lunes, 13 de noviembre de 2023

Marchando nueva edición de "Poesía para Llevar"



Cartel diseñado por Celia Barrios


 «La poesía no debe ser un arma,

debe ser un abrazo,

un invento,

un descubrir a los demás

lo que les pasa por dentro, [...].»

                                        Gloria Fuertes, «Poética» (1980)


Empieza nueva temporada de Poesía para llevar con 132 centros involucrados en el proyecto. 

En nuestro centro el poema semanal será difundido a través del Instagram de la biblioteca. Estad atentos para leerlo y compartirlo. 

El programa reserva muchas sorpresas: concursos poéticos y de Slam; especiales dedicados a la alegría y a los nueve poemas de EvAU de este curso;el Día y la Hora de la Poesía... 

Ojalá te animes a disfrutar y vivir la poesía. 

Lee, recita, crea, difunde... la poesía está ahí, lista para degustarla.


                 

martes, 7 de noviembre de 2023

"Mar", Juan Ramón Jiménez

 

Película "La luz con el tiempo dentro"


Parece, mar, que luchas
—¡Oh desorden sin fin, hierro incesante!—
por encontrarte o porque yo te encuentre.
¡Qué inmenso demostrarte,
en tu desnudez sola
—sin compañera… o sin compañero
según te diga el mar o la mar—, creando
el espectáculo completo
de nuestro mundo de hoy!
Estás, como en un parto,
dándote a luz —¡con qué fatiga!—
a ti mismo, ¡mar único!,
a ti mismo, a ti sólo y en tu misma
y sola plenitud de plenitudes,
…¡por encontrarte o porque yo te encuentre!

sábado, 4 de noviembre de 2023

"Yo voy soñando caminos", Antonio Machado

Toni Demuro

  XI

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
– La tarde cayendo está -.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón.”
          Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada.”


Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas (1907)


El caminante: simboliza la condición humana. El hombre es un viajero en el tiempo. Para Machado, el hombre está más pendiente de saber qué le espera al final de ese camino que de vivir intensamente el día a día, hecho que produce en el poeta la tristeza de una vida no vivida. 

El paisaje: se trata de una naturaleza dinámica que expresa el paso del tiempo, ya que se pasa de una puesta de sol dorada a una tarde-noche en la que desaparece el paisaje que el caminante tiene a la vista. 

La canción: el caminante dice que ha logrado apartar de sí el sentimiento de dolor por un amor perdido. Pero al final desea volver a sentir esa espina dorada. Con ello, Machado nos dice que en la vida es peor el sentimiento de vacío (el no sentir nada) que el sufrimiento. 

El yo y el paisaje: el poema nos transmite una emoción muy intensa sobre el sentimiento de la nada, ya que el caminante siente su vacío interior al mismo tiempo que el paisaje desaparece ante sus ojos, borrado por las sombras del atardecer. 

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!... 

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

–la tarde cayendo está–.

«En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón». 

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río. 

La tarde más se oscurece;

el camino que serpea

y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece. 

Mi cantar vuelve a plañir:

«Aguda espina dorada,

quién te pudiera sentir

en el corazón clavada». 

Antonio Machado, 

Soledades, galerías y otros poemas 

  
Propuesta de Editorial Casals

 

 

lunes, 30 de octubre de 2023

"Caracol", Rubén Darío

                                                             

Imagen: Ayumi Shibata

                                                                Caracol

 En la playa he encontrado un caracol de oro

macizo y recamado de las perlas más finas;

Europa lo ha tocado con sus manos divinas

cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.

 He llevado a mis labios el caracol sonoro                 5

y ha suscitado el eco de las dianas marinas;

lo acerqué a mis oídos y las azules minas

me han contado en voz baja su secreto tesoro.

 Así la sal me llega de los vientos amargos

que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos                      10

cuando amaron los astros el sueño de Jasón;

y oigo un rumor de olas, y un incógnito acento,

y un profundo oleaje, y un misterioso viento...

(el caracol la forma tiene de un corazón).

 

 Rubén Darío, Azul… Cantos de vida y esperanza, ed. de Álvaro Salvador, Madrid, Espasa (Austral), 2012. 

   

 

Imagen: Ayumi Shibata


miércoles, 25 de octubre de 2023

Tejiendo comunidades

 " Tejiendo comunidades" es el lema con el que se conmemora el Día de las Bibliotecas de este año. Destaca el papel de las bibliotecas en las comunidades en las que desarrollan su labor, como un botiquín de emergencia donde acudir a sanar el alma, como dice Rosa Montero en el vídeo conmemorativo de este día. 

Cartel: Nuria Riaza

El cartel es un diseño de Nuria Riaza, quien ha bordado a mano gran parte de la ilustración, acorde al lema. 

Aprovechamos para recordar que texto y tejido tienen mucho en común, como ha expresado exquisitamente Irene Vallejo:

Mi madre me leía libros todas las noches, sentada en la orilla de mi cama. El lugar, la hora, los gestos y los silencios eran siempre los mismos: nuestra íntima liturgia. Mientras sus ojos buscaban la página donde la víspera abandonamos la lectura, la suave brisa del relato se llevaba todas las preocupaciones del día y los miedos intuidos de la noche. Aquel tiempo de lectura me parecía un paraíso pequeño y provisional –después he aprendido que todos los paraísos son así, humildes y transitorios.

Desde tiempos remotos las mujeres han contado historias, han cantado romances y enhebrado versos al amor de la hoguera. Mi madre desplegó ante mí el universo de las historias susurradas, y no por casualidad. A lo largo de los tiempos, han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar, en la noche, la memoria de los cuentos. Las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de una historia, el desenlace de la narración. Devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga. Por eso los viejos mitos nos hablan de la tela de Penélope, de las túnicas de Nausicaa, de los bordados de Aracne, del hilo de Ariadna, de la hebra de la vida que hilaban las Moiras, del lienzo de los destinos que cosían las Nortas, del tapiz mágico de Sherezade.

Aunque ya no soy aquella niña, escribo para que no se acaben los cuentos.

Escribo porque no sé coser, ni hacer punto, nunca aprendí a bordar, pero me fascina la delicada urdimbre de las palabras. Cuento mis fantasías ovilladas con sueños y recuerdos. Me siento heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido historias. Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz.

 

No temáis entrar a la biblioteca. La biblioteca pública y la biblioteca escolar propician momentos de encuentros y descubrimientos. 

En este sentido, estad muy atentos a las novedades que trae este curso la biblioteca escolar. Hoy mismo se ha anunciado en redes la puesta en marcha de un grupo de lectura. Y además, siguen el programa Poesía Para Llevar, los concursos literarios y el Taller de poesía. 


¡Os esperamos para crear comunidad en torno a la palabra y la lectura!