amor muy excluyente y nos aboca seguramente a sufrir mucho si no nos adaptamos a la expectativa que se genera desde fuera.

Mirad cómo lo ve esta chica:
 


¿Habéis pensado que muchos de los problemas que surgen en las relaciones de pareja pueden estar motivados por un erróneo concepto del amor?

Probablemente, los niños, menos influidos por los prejuicios de su entorno, tengan una percepción más ajustada de la grandeza de este sentimiento.





 

El amor no tiene etiquetas, ni género, ni razas y tampoco prejuicios.

Este vídeo muestra la belleza de los sentimientos desnudos.
 



¿Qué es el amor para ti?
 
Os invito a reflexionar sobre ello en esta entrada. Podéis utilizar la guía de reflexión de Palabras aladas sobre el amor. 

No dejéis de explorar el Proyecto "Emocionario adolescente" que está llevando a cabo Elisa Tormo con sus alumnos. Es sencillamente genial (Blog De poetas y piratas).

 

viernes, 16 de octubre de 2015

"Negra sombra" (Rosalía de Castro)

Uno de los temas recurrentes en la poesía de Rosalía son “las sombras” . ¿A qué sombras se refiere Rosalía? ¿Cuáles son estas sombras que cita una y otra vez?

Los poetas románticos mostraban una gran predilección por todo aquello que equivaliera a lo sombrío, lo oscuro, las tinieblas... A medida que la poesía de Rosalía alcanza la madurez, las sombras cobran un significado distinto. Dejan de ser un elemento romántico para definir un estado existencial caracterizado por el dolor y la tristeza. La propia existencia provoca angustia y así nace “la negra sombra”.

El mayor exponente de este sentimiento ambiguo se encuentra en el famoso poema Negra sombra.
Escucha la versión que hizo de este poema Luz Casal:



Negra sombra
 
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

(Rosalía de Castro: "Follas Novas" (1880).


En castellano:

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Poesía e imagen: recreamos poemas de la Generación del 27.

Chema Madoz

Los nuevos ismos apostaron por imágenes nuevas y sorprendentes, fruto de asociaciones insólitas. La Generación del 27 aprovecha la fuerza y la sugerencia de las imágenes vanguardistas y nosotros  vamos a dejarnos llevar por ellas.
 
Os propongo recrear un poema editándolo con imágenes en una presentación personal.
 
En primer lugar, tenéis que leer poemas de la Generación del 27. Empezad por los del libro, seguid con la selección de textos que os he dejado en la carpeta de apuntes (selección 1 y selección 2) o buscad alguna antología de la biblioteca (la antología de la editorial Anaya Didáctica organiza sus poemas por temas) .



Procedencia de la imagen


Elegid cada uno un poema de un poeta de la Generación del 27 que os guste especialmente y que sobre todo entendáis bien.

Buscad imágenes que sean afines al tema y al tono del poema. Si os animáis, podéis hacer o retocar vuestras propias fotografías.

Decidid con un guión (tipo story board) cuántas diapositivas vais a emplear, el fragmento de texto que irá en cada diapositiva y la imagen que acompañará el texto o servirá de fondo.

Una opción es realizar la presentación de diapositivas y luego subirla a slideshare para compartir. Mucho mejor si le añadís el audio con vuestra declamación (con Audacity o similar). Tomamos como modelo esta presentación realizada por el profesor Toni Solano de un breve poema de Manuel Altolaguirre:




¿Conocéis PREZI? La combinación de imágenes y versos puede ser también muy sugerente. Mirad cómo seduce el poema de Pedro Salinas "Si me llamaras" en este montaje realizado de nuevo por Toni Solano:



Otra opción (sólo para los muy atrevidos) es filmar un pequeño corto (con o sin textos incrustados) y luego editar la voz en off. En este caso, aceptaremos trabajos de pequeño grupo (2/3 alumnos). Este es el modelo de propuesta: "Ayer te besé en los labios", también del poeta Pedro Salinas.
 


Lo ideal sería poder ver vuestras creaciones la semana del 20 de abril. Aunque queda tiempo, conviene organizarse.

La primavera y las vacaciones invitan a leer poesía.

¡¡Adelante, pues!!
 
 

domingo, 22 de marzo de 2015

Greguerías sobre el agua

Metidos de lleno en 4º ESO en las Vanguardias literarias, nos dejamos sorprender con la capacidad de sugerencia que tienen las greguerías.

Ramón Gómez de la Serna ideó este género peculiar que aúna metáfora+humor. Ahora que habéis conocido las características de los microrrelatos  y habéis creado los vuestros propios, quizás valoréis el ingenio que entraña este género breve.

Beatriz Montero, cuentacuentos, no duda en incluirlas en su repertorio:



Como hoy se celebra el Día Mundial del Agua, he pensado que podemos recrearnos con algunas greguerías que Ramón Gómez de la Serna dedicó a este elemento imprescindible. Aprovecho los montajes de Desmotivaciones.




 

Lourdes Domenech realizó esta presentación sobre el tema que nos ocupa:




 
 

¿Os ha gustado?
 
Os propongo una actividad de aula y una actividad voluntaria.

En primer lugar, ya que estáis tan creativos, ideemos greguerías sobre el tema del agua. Podemos apoyarnos en el campo asociativo que propone Materiales de lengua o crear nuestro imaginario particular, ayudándonos de su idea. Consultaremos en la biblioteca el diccionario ideológico de Julio Casares o el diccionario en línea Ideas afines.

Si os interesa este género podéis crear una presentación de diapositivas con diez greguerías temáticas(en algunas ediciones se agrupan por temas). Luego solo tenéis que buscar unas imágenes sugerentes y preparar las diapositivas.
 
¡Ánimo!
 
 
 
  • Consulta la entrada del blog Lo que gritan las cosas, si te atrae la parte visual de las greguerías.
  • Inspírate en las imágenes de Chema Madoz.
  • Una curiosidad: no todas son lúdicas, algunas son tremendas y trascendentales. Para muestra, un botón.


 

lunes, 26 de enero de 2015

CORTO: SABÁH, FERNANDO VERA (2005). Algunas claves para su comentario en el aula.


Al hilo de la recopilación de Educación 3.0 "30 cortometrajes para educar en valores",   quiero compartir en esta página el corto Sabáh (Gerardo Vera, 2005), el primero que utilicé en clase con la intención de promover la reflexión de mis alumnos.
El corto, accesible desde el portal film.aragon, el espacio de la DGA para la difusión del cortometraje aragonés, propicia el debate y la reflexión en torno a la percepción que tenemos del extranjero, los errores que cometemos o los prejuicios y estereotipos que aplicamos.  En nuestro centro, que acoge más de un 20% de alumnado de procedencia extranjera, está más que justificada la reflexión sobre este tema.
 
 
 
Sabáh (Fernando Vera, 2005) es la historia de un viaje de Argel a Occidente, el viaje de Sabáh junto a sus padres.  Sabáh es la historia de una familia que quiere empezar de cero y comienza su vida aquí, en España. Una historia que muestra cómo reaccionamos ante lo desconocido,  proyectando nuestro miedo y nuestros prejuicios con fatales consecuencias.  

El corto fue rodado en los Monegros y cuenta la travesía de una familia en plena ola de calor. La hija enferma durante el trayecto (golpe de calor por deshidratación) y la familia para en el camino a pedir ayuda a una familia española. Tras la primera reacción hostil (el marido sale a la puerta pertrechado con un arma), la familia acoge a los extranjeros al ver a la niña enferma. Sin embargo, desoyen sus peticiones de ayuda reales, pues ellos necesitan un médico y la familia que acoge no lo cree necesario. La omisión de la ayuda tiene consecuencias dramáticas, pues la niña fallece en la casa, provocando la expulsión inmediata del domicilio, pues nadie quiere problemas de ese tipo, ni van a asumir ninguna responsabilidad al respecto.
 
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL para abordar en el aula:
1.   Tomar conciencia de nuestros propios prejuicios y estereotipos
La familia empieza el viaje como cualquier otra que emprende unas vacaciones. El matiz es que ellos buscan un destino mejor. Pero son en definitiva una familia unida, ilusionada. La niña, que se interesa por si habrá golosinas en el país al que van, permite la identificación.
A este respecto, valoramos nuestros prejuicios respecto al que viene de fuera y analizamos la historia reciente de nuestro país (los motivos que movieron hace solo unas décadas a emigrar a Francia y a Alemania a muchos de nuestros familiares). También en la actualidad la falta de  oportunidades de trabajo lleva de nuevo a hacer las maletas a las generaciones más jóvenes.
2.   Fomentar la empatía
Resulta difícil no comprender a esta familia que como cualquier otra emprende un viaje ilusionada. El final dramático, ese viaje que no llevará a una vida mejor, sino a perder lo que más querían, su propia hija, despierta sentimientos de compasión y por tanto de empatía, ponerse en el lugar del otro. El sufrimiento es probablemente el más universal de los sentimientos, no diferencia razas, ni culturas.
3.   Revisar críticamente la percepción que tenemos del extranjero
La familia española que acoge a los extranjeros representa con sus diferentes actitudes algunos de los comportamientos que tenemos con los extranjeros:
-          En primer lugar, el recelo, la desconfianza. El hombre muestra una actitud hostil, a la defensiva, con el arma en mano.
-          Al ver a la niña enferma intentan ser hospitalarios, pero niegan la ayuda que ellos piden (necesitan un médico) y no escuchan sus razones ni argumentos. Adoptan así una actitud prepotente, como si la diferencia cultural o de lengua les diera a ellos cierta ventaja sobre la situación.
-          Cuando la niña muere, el miedo se apodera de la escena, representado por el hombre de nuevo, que los echa de casa sin compasión, porque no quiere buscarse problemas.
Estos presupuestos nos llevan a algunas reflexiones.
  • Lamentablemente muchas veces el desconocimiento de la cultura que tenemos que acoger nos lleva a la desconfianza. Muchos alumnos del centro no interactúan con los alumnos extranjeros por ese recelo (no les hablan, no les tienen en cuenta). Muchos, de hecho, llegan a la hostilidad manifiesta con insultos y desprecios.
  •  Ayudar al extranjero nunca debe hacerse desde la suposición de la superioridad de criterio del que acoge. Es importantísimo aceptar las emociones y sentimientos del otro. Ello implica predisposición para interactuar, cooperar y colaborar.
  • Por último, cuando surgen los problemas, la reacción más habitual está condicionada por el miedo a lo desconocido. El miedo no es racional y da respuestas desproporcionadas e injustas a las situaciones de conflicto que se planteen.
4.   Valorar el relativismo cultural
Durante el trayecto la madre insiste a la niña para que se quite el velo, ya que tiene fiebre y hace mucho calor, sin embargo la niña se niega. Desde nuestra cultura, esta decisión nos parece absurda.
El detalle nos permite introducir la reflexión sobre el relativismo cultural, pues la madre respeta la decisión de su hija basándose en otros criterios que nosotros desconocemos y que podríamos valorar. Interesa evitar explícitamente que el hecho sea juzgado desde la escala de valores de nuestra sociedad. Es un buen pretexto para indagar en las razones que tienen las mujeres musulmanas para elegir el velo. Podría preguntarse a compañeras del centro o a alguna persona adulta de la comunidad.