Mostrando entradas con la etiqueta CUENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

Piensa en esto: Cuando te regalan un móvil...



"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj"

(CORTÁZAR, Julio: "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj")


Cuando nos referimos en clase a la actualidad de los clásicos es a esto a lo que nos referimos. Cambiad reloj por teléfono móvil y veréis la lectura actual, la escalofriante verdad de este pequeño relato de Julio Cortázar. La enorme dependencia que hemos contraído con estos dispositivos debe hacernos reflexionar sobre nuestras cotas de libertad. Os ofrezco un nuevo pre-texto para la opinión en esta ventana de la asignatura y de paso os comento que los cuentos de Cortázar están incluidos en la lista de lecturas optativas del tercer trimestre. Si os ha parecido sugerente la lectura de este texto, os aseguro que el resto de relatos no os va a defraudar. 
En una entrada anterior ya veíamos cómo la publicidad no desaprovecha la intertextualidad con la buena literatura. La voz pertenece al propio Cortázar.




Más sobre este escritor en Sapere aude! bajo la etiqueta JULIO CORTÁZAR. 

sábado, 19 de marzo de 2011

A mi padre

Dedicado a mi padre, una persona extraordinaria que ha sabido "arder" en su vida con pasión y su calor ha llegado a todos los que le rodean:

"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

- El mundo es eso – reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende".

("El Mundo", Eduardo Galeano)
 

viernes, 29 de mayo de 2009

Despertad, bellos y bellas durmientes

"Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte (...)"

(Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique)




Va a tener razón Segismundo y habrá que aceptar "que toda la vida es sueño/ y los sueños, sueños son".
Bellos o no tan bellos durmientes soñamos vidas de prestado. Sólo que en cien años el hechizo no se rompe y no hay príncipe que nos salve.
Más que nunca, conviene estar alerta, mientras caminamos dormidos:



"Alerta"

Es la historia de mi vida
Una huida hacia delante
Y si pierdo la cabeza
¿Quién me va decir que pare?

Tienen prisa por hacer que me calle
Pero yo canto lo que quiero y lo que siento
Canto lo que me sale
Igual que mi corazon late

O igual me caigo por un precipicio
Pero yo soy la que decido
Cuando salto y con quien me río
Y si lloro yo decido
A quién le muestro mis lagrimas

Una princesa dormida
En un castillo vacío
Al despertar se dio cuenta
Que estaba fuera de sitio

En medio de la ciudad
Anda arrastrando su traje
Las joyas de su corona
No sirven para este viaje

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida
Niña perdida

Una princesa dormida
En un castillo vacio
Al desperto comprendió
Que era rodar su destino

Su reino por un amigo
Que le acompañe esta noche
Que pronunciara al oido
Las silabas de su nombre

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida
Niña perdida

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida

Ale,ale
Ale,ale,alerta

Cuando camina
Niña perdida
Niña perdida

Ale,ale,
Ale,ale,
Ale,ale,
Ale,ale
( Artista: Amaral- Álbum: Gato negro dragón rojo -Año:2008 )


La publicidad no se ha resistido a actualizar el clásico y la Bella Durmiente no tiene paciencia de esperar a que la despierte su príncipe, así que toma la iniciativa:





En el terreno de la literatura Ana Mª Matute nos contó El verdadero final de la Bella Durmiente(Espasa Calpe, 1999). Así comienza el relato:
"Todo el mundo sabe que, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, tras un sueño de cien años, se casó con ella en la capilla del castillo y, llevando consigo a la mayor parte de sus sirvientes, la condujo, montada en la grupa de su caballo, hacia su reino. Pero, ignoro por qué razón, csi nadie sabe lo que sucedió después. Pues bien, éste es el verdadero final de aquella historia" .

Pero, ¿y si nuestra durmiente no quiere despertarse?
Me encanta la actualización del cuento que nos presenta Ana Calvo en su blog "Me pongo a escribir":
"Mono"
"Tiene los brazos llenos de marcas de pinchazos. Duerme con el huso de la rueca bajo la almohada, porque hay mucho príncipe cabrón que la despierta antes de dormir los cien años a los que tiene derecho por convenio".

jueves, 7 de mayo de 2009

"Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual"

Fuente: lavozdigital.es

Siete relatos de Fernando Iwasaki han sido seleccionados en esta antología que publica la editorial Salto de Página y que reúne a 26 de los más representativos autores del género fantástico de nuestro país.
Muñoz Rengel, quien se ha encargado de la coordinación de esta edición, destaca que se trata del fantástico cotidiano, muy alejado de los mundos fantásticos de Tolkien: "en un contexto ordinario, irrumpe una perturbación que transgrede las leyes de la naturaleza y la lógica del mundo conocido".
Los relatos seleccionados de Fernando Iwasaki, 'La cueva', 'Ya no quiero a mi hermano', 'No hay que hablar con extraños', 'La casa de muñecas', 'El milagro maldito', 'Última voluntad' y 'La oija', pertenecen a su libro 'Ajuar funerario' (Páginas de Espuma, 2004), y giran en torno a las apariciones y las desapariciones, en torno a la gente que desaparece y a la que tiene por costumbre aparecerse.
La antología reúne también a otros maestros del relato breve como José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Cristina Fernández Cubas, Carlos Castán, Pilar Pedraza, Laura Freixas, Ignacio Martínez de Pisón, Jon Bilbao, Pedro Ugarte, Óscar Esquivias, Óscar Sipán, Cristina Peri Rossi, Elia Barceló o Patricia Esteban Erlés.

lunes, 13 de abril de 2009

"Demos una oportunidad al cuento"

La revista literaria "Al otro lado del espejo" ha difundido un "Manifiesto por el cuento" (del cuentista Esteban Gutiérrez Gómez) que reivindica la fuerza de este género en la actualidad.
Selecciono un fragmento pero invito a todos los cuentistas a visitar la revista y a suscribir el manifiesto:

"....El cuento es un género narrativo mayor, quizá el más complejo en su elaboración a pesar de su aparente sencillez, y que requiere de una excelente precisión técnica para lograr que en el lector surja el efecto deseado.
....El cuento es corto por definición, y muy intenso. El buen cuento marca un antes y un después en la mente del lector que ha sentido como un terremoto bajo sus pies.
....El cuento explota en la cabeza, anida en el alma y enseña a ver la vida desde otra perspectiva.
....El cuento aguanta sin respirar tres estaciones de cercanías y varias de metro. El lector viaja, sí, pero no en el vagón.
....El cuento es el género literario más acorde con el actual mundo, presuroso y alocado. Y lo es por dos motivos. Primero, por su minimalismo intrínseco. Y, segundo, porque en su interior guarda una bomba intelectual.
....Demos una oportunidad al cuento."

jueves, 2 de abril de 2009

Andersen también gusta a los adultos

Andersen, con ciento cincuenta y seis relatos escritos, ha sido proclamado "cuentista universal".
No sólo los niños, también los mayores han sido cautivados por sus cuentos.
Carmen Martín Gaite nos dejó una entrañable novela titulada, como el cuento, La reina de las nieves.

La novela es una genial analogía con la historia de Andersen. Simboliza un canto a la memoria, al empeño y lucha de la memoria por dejar atrás la prisión de hielo del olvido.
El protagonista, recién salido de la cárcel, desorientado, perdido, intenta poner orden en su vida y se acuerda del cuento que le contaba su abuela, "La Reina de las Nieves". También a él se le ha metido un cristalito en el ojo y, como el protagonista del cuento, está encerrado en un castillo de hielo condenado a jugar al "Juego de la Razón fría". En su pesquisa personal, en su búsqueda de referencias, Leonardo indaga en la figura del padre muerto. Entre sus papeles le sorprende descubrir la presencia de una mujer con la que se cartea toda una vida. Cual Gerda del cuento, ella va a emocionarle y a deshelar ese pedacito de cristal de su corazón.