Mostrando entradas con la etiqueta CURSO 19-20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURSO 19-20. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Lecturas para una pandemia




¿Qué lectura nos puede dar un poco de luz en este momento complicado que vivimos? El proyecto "Salva un libro" se actualiza este curso para dar respuesta a la compleja situación que se ha derivado de la pandemia mundial (COVID-19).


Las alumnas de 1º de Bachillerato de Oratoria han realizado una encuesta entre su círculo de familiares y amigos y han decidido "salvar" algunos títulos que pueden ayudarnos a comprender algunas claves o a gestionar las emociones que despierta en nosotros.
Escuchad sus recomendaciones de lectura en el enlace del tablero y mirad los carteles que han creado.
A continuación, se recogen algunas de sus valoraciones:
-Inés salva Hazte la cama:

"Creo que este libro, a pesar de que no trata de ningún virus o esté relacionado con ningún “apocalipsis” sí trata cuestiones muy presentes hoy en día, como la solidaridad, la ayuda en común, el valor y el optimismo para salir adelante en una situación difícil. El autor  nos pone como ejemplo a compañeros suyos, que tras un accidente y perder un brazo, decían que aquello les había hecho más fuertes. Y esa es la actitud que el autor nos enseña en su libro y que nosotros debemos reflejar frente al coronavirus. Esta situación debemos afrontarla como se pueda, intentar salir adelante, y una vez termine, nos hará más fuertes. 

Quizás ahora, durante estos días de confinamiento, hacerse la cama sea más importante que nunca." 



-Lourdes salva La muerte: un amanecer:
"El conocimiento de este libro nos puede ayudar en esta situación del COVID-19 (y en muchas otras adversidades de la vida, también). Por un lado, si vivimos la vida con amor en relación con la sociedad en general y crecemos gracias a la adversidad, en este caso, conviviendo con el virus, nos haremos mucho más fuertes y de esta manera, viviremos la vida plenamente con nuestra verdad.

De todos los libros que me enviaron en la encuesta, salvo este iibro porque es uno de los que nos pueden ayudar a afrontar mejor la cuarentena y darnos cuenta de que cada minuto importa en esta vida. Muchas personas están perdiendo seres queridos y por culpa de las “autoridades” no podemos despedirnos dignamente de ellos, ni ellos de nosotros. Este libro te da esperanza a que, aunque no nos podamos despedirnos en un entierro, la vida no se acaba ahí".



Flora salva El corredor del laberinto:
"El autor quería concienciar a los lectores sobre el cambio climático, un problema que es real y afecta cada vez más a nuestro planeta. Eso lo refleja en una sociedad que vive en un entorno totalmente cambiante, en el que la temperatura varía hasta los extremos, algo que similar a lo que está pasando en nuestra sociedad.
El corredor del laberinto no es solo un libro, es una saga, y en el último libro se habla de la búsqueda de la cura de esa enfermedad que hace mutar y mata a la gente, lo cual arroja esperanza sobre un futuro mejor, sin la enfermedad. Al igual que nosotros tenemos científicos que buscan un tratamiento para el COVID-19, en la saga hay científicos que buscan la cura de esa enfermedad.
En el libro se muestran valores necesarios para superar nuestra situación actual, por ejemplo, la perseverancia. Se ve reflejada en el protagonista, que no descansa hasta encontrar una solución, esta es una cualidad que deben tener nuestros científicos en la búsqueda del tratamiento. También se ve cómo los habitantes de El Claro son pacientes y obedientes, realizan algo diariamente según unas normas establecidas para conseguir un objetivo, de la misma manera que nosotros nos quedamos en casa y seguimos las normas de seguridad impuestas a la hora de salir a realizar cualquier actividad.
En definitiva, esta saga tiene numerosos paralelismos con la situación que estamos viviendo actualmente y valores que son, o deberían ser, aplicados por todos en estos momentos".

María salva La carretera:
"Esta novela trata sobre una situación post-apocalíptica en la que un padre y su hijo pequeño tienen que cruzar el país de norte a sur para poder sobrevivir, afrontando todas las adversidades que se ambientan como el hambre y multitud de peligros que acontecen en su huida por el país. A pesar de toda esta situación, no falta el amor de un padre hacia su hijo, quien se encarga de protegerlo ante una situación adversa y desconocida; el pequeño intenta comprender toda esta extraña situación que están viviendo e intenta interpretar cómo afronta su padre el momento a la vez que cuida de él. 
Todo ese momento apocalíptico se puede comparar con la cuarentena que estamos experimentando globalmente a causa del coronavirus, y esa relación padre e hijo con la de todo un país para afrontar toda esta adversidad. Esta historia nos demuestra que con lucha, esperanza y mucho ánimo se puede salir de situaciones en peligro y duras de resolver".

Judith salva Rain, rain  go away:
"Esta historia se ambienta en un futuro apocalíptico controlado por los Keepers, y en el que al sed forma parte de todas las vidas cada día. Kailani, la protagonista, se aventura en el desierto buscando un lugar llamada "The Edge", donde supuestamente encontrará el agua que necesita para salvar a su hermano de esa tremenda sed".




No os perdáis los vídeos que tenéis enlazados  en el tablero de Genially.


¡¡Nuestras alumnas de 1º de Bachillerato tienen madera de "booktuber"!! 

lunes, 4 de mayo de 2020

Para vivir quiero...

72 kilos


Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».


En este intenso poema de "La voz a ti debida" el poeta Pedro Salinas se dirige a la amada para pedirle que se despoje de todo lo que no es auténtico de su relación. El poeta anhela la sinceridad personal por encima de todo,  por eso le pide que abandone todo lo que no sea esencial. 

En estos días de confinamiento hemos descubierto que somos felices con placeres sencillos y muy básicos: un rato de lectura, un paseo, un abrazo, una conversación con amigos,... Ahora que no lo tenemos, los valoramos mucho más que antes. 

El nuevo reto de "El patio de Babel" nos lleva a adquirir compromisos de futuro con la vida que queremos llevar después del confinamiento. Os animo a participar con vuestras reflexiones: ¿Qué no quieres en tu vida ya? ¿Qué vas a crear en tu vida con los aprendizajes de estos días?





martes, 21 de abril de 2020

Nos quedan las palabras




En estos días de confinamiento, valoramos todo lo que nos queda. Y las palabras siguen ahí,con más fuerza que nunca,  acompañando, co-creando, consolando, descubriendo...

"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras."
Pablo Neruda - Confieso que he vivido



¿Y vosotros qué palabras elegís en estos días?

En el Proyecto Pigmalión siempre nos hemos puesto a la sombra de las palabras positivas.





La editorial "Palabras Aladas" nos regala en estos días de confinamiento el libro "Amar" y nos propone crear un árbol de palabras donde cobijarnos, porque hoy más que nunca "amar" es la forma de convivir y de crear un futuro que nos acoja a todos:



Crea tu árbol de palabras y sube la foto al tablero Pinterest de "Encuentros en la tercera frase".

martes, 14 de abril de 2020

Metáforas de la COVID19


Somos lenguaje. Nos vivimos a través de las palabras. Con ellas construimos un mundo que, a veces, es cálido refugio; otras, hostil trinchera.

Estos días afrontamos/enfrentamos/confrontamos una realidad nueva y hemos empezado a nombrarla, a amueblar nuestra lengua con neologismos y siglas nuevos. En esta avalancha de términos que empezamos a utilizar con normalidad irrumpen más subrepticiamente las metáforas.

Recientemente en "Todo es lenguaje", el espacio de "No es un día cualquiera" de RNE, la experta en Comunicación Estrella Montolío y la profesora de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, Irade Ibarretxe-Antuñano, han conversado sobre la importancia de la metáforas para conceptualizar la realidad y las connotaciones de las metáforas que utilizamos para designar a la COVID-19.
¿Estamos ante una guerra, luchando, defendiéndonos de los otros, atacando al virus,...?

¿Somos parte de un incendio y propagamos el mismo si salimos de casa?

¿Somos, mejor, un equipo, que trabaja con estrategias comunes para lograr los objetivos que llevan al éxito?

¿O interpretamos juntos una pieza común, como una orquesta en la que todos debemos armonizar la melodía?

Las metáforas que elegimos para definir lo que vivimos no son neutras, van conformando el concepto del mundo, la expectativa que creamos sobre la realidad.


Creo que ya conocéis el vídeo motivacional que difundió la selección de fútbol argentina, muy apropiado con el tema que hoy abordamos:




¿Cómo os visualizáis mejor: como soldados o como parte de un equipo deportivo?


Os invito a expresar la realidad que vivimos con esta pandemia a través de metáforas que sean motivadoras.

 Compartid vuestras metáforas y reflexiones en los comentarios.





lunes, 13 de abril de 2020

Los besos que guardamos

Plataforma de Arte Contemporáneo

En este momento en que, como cantaba Víctor Manuel, no sabemos "adónde irán los besos que guardamos, que no damos", se conmemora el Día Internacional del Beso. 

Dado que la calidez de los besos y abrazos pueden llegar también a través de las palabras, como estamos comprobando estos días, acercamos versos que son besos o besos que son versos. 

Selecciono el poema de Blas de Otero "Un relámpago apenas", pues me gusta su intensidad, aunque su tema es existencial y está relacionado con la búsqueda incesante de Dios. 


Besas como si fueses a comerme.
Besas besos de mar, a dentelladas.
Las manos en mis sienes y abismadas
nuestras miradas. Yo, sin lucha, inerme,
me declaro vencido, si vencerme
es ver en ti mis manos maniatadas.
Besas besos de Dios. A bocanadas
bebes mi vida. Sorbes. Sin dolerme,
tiras de mi raíz, subes mi muerte
a flor de labio. Y luego, mimadora,
la brizas y la rozas con tu beso.
Oh Dios, oh Dios, oh Dios, si para verte
bastara un beso, un beso que se llora
después, porque, ¡oh, por qué!, no basta eso"

    (Ángel fieramente humano, 1950)



domingo, 12 de abril de 2020

Proyecto "Salva un libro": Novelas para una pandemia


Rumbo a una isla desierta… (ilustración de Jeff Weekley)

Os propongo el microproyecto que realizamos todos los años. El proyecto, que está inspirado en una novela de ciencia-ficción, Farenheit 451,  consiste en rescatar del olvido una novela que destaque por algún motivo y merezca perdurar. 

Este año la selección de novelas se hace atendiendo a aquellas de las que podamos extraer valores y enseñanzas útiles para afrontar la situación  que estamos viviendo a cualquier nivel (personal, social, ambiental, político,…).



Os dejo el plan de trabajo y os adjunto por correo un cronograma de desarrollo dividido en pequeñas tareas durante un mes. Espero que disfrutéis con este proyecto.

Como tarea voluntaria, os propongo ver la película basada en el libro que da nombre al proyecto: Farenheit 451  y presentar una valoración oral.

En primer lugar, informaos acerca de la novela y la intención:

- El proyecto: Curso 2015-16 

Mirad las propuestas de otros cursos:



Y tú, ¿Qué libro serías?





domingo, 5 de abril de 2020

"Un loco", Antonio Machado

Noah Bradley
UN LOCO
Es una tarde mustia y desabrida
de un otoño sin frutos, en la tierra
estéril y raída
donde la sombra de un centauro yerra.
Por un camino en la árida llanura,
entre álamos marchitos,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco hablando a gritos.
Lejos se ven sombríos estepares,
colinas con malezas y cambrones,
y ruinas de viejos encinares
coronando los agrios serrijones.
El loco vocifera
a solas con su sombra y su quimera.
Es horrible y grotesca su figura;
flaco, sucio, maltrecho y mal rapado,
ojos de calentura
iluminan su rostro demacrado.
Huye de la ciudad... Pobres maldades,
misérrimas virtudes y quehaceres
de chulos aburridos, y ruindades
de ociosos mercaderes.
Por los campos de Dios el loco avanza.
Tras la tierra esquelética y sequiza
—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—
hay un sueño de lirio en lontananza.
Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
—¡carne triste y espíritu villano!—.
No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota.  
 
Asier ha elegido este poema porque representa bien la huida de las ciudades buscando la paz del campo. En este enlace podéis escuchar su poema.
 

"Anoche cuando dormía", Antonio Machado

Ina Hristova

 Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
 
 


María justifica así su elección:
"He elegido este poema porque el poeta expresa  su yo interior, a través de sus sueños más profundos y gracias a estos vuelve a tener fe en Dios.
Cuando lo leí por primera vez me sentí muy identificada, ya que  me considero una persona muy soñadora y creyente.
Me parece que es un tema actual porque representa la necesidad de tener ilusión por algo, para poder seguir estando vivo".


"Me dijo una tarde";Antonio Machado

Toni Demuro


Me dijo una tarde
de la primavera:
Si buscas caminos
en flor en la tierra,
mata tus palabras
y oye tu alma vieja.
Que el mismo albo lino
que te vista sea
tu traje de duelo,
tu traje de fiesta.
Ama tu alegría
y ama tu tristeza,
si buscas caminos
en flor en la tierra.
Respondí a la tarde
de la primavera:
Tú has dicho el secreto
que en mi alma reza:
yo odio la alegría
por odio a la pena.
Mas antes que pise
tu florida senda,
quisiera traerte
muerta mi alma vieja.

 
Patricia justifica su elección así:
"Elegí este poema porque me gusta la forma en la que habla del paso del tiempo y la manera en la que esta misma nos guía hacia la muerte. En esa época este tema era tratado con miedo y esto motivaba el “Ansia de Dios”.
En la actualidad, el tema de la muerte es tratado como algo para lo que no se está preparado pero puede ocurrir en cualquier momento y de cualquier forma. Personalmente, opino que el poema expresa muy bien el paso del tiempo y que las personas no hablan de la muerte porque no saben lo que hay después de esta misma(miedo a lo desconocido);en cuanto a la muerte de familiares, les da miedo porque el dolor que causará. Por último, hay gente que no teme a la muerte porque desea que llegue, para dejar de sufrir(esto referido a personas con enfermedades graves). En resumen, la muerte en la mayoría de los casos es un tema tabú". 


 

"Introducción a los sueños",Antonio Machado

Chema Madoz

Leyendo un claro día
mis bien amados versos,
he visto en el profundo
espejo de mis sueños


que una verdad divina
temblando está de miedo,
y es una flor que quiere
echar su aroma al viento.


El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.


En esas galerías,
sin fondo, del recuerdo,
donde las pobres gentes
colgaron cual trofeo


el traje de una fiesta
apolillado y viejo,
allí el poeta sabe
el laborar eterno
mirar de las doradas
abejas de los sueños.


Poetas, con el alma
atenta al hondo cielo,
en la cruel batalla
o en el tranquilo huerto,


la nueva miel labramos
con los dolores viejos,
la veste blanca y pura
pacientemente hacemos,
y bajo el sol bruñimos
el fuerte arnés de hierro.


El alma que no sueña,
el enemigo espejo,
proyecta nuestra imagen
con un perfil grotesco.


Sentimos una ola
de sangre, en nuestro pecho,
que pasa… y sonreímos,
y a laborar volvemos.





Fátima lo ha interpretado así:
         "A través de este poema Machado muestra en primer lugar el don de ser poeta, ver lo que nadie ve, sentir lo que nadie siente. También nos invita a soñar con el alma, dejando atrás todo aquello que nos ata, que no nos deja avanzar, ni ser felices pues lo que soñamos es lo que queremos, pero que por nuestras propias limitaciones se aleja. En los sueños podemos ver nuestros más profundos pensamientos, realidades, temores y sentimientos, por medio de los sueños nuestro subconsciente se expresa y se revela, por eso se dice que los sueños son un espejo. Debemos detenernos y soñar con lo que queremos lograr para nuestras vidas porque solo así lograremos alcanzar nuestras metas, una persona sin sueños es una persona sin futuro y sin ambiciones. soñar es vivir, lo más importante para un ser humano es tener la capacidad de soñar, un hombre que no sueña es un hombre que es incapaz de hacer su vida placentera pues no tiene ninguna meta en la vida.  
 Me ha gustado mucho este poema porque me da la idea de que, si seguimos viviendo sin detenernos un momento y atrevernos a soñar, no podremos extraer la verdadera esencia de la vida y puede llegar a parecer superflua y sin sentido. Por ello debemos arriesgarnos a creer que todo es posible y que podemos conseguir todo lo que nos proponemos, de ese modo podremos disfrutar la vida mucho más". 

"He andado muchos caminos", Antonio Machado

Toni Demuro



He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina

y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan a dónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.


Ainara valora así el poema:
"El tema del poema es el transcurso de la vida y las diferentes formas que tenemos para afrontarlas. Representa estos tipos de situaciones de dos formas distintas, positivamente o negativamente pero siempre con un final, la muerte.

Con este poema Antonio Machado quiso dar a entender que en el camino de la vida hay dos tipos de personas, las que la aprovechan y disfrutan de esta conforme a sus posibilidades y las que dejan que pase la vida sin hacer nada y la ven de una forma pesimista. Creo que hoy en día sucede lo mismo, hay personas que aprovechan al máximo lo que tienen y lo que la oportunidad de vivir les ha concedido, pero otras sin embargo no consiguen darle un sentido al porqué de su existencia y deciden simplemente “mirar, callar y pensar”.