Mostrando entradas con la etiqueta PRE-TEXTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRE-TEXTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2024

Libros que muerden

 


Estos días de celebraciones en torno a los libros recordaba esta cita de Kafka que suelo aportar en clase, cuando el alumnado valora que el libro no le gusta porque le perturba demasiado o lo encuentra complejo.

Me parece, además, que sólo deberíamos leer libros que muerdan y que piquen. Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? ¿Para que nos haga feliz, como al que escribe? Válgame Dios, seríamos igualmente felices si no tuviéramos libros, y los libros que nos hicieran felices podríamos, en definitiva, escribirlos nosotros mismos. En cambio, necesitamos libros que actúen sobre nosotros como una desgracia que nos hace sufrir mucho, como la muerte de alguien que amamos más que a nosotros mismos, como si fuéramos proscriptos, condenados a vivir en los bosques lejos de todos los hombres, como un suicidio – un libro ha de ser como el hacha que quiebra la mar helada que llevamos dentro”.  
 

El temario de 2º de Bachillerato nos ha permitido profundizar en dos lecturas que no son evidentes en su interpretación y muchas veces nos revuelven, nos confrontan. Por eso me gusta tanto comentarlas en clase, porque la lectura no solo es una fuente inagotable de placer y disfrute, también es una forma de conocimiento, de indagación personal, de ampliación de foco. 

Conocer y entender las obras puede ser un paso previo para disfrutar la lectura. Me gustaría creer que finalmente habéis encontrado motivos para valorar Los santos inocentes y La fundación, nuestras lecturas obligatorias. Ojalá os hayan servido para  ampliar vuestra percepción de las cosas. 

Podéis dejar por aquí vuestras reflexiones. Os leo.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Tejiendo comunidades

 " Tejiendo comunidades" es el lema con el que se conmemora el Día de las Bibliotecas de este año. Destaca el papel de las bibliotecas en las comunidades en las que desarrollan su labor, como un botiquín de emergencia donde acudir a sanar el alma, como dice Rosa Montero en el vídeo conmemorativo de este día. 

Cartel: Nuria Riaza

El cartel es un diseño de Nuria Riaza, quien ha bordado a mano gran parte de la ilustración, acorde al lema. 

Aprovechamos para recordar que texto y tejido tienen mucho en común, como ha expresado exquisitamente Irene Vallejo:

Mi madre me leía libros todas las noches, sentada en la orilla de mi cama. El lugar, la hora, los gestos y los silencios eran siempre los mismos: nuestra íntima liturgia. Mientras sus ojos buscaban la página donde la víspera abandonamos la lectura, la suave brisa del relato se llevaba todas las preocupaciones del día y los miedos intuidos de la noche. Aquel tiempo de lectura me parecía un paraíso pequeño y provisional –después he aprendido que todos los paraísos son así, humildes y transitorios.

Desde tiempos remotos las mujeres han contado historias, han cantado romances y enhebrado versos al amor de la hoguera. Mi madre desplegó ante mí el universo de las historias susurradas, y no por casualidad. A lo largo de los tiempos, han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar, en la noche, la memoria de los cuentos. Las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de una historia, el desenlace de la narración. Devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga. Por eso los viejos mitos nos hablan de la tela de Penélope, de las túnicas de Nausicaa, de los bordados de Aracne, del hilo de Ariadna, de la hebra de la vida que hilaban las Moiras, del lienzo de los destinos que cosían las Nortas, del tapiz mágico de Sherezade.

Aunque ya no soy aquella niña, escribo para que no se acaben los cuentos.

Escribo porque no sé coser, ni hacer punto, nunca aprendí a bordar, pero me fascina la delicada urdimbre de las palabras. Cuento mis fantasías ovilladas con sueños y recuerdos. Me siento heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido historias. Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz.

 

No temáis entrar a la biblioteca. La biblioteca pública y la biblioteca escolar propician momentos de encuentros y descubrimientos. 

En este sentido, estad muy atentos a las novedades que trae este curso la biblioteca escolar. Hoy mismo se ha anunciado en redes la puesta en marcha de un grupo de lectura. Y además, siguen el programa Poesía Para Llevar, los concursos literarios y el Taller de poesía. 


¡Os esperamos para crear comunidad en torno a la palabra y la lectura!


domingo, 23 de abril de 2023

Más libros, más libres


"La palabra libro está muy cercana a la palabra libre; solo la letra final las distancia: la o de libro y la e de libre. No sé si ambos vocablos vienen del latín liber («libro»), pero lo cierto es que se complementan perfectamente; el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres.

Libres de la ignorancia y de la ignominia, libres también de los demonios, de los tiranos, de fiebres milenaristas y turbios legionarios, del oprobio, de la trivialidad, de la pequeñez. El libro afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos, establece la individualidad y al mismo tiempo fortalece a la sociedad y exalta la imaginación.

Ha habido libros malditos en toda la historia, libros que encarcelan la inteligencia, la congelan, y manchan a la humanidad, pero ellos quedan vencidos por otros, generosos y celebratorios a la vida, como el Quijote, Guerra y paz, las novelas de Galdós, todo Dickens, todo Chéjov, todo Shakespeare, La montaña mágica, el Ulises, los poemas de Whitman y los de Rubén Darío, Leopardi, López Velarde, Rilke, Pablo Neruda, Octavio Paz, Antonio Machado, Luis Cernuda, Gil de Biedma y tantísimos más que derrotan a los otros.

Si el hombre no hubiese creado la escritura no habríamos salido de las cavernas. A través del libro conocemos todo lo que está en nuestro pasado. Es la fotografía y también la radiografía de los usos y costumbres de todas las distintas civilizaciones y sus movimientos. Por los libros hemos conocido el pensamiento chino, griego, árabe, el de todos los siglos y todas las naciones. En fin, el libro es para nosotros un camino de salvación. Una sociedad que no lee es una sociedad sorda, ciega y muda"

(Fragmento del discurso del escritor Sergio Pitol en la inauguración de la biblioteca del Instituto Cervantes de Sofía)



lunes, 13 de febrero de 2023

Cosas de la gramática


Libro dos. Paco, el Bajo
Si hubieran vivido siempre en el Cortijo quizá las cosas se hubieran producido de otra manera pero a Crespo, el Guarda Mayor, le gustaba adelantar a uno en la Raya de lo de Abendújar por si las moscas y a Paco, el Bajo, como quien dice, le tocó la china y no es que le incomodase por él, que a él, al fin y al cabo, lo mismo le daba un sitio que otro, pero sí por los muchachos, a ver, por la escuela, que con la Charito, la Niña Chica, tenían bastante y le decían la Niña Chica a la Charito aunque, en puridad, fuese la niña mayor, por los chiquilines, natural,
   madre, ¿por qué no habla la Charito?,
   ¿por que no se anda la Charito, madre?
   ¿por qué la Charito se ensucia las bragas?, preguntaban a cada paso, y ella, la Régula, o él, o los dos a coro, 
   pues porque es muy chica la Charito, 
a ver, por contestar algo, ¿qué otra cosa podían decirles?, pero Paco, el Bajo, aspiraba a que los muchachos se ilustrasen, que el Hachemita aseguraba en Cordovilla, que los muchachos podían salir de pobres con una pizca de conocimientos, e incluso la propia Señora Marquesa, con objeto de erradicar el analfabetismo del cortijo, hizo venir durante tres veranos consecutivos a dos señoritos de la ciudad para que, al terminar las faenas cotidianas, les juntasen a todos en el porche de la corralada, a los pastores, a los porqueros, a los apaleadores, a los muleros, a los gañanes y a los guardas, y allí, a la cruda luz del aladino, con los moscones y las polillas bordoneando alrededor, les enseñasen las letras y sus mil misteriosas combinaciones y los pastores, y los porqueros, y los apaleadores y los gañanes y los muleros, cuando les preguntaban, decían,
   La B con la A hace BA, y la C con la A hace ZA,
y entonces, los señoritos de la ciudad, el señorito Gabriel y el señorito Lucas, les corregían y les desvelaban las trampas, y les decían,
   pues no, la C con la A hace KA, y la C con la I hace CI y la C con la E hace CE y la C con la O hace KO,
y los porqueros y los pastores, y los muleros, y los gañanes y los guardas se decían entre sí desconcertados,
   también te tienen unas cosas, parece como que a los señoritos les gustase embromarnos,
 pero no osaban levantar la voz, hasta que una noche, Paco, el Bajo, se tomó dos copas, se encaró con el señorito alto, el de las entradas, el de su grupo, y ahuecando los orificios de su chata nariz (por donde, al decir del señorito Iván, los días que estaba de buen talante, se le veían los sesos), preguntó,
   señorito Lucas, y ¿a cuento de qué esos caprichos?
y el señorito Lucas rompió a reír y a reír con unas carcajadas rojas, incontroladas, y al fin, se calmó un poco, se limpió los ojos con el pañuelo y dijo,
   es la gramática, oye, el porqué pregúntaselo a los académicos,

lunes, 2 de enero de 2023

Deseos para el año nuevo



Elena Shumilova

Buscando una imagen y un texto inspirador para desearos un feliz año nuevo, me encuentro con esta columna de Manuel Vicent,  un mensaje atemporal  que quiero compartir con vosotros:

"El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des cuenta será primavera. Ajenos a ti en algunos valles florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes en los escaparates. Una mañana radiante, camino del trabajo, puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras, y un atardecer con olor a paja quemada oirás que canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas y los melocotones y sin saber por qué ya será verano. De pronto te sorprenderás a ti mismo rodeado de niños cargando la sombrilla, el flotador y las sillas plegables en el coche para cumplir con el rito de olvidarte del jefe y de los compañeros de la oficina, pero el gran atasco de regreso a la ciudad será la señal de que las vacaciones han terminado y de la playa te llevarás el recuerdo de un sol que no podrás distinguir del sol del año pasado. El bronceado permanecerá un mes en tu piel y una tarde descubrirás que la pared de enfrente oscurece antes de hora. Enseguida volverán los anuncios de turrones, sonará el primer villancico y será otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar una huella. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran largos e intensos porque cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino en la vida cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura estrenabas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria. Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina. Que te pasen cosas distintas, como cuando uno era niño".

Manuel Vicent, "El tiempo" ("El País", 04/01/2009) 


¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2023!!


miércoles, 13 de abril de 2022

¿Y los sueños sueños son?


La fundación
, de Antonio Buero Vallejo, plantea el conflicto entre la realidad y la ficción. Esta dicotomía ya fue tratada por
 Cervantes en Don Quijote de la Mancha o por Calderón de la Barca en La vida es sueño.  

Vamos a explorar un poco las sugerencias barrocas de esa incapacidad del ser humano para discernir entre la realidad y la apariencia. 

¿No os parece que nuestra época es muy barroca en ese sentido? ¿Hasta qué punto damos credibilidad al juego de apariencias y espejos de nuestras múltiples pantallas mientras la realidad se oculta o se diluye? Vivimos en un mundo de imágenes, quizá en un mundo paralelo,  tan dormidos como esos personajes que creen que sus fantasías son reales. 

Reproduzco aquí el segundo monólogo de Segismundo, donde se cuestiona qué es la realidad, ya que no conoce sino la celda en la que ha sido confinado desde que nació. Un día es puesto a prueba y puede salir a disfrutar el mundo real, pero es todo tan extraño que, al volver a su celda, todo le parece un sueño. 

"Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!)
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son".




Otras entradas relacionadas:

viernes, 1 de abril de 2022

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2022: el teatro como espejismo

World Theatre Day


El pasado 27 de marzo se celebró el Día Mundial del Teatro. Uno de los actos más significativos es el mensaje que el Instituto Internacional del Teatro encomienda a una persona representativa para compartir su visión del teatro y la cultura. 

Este año la figura seleccionada ha sido Peter Sellars, director estadounidense de ópera, teatro y festivales. 

Selecciono un fragmento de su texto que resulta muy cercano a los planteamientos humanistas del teatro de Buero Vallejo y, por tanto, os permitirá relacionar con las reflexiones hechas en clase:

"El teatro siempre ha presentado la vida de este mundo como si de un espejismo se tratase, permitiéndonos ver a través de la ilusión y desilusión humana, la ceguera y la negación, con claridad y fuerza liberadoras.
Estamos tan seguros de lo que miramos y de la forma en que lo miramos que somos incapaces de ver y sentir realidades alternativas, nuevas posibilidades, diferentes enfoques, relaciones invisibles y conexiones atemporales.
Este es un tiempo para un profundo replanteamiento de nuestras mentes, de nuestros sentidos, de nuestra imaginación, de nuestras historias y de nuestro futuro. Este trabajo no puede ser realizado por personas aisladas trabajando solas. Este es un trabajo que necesitamos hacer juntos. El teatro es la invitación a hacer este trabajo juntos"

 

Puedes descargar y leer  el mensaje completo en RedEscena .

martes, 29 de marzo de 2022

El efecto de inmersión en "La fundación"

 

Imagen: Gema Aguasca

"Alguien está fuera de lugar. O ellos, o Tomás con nosotros. Alguien ha engañado a alguien. De aquí arranca la tragedia: la búsqueda dolorosa y perpleja de qué cosa sea la verdad de una realidad que nos está enviando mensajes contradictorios. Y en esa búsqueda Buero nos ha metido a todos, ya desde el primer instante, pues sólo vemos por los ojos de Tomás, sólo vibramos con sus alegrías, sólo nosotros, con él, vislumbramos la inmaculada belleza de Berta.

Buero ha conseguido lo que buscaba: obligarnos a plantearnos el problema de la verdad del mundo. A partir de ese momento, vamos a empezar a cuestionar determinadas actitudes de Tomás, algunos detalles no explicables a primera vista de tan leal Institución (...)     Y empezamos a recordar: pertenecemos todos al mismo mundo. Un mundo en el que son incontables las veces, infinitas las circunstancias injustas que han pasado justo a nuestro lado, a veces hasta salpicarnos.

Y hemos vuelto la cabeza, para no ver, porque no estábamos seguros de resistir su visión sin estallar. Y era más cómodo callar. Ante nuestro silencio cómplice han convertido este mundo nuestro en un inmenso campo de concentración, en el que también nosotros estamos. Nuestra inacción les proporciona fuerza. Y hemos sido todos. Ahora lo entendemos: el rencor, la venganza, la desconfianza entre nosotros mismos les da alas a su impunidad".

    (Antonio Iniesta Galván, Esperar sin esperanza. El teatro de Antonio Buero Vallejo.Murcia, Universidad, 2002, pp. 312-313)


Para saber más: Wikimpace

domingo, 27 de marzo de 2022

Mujeres en guerra

La reciente visita de Gervasio Sánchez puso el foco de nuestras reflexiones en la violencia que sufren las mujeres y niñas en los conflictos bélicos. Es evidente el horror generalizado, pero la desigualdad se agrava para ellas especialmente, como explica la contraportada del folleto que nos regaló el fotoperiodista:

"Las guerras dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza y el acceso a los recursos económicos. Los servicios básicos de salud y atención materno infantil se desmorona, la violación es utilizada como arma y agresión entre contendientes y la violencia de género, la trata de seres humanos y el matrimonio infantil se exacerban durante el conflicto. Al mismo tiempo, casi la mitad de las personas desplazadas por la violencia en el mundo son mujeres y a menudo atraviesan mayores dificultades por motivo de género en estas situaciones".

El fotógrafo reflexionó sobre el impacto dramático a través del tiempo de los conflictos armados, que en ningún caso cierran las heridas cuando termina la guerra.

Con esta sugerencia tan cercana, traemos de nuevo a clase un texto periodístico de Alfonso Serna ("El País", 29/04/2002) que denuncia también a través de una imagen la trágica guerra de Afganistán y la dramática situación de las mujeres del Tercer Mundo. Aunque el artículo no es reciente, el impacto de las imágenes y la mirada compasiva de los lectores hacia la protagonista de las mismas puede rastrearse hasta nuestros días: "La muchacha afgana, una vida desvelada" (National Geographic, 26 de noviembre de 2021).

Steve McCurry



"Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha afgana, son los cristales que transparentan su alma angustiada.

Estoy hablando, y el lector ya se habrá dado cuenta de la famosa fotografía que Steve McCurry, reportero de la revista National Geographic, tomó a una adolescente afgana en un campo de refugiados en Pakistán, el año 1984; y de la segunda foto que, diecisiete años después, volvió a hacer a quien ya no era una muchacha adolescente sino una mujer aún joven, pero con el alma arrasada por el dolor de la vida. 

A sus trece años, Sharbat Gula nos miraba con los ojos asombrados, quizás un poco fieros, de la adolescente nacida en las ásperas montañas de su alta tierra de Afganistán. La tez aún lozana de la muchacha-niña, sus rasgos todavía tiernos, no harían presagiar los dramas que llegarían con el tiempo. 

Tiene las pupilas muy cerradas, como defendiéndose, acaso, de la luz, lo que torna más verdes sus claros iris, que tanto impresionaron al fotógrafo. 

Diecisiete años después, Steve McCurry los ha vuelto a encontrar en las montañas de Tora Bora, en donde una segunda guerra dejó oír hace poco su mortal estruendo. Y ahí están los iris verdes que componen una mirada aún fiera, pero en la que se resume la historia de una mujer que, siendo niña, perdió a sus padres en un bombardeo, peregrinó en éxodo por las montañas más ariscas del mundo, bajó las nieves, sin abrigo, casi descalza, tiritando de frío; trabajó inhumanamente, sufrió, se casó en la adolescencia, tuvo cuatro hijos (y uno murió), vio la vida a través de una rejilla tupida, no sonrió a nadie que no fuera su marido, apenas habló, enfermó de asma; y pertenece a un pueblo en desgracia que, a lo largo de veintitrés años, ha perdido un millón y medio de seres y ha lanzado a todos los caminos del destierro a tres millones y medio de refugiados. 

Los ojos verdes de esta historia nos inspiran una inmensa piedad, pero lo tremendo es que no son, no serán, solamente los ojos de Sharbat Gula, muchacha afgana, sino los de millones de mujeres, con frecuencia casi niñas, que a lo largo del vasto y conturbado mundo de hoy, habrán visto, estarán viendo, los horrores de nuestro tiempo. No solo las mujeres, naturalmente, también los hombres; pero uno piensa que, sobre todo, en lo que hemos dado en llamar el Tercer Mundo, son las mujeres las más dolientes, las más vulnerables por el abandono, la discriminación, el desprecio, la ignorancia, las leyes absurdas, las costumbres bárbaras".

sábado, 26 de marzo de 2022

Gervasio Sánchez, un puente entre el dolor y la memoria

Las mejores lecciones de historia nos llegan  a través de personas que han vivido mucho y han dedicado su vida a dar testimonio y promover conciencia. Este es el caso de Gervasio Sánchez, que estuvo en Caspe en el marco de las Jornadas de Igualdad de género organizadas por la Concejalía del Área de la Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Caspe. 


El reportero y fotógrafo ha cubierto en su larga trayectoria profesional más de veinticinco conflictos internacionales. Con las imágenes de más de cuatro décadas tiende un puente entre el dolor y la memoria para que las generaciones sucesivas que contemplamos lo hagamos con mirada compasiva y comprensiva.



La denuncia de Gervasio Sánchez se centra especialmente en la vulnerabilidad de mujeres y niñas en situaciones de conflicto armado: ellas son las que afrontan mayores dificultades y, por consiguiente, las que más sufren. 

El alumnado de 4º ESO asistió a la exposición “Visiones saharauis” y conoció algunas de las claves del destierro de este pueblo, que, tristemente, vuelve a ser noticia estos días. 


Consciente de la realidad multicultural de nuestra localidad y nuestro centro, Gervasio Sánchez incidió en las causas de extrema dureza que condicionan los desplazamientos migratorios e invitó a los chicos y chicas a abrir su mente y su corazón a los compañeros de aula que proceden de otros países y culturas con una sencilla pregunta que acerca y conecta. 




Con numerosos ejemplos de nuestra historia reciente (Afganistán, niños soldados de África, los Balcanes, Siria…), analizó las causas reales de carácter económico que se ocultan detrás de las guerras y animó al alumnado a usar su móvil como un arma para contrastar información y acceder a contenidos al margen de los canales oficiales. 

Fotografía: Pilar Jariod

Aquellos que se quedaron con ganas de más pueden acudir a la entrevista que concedió a uno de los youtubers de referencia, Jordi Wild,  y seguir aprendiendo durante más de cuatro horas de conversación.

   


Agradecemos enromemente  la invitación del Ayuntamiento de Caspe para compartir esta experiencia tan interesante y educativa con nuestros alumnos. Sin duda, ha sido una clase de Historia que nunca van a olvidar.





domingo, 20 de marzo de 2022

"Solo palabras", Manuel Vicent


"Entre el inagotable caudal de palabras que sale de la garganta de una persona corriente, me pregunto cuántas son necesarias, determinantes y comprometidas. Entre todas ellas están las palabras que cambian el curso de una vida, las que uno se arrepiente de haberlas pronunciado, las que se callan por miedo y se quedan quemándote la lengua. La mayoría de las palabras se las lleva el viento, pero las hay malditas que en medio de una disputa familiar o amorosa caen al suelo y ya no hay quien las levante. Las palabras crean un sendero y uno las sigue como un esclavo. ¿Cuándo fue la primera vez que dijiste no? Sin duda, ese fue un gran día. El no te libera, el sí te ata. Unos han venido a este mundo a hablar y otros solo a escuchar, este es el privilegio que distingue a los ricos de los pobres. La verdad no cambia, la diga el filósofo o el arriero, el creyente o el ateo, el juez o el reo, pero según con qué palabras venga adornada una misma verdad te llevará al cielo o al infierno. Las palabras más sólidas e inapelables son, a fin de cuentas, las que masculla entre dientes el sepulturero. Las primeras palabras que el niño oye de su madre quedan grabadas para siempre en alguna mucosa del cerebro. Son muy tiernas, con sabor a leche, pero han causado ríos de sangre solo por atacarlas o defenderlas. Todas las palabras que se ha llevado el viento forman una atmósfera alrededor del planeta que puede llegar a ser muy tóxica. La sabiduría consiste en aprender a respirarlas según su valor y naturaleza. Las hay venenosas, mortíferas como balas que utilizan los tiranos para sembrar la muerte, pero también están en el aire a disposición de cualquiera las palabras que usaron Homero, Virgilio y Horacio para enhebrar sus versos. Unas te salvan, otras te matan. No son más que un poco de aliento que en el mejor de los casos sirve para decir te amo, para decir me muero".

(Manuel Vicent - El País - 20-03-2022)


viernes, 4 de febrero de 2022

Pienso, luego soy libre


Un filósofo que admiro enormemente, Emilio Lledó, reivindicaba, antes que la libertad de expresión, tan aclamada, la libertad de pensamiento, pues sin ella no podemos estar seguros de elaborar un discurso propio o coherente. 


Sin una mente libre, ¿cómo saber si realmente no estamos reproduciendo esquemas condicionados o heredados?

Mi no menos admirado escritor y ensayista José Luis Sampedro redundaba en la idea y ponía énfasis en la responsabilidad de la educación de crear pensamiento crítico, abrir la mente, que no es otra cosa que educar en libertad de pensamiento:


En este blog, de la mano del lingüista y activista Noam Chomsky, pudimos reflexionar sobre las sutiles maniobras de los medios de comunicación (¿miedos de comunicación?) para manipular nuestra mente. Ser consciente de ello nos permite saber si decidimos sobre nuestra vida o alguien se ha tomado ya la molestia de decidir por nosotros. 

El tema de la libertad se ha colado en el aula de 2º de Bachillerato, pues vamos a participar de nuevo en el concurso de artículos de opinión de la revista CRISIS, así que hemos empezado a hacernos preguntas, a diferenciar (libertad personal, sexual, económica, política, religiosa,...).

A nuestra ayuda acuden muchas citas que leemos, los poemas que disfrutamos, las canciones que nos acompañan y los ecos que hacen las lecturas o películas que nos han impactado.

Empezamos a recopilar, a poner en común. La semana próxima nos acercaremos al tema a través de la tertulia dialógica. Ya es la tercera vez que en este curso conversamos en clase de 2º de Bachillerato con esta herramienta didáctica y espero impaciente vuestras reflexiones. 


domingo, 30 de enero de 2022

Memoria y Holocausto


Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos  humanos. 

En estos días, también en clase reflexionamos sobre este genocidio, sobre cualquier genocidio, porque, como avisa el editorial que hemos llevado a clase, "la bestia continúa agazapada entre nosotros". 

"Cuando los más importantes líderes europeos se reúnan hoy en Oswiecim (localidad polaca a la que los alemanes llaman Auschwitz), para conmemorar el 60º aniversario de la liberación del campo de exterminio allí erigido por los nazis para aniquilar a judíos y a otros "pueblos inferiores", Europa y Occidente en general celebrarán un año más su acto de atrición. Pero hay que tratar de evitar que el mundo se considere en paz simplemente por el hecho de recordar el asesinato de más de seis millones de seres humanos, en lugar de combatir hasta la extenuación las causas que hicieron posible aquella y otras insanias colectivas.

Porque a la postre, y en contra de la aurora prometida tras la Segunda Guerra Mundial, los genocidios masivos se han seguido sucediendo ante la parálisis o lentitud de la comunidad internacional. Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua Yugoslavia o, ahora mismo, Sudán. Todo este horror acumulado nos recuerda que el fogonazo histórico de aquel exterminio masivo mantiene sus epígonos en un mundo que también se dice civilizado y que se considera a sí mismo en buena medida liberado del estigma de barbarie de los autores del Holocausto.

Asumiendo que la bestia continúa agazapada entre nosotros, la Asamblea General de la ONU acaba de conmemorar por primera vez el aniversario de Auschwitz con un homenaje a las víctimas de la solución final. Por su universalidad es el más significativo, pero sólo uno del rosario de actos que van a evocar hoy el inmenso horror perpetrado en el corazón de Europa.

Tal día como hoy de 1944, seis mil personas eran asesinadas en las cámaras de gas y hornos crematorios de Birkenau, uno de los campos de Auschwitz. Un horror que 60 años después aún alienta en países desarrollados en forma de movimientos filonazis.

España, por razones básicamente históricas y demográficas -el franquismo, la no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial y la poca población judía en nuestro país-, ha vivido relativamente al margen de este hecho crucial, con las notables excepciones del trabajo de algunos de nuestros diplomáticos. Por eso cabe felicitarse de que se sume a la iniciativa educativa de la UE instaurando el Día de la Memoria del Holocausto, con el propósito, sobre todo, de que las generaciones más jóvenes tengan la oportunidad de conocer y reflexionar sobre una de las páginas más tenebrosas de la humanidad. El minuto de silencio previsto hoy en los centros escolares debería trasladar a los adultos del futuro el estruendo de que el genocidio nazi, cualquier genocidio, es incompatible con la dignidad humana".

("El País", 27/01/2005)

La reflexión suscitada por el editorial, intemporal y por tanto cercana, nos ha llevado a este álbum ilustrado que ha seleccionado estos días el equipo de Biblioteca para conmemorar el Día Internacional de la Paz y la No violencia. 

Se trata, en palabras de la editorial Algar, "de una alegoría de la fragilidad de la libertad y la vulnerabilidad de la democracia".

La historia, con muy poco texto, está inspirada en el poema sobre la persecución nazi,  falsamente atribuido a Bertol Bretch, que en realidad escribió el pastor luterano alemán Maratin Niemöller, y que reproducimos aquí:

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar».


domingo, 2 de enero de 2022

¡A por el 2022! Con reflexión y calma


365 oportunidades

Queridos navegantes:

Hemos surfeado las Navidades como hemos podido, manteniendo la calma y la esperanza altas. Ahora vemos en el horizonte el 2022 con sus 365 islitas por las que vamos a pasearnos y tendremos que mantener el ánimo (el alma) en cada una de ellas. 

Os deseo que cada momento, sea el que sea el que os toque vivir, se acepte como es y se vea como un pequeño regalo de oportunidad. Cada isla es una ventana de aprendizaje. A veces aprendemos paciencia, otras calma, otras aceptación  o flexibilidad  o humildad... No siempre lo que esperamos...

Por  eso, os pido la mirada limpia, la mente abierta y la curiosidad intacta. Frente al 2022, abandonaremos en la orilla el miedo y abrazaremos la incertidumbre con lo que nos quiera regalar. 

El primer día del año he dejado que la calma y la reflexión llegasen a mí. Me han traído palabras sosegadas y comprensión hacia lo que es, lo que no está en mi mano cambiar. 

Como veis, con tanta calma, mi reflexión os llega el día 2 y no el 1 como es prescriptivo. Quiero de este modo afirmarme en la opción de ser más flexible desde ahora mismo, como propósito de comienzo de año.

¿Y vosotros? ¿Qué propósitos de año nuevo os habéis planteado?

Recordad el poder que tienen nuestras palabras para materializar los objetivos y sueños. Os invito a ponerlos por escrito y, si queréis compartirlos con todos, podéis dejarlos en los comentarios. 

¿Qué tal escribir un propósito para cada mes del año? Podéis anotarlos en cada hoja del calendario y así las palabras harán su camino...


Me parece muy oportuno recordar el consejo de Neil Gaiman para mantener el equilibrio entre prudencia y osadía, que deben guiar estos propósitos para el año que ya avanza:

                    "Espero que en este año que viene, comentas errores.

Porque si cometes errores, entonces estás haciendo cosas nuevas, probando cosas nuevas, aprendiendo, viviendo, empujándote a ti mismo, cambiándote a ti mismo, cambiando tu mundo. Estás haciendo cosas que nunca has hecho antes, y lo más importante, estás haciendo algo.

Este es mi deseo para ti, y todos nosotros, y mi deseo para mí mismo. Cometer errores nuevos. Cometer errores gloriosos e increíbles. Comete errores que nadie haya cometido antes. No te congeles, no te detengas, no te preocupes si no es lo suficientemente bueno o no es perfecto, sea lo que sea: arte, amor, trabajo o familia o vida.

Sea lo que sea lo que tienes miedo de hacer, hazlo.

Cometan sus errores el año que viene, y siempre" .


¡ADELANTE!

 Mantened muy cerca vuestras palabras de poder ❤ y cumplid vuestros sueños. 




domingo, 19 de diciembre de 2021

Día Internacional del Migrante

Ingrid Tusell

El texto que comentamos esta semana conecta con la realidad de los inmigrantes. La columna de Pepa Bueno fue publicada hace tiempo, pero tiene un hueco habitual en mis clases por su aportación positiva a la interpretación social que hacemos del fenómeno migratorio.  Coincide oportunamente con el Día Internacional del Migrante y el tema propuesto para 2021: "Aprovechar el potencial de la movilidad humana".


"Sin inmigrantes, España se pararía. Muchos padres deberían reducir su jornada o renunciar al trabajo para criar a la prole. O para atender a sus ancianos. Además, deberían incluir en su jornada laboral la limpieza del centro de trabajo. La fresa se pudriría en Huelva y el tomate en Almería sin manos que los recogieran. En el súper, nos serviríamos directamente del almacén, a falta de reponedores en las estanterías. Adiós al boom inmobiliario, esta vez de verdad, por falta de mano de obra. Imposible subir una bombona de butano a un tercero sin ascensor. En los bares, ni tostada ni café. Muchos tendrían que cerrar. Los ingresos de la Seguridad Social temblarían con ese español y medio que aportamos al mundo productivo cada pareja "de las de aquí de toda la vida"... Y así podríamos ir citando, una tras otra, las parcelas en las que marroquís, ecuatorianos, rumanos, bolivianos se han vuelto imprescindibles. La convivencia con los inmigrantes que han llegado a España buscando los empleos que nosotros no queremos o no podemos desempeñar nos ha aportado, además, otras cosas: palabras, colores, sabores, músicas, experiencias nuevas y sorprendentes.

Conviene no olvidar nada de esto ahora que, en el fragor de la campaña electoral, solo hablamos de la inmigración como problema. Conviene recordarlo cuando conozcamos a alguien que tiene una empleada a la que no le paga la Seguridad Social o contrata una reformilla sin factura para su cuarto de baño o alquila a precios astronómicos una vivienda a familia por habitación. Conviene recordar esos pisos atestados de gente cuando nos preguntemos por qué los inmigrantes invaden los parques los domingos. La inmigración plantea desafíos. La convivencia los plantea siempre. Mucho más cuando se ponen en común universos lejanos, que estimulan el miedo atávico al diferente. Sobre todo cuando se otean dificultades y los más frágiles económicamente se disputan los servicios. Cerrar los ojos a esta realidad es un error, pero arreglarlo solo con mano dura es imposible".

 

"El Periódico", 14 de febrero de 2008

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Travesía

La primera entrada en el blog de este curso llega con parte de la travesía recorrida. Atrás queda el primer día esperanzado en el que lanzábamos al agua como barcos de papel nuestras palabras de fuerza: curiosidad, confianza, futuro, bienestar, disciplina, constancia, recompensa o agallas, entre otras. 

¿Las recordáis? 

Quizá ahora sea el momento de volver a ellas para recuperar los objetivos que trazamos en septiembre y que deberán acompañarnos para llegar a buen puerto. 

"Sin miedo", Eva Navarro



Manuel Vicent dedica uno de sus textos periodísticos al comienzo de curso. Os propongo su lectura; dejad en comentarios vuestra opinión sobre la necesidad de perseverar para llegar a cumplir los sueños. 

"Al final del verano, de vuelta a casa, empiezas a navegar el nuevo curso a merced de las fuerzas oscuras que te acechan en un mar lleno de peligros. Hay que estar bien pertrechado. Para llegar sano y salvo a un puerto abrigado después de sortear todos los escollos de esta dura travesía, no hay barco más seguro que el primer barco de papel que fabricamos cuando éramos niños con una hoja del cuaderno escolar donde habíamos escrito nuestros sueños más puros. Después de doblar el papel varias veces de una forma determinada, abrías el pliegue y de pronto aparecía entre los dedos un maravilloso velero. Con un leve impulso lo botabas en una orilla de la alberca y comenzaba a navegar el agua estancada bajo el vuelo de libélulas verdes y amarillas. Podía ser un barco pirata, fantasma, mercante o de guerra. Pese a que la alberca albergaba algunos sapos, el barco siempre conseguía llevar a la otra orilla nuestros sueños incontaminados. Era un barco que nunca naufragaba. Vivimos ahora tiempos de azar, entre la violencia y la banalidad. No sabes quién te vigila, quién te controla, quién decide por ti, pero eres consciente de que alguien puede apretar el botón que te hará saltar por los aires. Ya no existen maestros a los que seguir ni valores sólidos a los que agarrarse y puesto que vale todo pero nada es firme, en esta travesía confusa la salvación es ya una cuestión fiada a la imaginación de cada navegante. Un prisionero condenado a cadena perpetua descubrió la única forma de escapar: pintó una ventana abierta de par en par con un horizonte azul en la pared de la mazmorra y a través de ella conquistó la libertad. Aquel velero de papel que construiste con una hoja del cuaderno escolar para cargar en él los primeros sueños, hoy puede convertirse en un barco de salvamento si aquellos sueños, que transportaba, no han sido traicionados".



martes, 21 de abril de 2020

Nos quedan las palabras




En estos días de confinamiento, valoramos todo lo que nos queda. Y las palabras siguen ahí,con más fuerza que nunca,  acompañando, co-creando, consolando, descubriendo...

"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras."
Pablo Neruda - Confieso que he vivido



¿Y vosotros qué palabras elegís en estos días?

En el Proyecto Pigmalión siempre nos hemos puesto a la sombra de las palabras positivas.





La editorial "Palabras Aladas" nos regala en estos días de confinamiento el libro "Amar" y nos propone crear un árbol de palabras donde cobijarnos, porque hoy más que nunca "amar" es la forma de convivir y de crear un futuro que nos acoja a todos:



Crea tu árbol de palabras y sube la foto al tablero Pinterest de "Encuentros en la tercera frase".