Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

Claves ideológicas de Buero Vallejo: el compromiso social y ético

              


“El principio subordinante último de todos los elementos del teatro de Buero es su significación ética”.

(Gonzalo Torrente Ballester, “Notas de introducción al teatro de Buero Vallejo”, Primer Acto, nº 38, diciembre 1962, p. 14)

 

Buero Vallejo es un trágico y para él la tragedia tiene doble función: inquietar (planteando problemas sin dar soluciones y haciendo reflexionar al espectador con interrogantes) y curar (invitándonos a una superación personal y colectiva, y a luchar contra las fuerzas negativas que amenazan al hombre). Aunque en apariencia sus obras sean amargas, se sitúa por encima del pesimismo. Los temas giran en torno al anhelo de realización humana  y a sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la verdad, de la libertad, de la felicidad se ve obstaculizada por el mundo concreto en el que el hombre vive.

Entrada del blog sobre La fundación

Esta temática ha sido enfocada por Buero en un doble plano: existencial (meditación sobre el sentido de la vida, fracasos, soledad…) y social (denuncia de injusticias). Con ambos enfoques se entreteje siempre un enfoque ético. Buero Vallejo es un moralista. La búsqueda de la verdad, la defensa de la honradez consigo mismo y con los demás, el amor a la justicia, … son elementos constantes en sus obras. Esencial es la idea de responsabilidad, unida a la de libertad: la tragedia se desencadena por una transgresión moral que un personaje ha cometido libremente y de la que es responsable.

La evolución de Buero es en espiral, nunca corta de raíz con lo anterior. Los temas concretos en su obra serán: la guerra civil, la dictadura, el capitalismo, Fernando VII, torturados y torturadores… Como hemos dicho antes el tema común es la tragedia del individuo desde un punto de vista social, ético y moral, pero el meollo de la tragedia es la esperanza. Las constantes temáticas son los conflictos sociales y existenciales del individuo dentro de la sociedad. Establece un enfrentamiento entre las dos Españas: la tradicional y conservadora por un lado y la que  mira hacia el futuro y quiere avanzar por otro. En cuanto a la ética y el compromiso con el ser humano podemos señalar que escribe solo para ayudar; el escritor es una conciencia crítica de la sociedad y denuncia por compromiso con el ser humano. Su propósito era incomodar al espectador; todas sus obras son así.

En la primera época existencial (hasta 1957) destacan dos obras:

1) Historia de una escalera (1949) nos presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con sus sueños o su resignación, con sus amores, con sus rencores, con sus fracasos… Es el drama de la frustración, tanto por el peso del medio social como, sobre todo, por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus ilusiones y a sus impulsos mejores. (Leer fragmentos y la obra completa)

Ver fragmento

Fernando y Carmina fueron novios en el pasado, pero por cobardía él se casó con Elvira y ella, con Urbano, y ninguno fue feliz. Ahora, Fernando hijo y Carmina hija se han enamorado, pero sus padres respectivos, que se odian y han sido vecinos de escalera durante más de treinta años, intentan impedir sus amoríos. En el cierre de la obra, los jóvenes dialogan de esta manera, dejando claro que existe también un conflicto generacional padres-hijos:

“FERNANDO, HIJO.— ¡Carmina! (Aunque esperaba su presencia, ella no puede reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y se arroja en sus brazos.) ¡Carmina!... CARMINA, HIJA.- ¡Fernando! Ya ves... Ya ves que [nuestro amor] no puede ser.

2) En la ardiente oscuridad (1950) es una tragedia de compleja significación.  A un colegio de ciegos que viven alegres llega otro ciego que no se resigna y que irá contagiando su angustia hasta que uno de ellos lo mata para recobrar la paz. La ceguera es un símbolo de las limitaciones impuestas al hombre. ¿Debemos aceptar nuestras limitaciones o rebelarnos?

La transición hacia un predominio de la intención social estará representada por dos obra: Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo.

La segunda etapa social (de 1958 a 1970) insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos. Todo ello, dentro de los límites establecidos por la censura.

Buero cultivará reiteradamente en esta época cierto tipo de drama histórico para sortear la censura: 

  • Un soñador para un pueblo (sobre Esquilache, ministro de Carlos III), 
  • Las Meninas (sobre Velázquez); 
  • El concierto de San Ovidio (vísperas de la Revolución francesa);
  • El sueño de la razón (sobre Goya). 

En cierto sentido, también El tragaluz (1967) tiene algo de obra “histórica”, pues desde un momento del futuro dos investigadores proponen al espectador un experimento: volver a una época pasada (el siglo XX) para estudiar el drama de una familia que sufrió “una” guerra civil y sus secuelas. Los investigadores dicen que “debemos recordar…para que el pasado no nos envenene”.  Destacan estas palabras la función esencial de la Historia: conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desechando odios, venciendo tendencias nocivas y extrayendo lecciones para caminar hacia el futuro.  Buero invita al espectador a que participe con actitud crítica, juzgue y se juzgue, a que sepa que seremos juzgados por el futuro. Tal es la justificación del “experimento”.


Espacio escénico de El tragaluz
                                                            (dibujo de Antonio Cremades)

Por lo demás, Buero había abordado ya sin marco histórico problemas como la represión policial y la tortura en La doble historia del doctor Valmy (1964),  pero la censura la prohibió.

La tercera etapa, desde 1970, comprende obras en que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos (sin restar sus alcances existenciales):

1) En La llegada de los dioses aparece de nuevo la ceguera del protagonista, pero ahora simboliza la negativa del joven a “ver” las iniquidades del mundo que le rodea; 

2) La fundación nos introduce en una celda de presos políticos. Las actitudes de los personajes y los diálogos tejen unas hondas reflexiones sobre el compromiso con la realidad, la lucha por transformarla, el ideal de libertad, etc.;

3) La detonación vuelve a un tema histórico: evoca la figura inconformista de Larra, su creciente desesperación y suicidio como consecuencia de una situación social y política.

Sus últimas obras fueron Jueces en la noche (aborda el problema del terrorismo), Música cercana (tema de las drogas) y  Misión al pueblo desierto, representado en 1999,  cuyo tema es la guerra y la violencia pero igualmente hay un mensaje de esperanza.

La trayectoria de Buero resume, como ninguna otra, los pasos que ha seguido el teatro español desde los años 40, con sus preocupaciones existenciales, sociales y estéticas.  Se mantuvo fiel a su idea del teatro, sin más concesiones que las imprescindibles para moverse dentro de los límites de la censura (es lo que se llamó posibilismo) o las derivadas de su propósito de hacer que sus profundas preocupaciones resultaran accesibles a un sector de público relativamente amplio.

 Para saber más:

martes, 2 de marzo de 2021

El teatro de posguerra: Mihura y Sastre

El teatro mundial de los últimos decenios asombra por la variedad y riqueza de las experiencias renovadoras: teatro del absurdo, múltiples manifestaciones del teatro experimental,… Comparado con ello, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones, debidas a los especiales condicionamientos comerciales o políticos de la época.  Las compañías siguen dependiendo de los intereses de unos empresarios que se someten a los gustos de un público burgués de gustos dudosos.  Junto a ello se agravan las limitaciones ideológicas ejercidas por una censura férrea.  Todo ello explica que el teatro de posguerra sea un terreno poco propicio para las inquietudes renovadoras.

Como en otros géneros, la guerra civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar la contienda, algunos dramaturgos han muerto (Lorca y Valle Inclán) y otros están en el exilio (Casona, Alberti, Aub).

En la posguerra el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la dura realidad española. Impera la comedia burguesa, en la línea de la comedia benaventina. En ella, personajes generalmente de clase media viven diversas situaciones que van de la risa al llanto, siempre con fuertes dosis de intriga y sentimentalismo. Temáticamente suele girar en torno a enredos matrimoniales, celos, infidelidades…, normalmente con final feliz. Podemos destacar aquí a autores como Joaquín Calvo Sotelo, José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena.

La otra corriente de mayor éxito en la época será el teatro humorístico, en la que podemos destacar a Enrique JardielPoncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro  o Los ladrones somos gente honrada). En sus obras destaca la búsqueda de la renovación, la fantasía, el ingenio y lo inverosímil. Su teatro se ha relacionado con el teatro del absurdo,  en la línea del teatro europeo encabezado por Beckett o Ionesco, al alejarse del humor tradicional para acercarse a otro más intelectual e ilógico.

El más importante dramaturgo de este grupo será MIGUEL MIHURA. Miguel Mihura escribió su primera y mejor comedia, Tres sombreros de copa, en los años treinta, pero no consiguió que fuese representada hasta veinte años después. Se trata de una obra que une comicidad y vanguardismo. Las situaciones absurdas y un lenguaje inverosímil provocarán un disparatado humor en la línea del vanguardismo, con su fondo implícito de rebeldía y crítica a las convenciones sociales.

Sus comedias posteriores no llegarán a la calidad dramática de Tres sombreros de copa. Entre ellas, de esta época podemos destacar Melocotón en almíbar (1958), cuyos protagonistas son unos atracadores bastante torpes y peculiares, y Maribel y la extraña familia (1959), protagonizada por una prostituta a la que un joven, enamorado de ella, presenta en su casa como su novia, sin que su madre y su tía sean conscientes de la verdadera profesión de la joven.

"Tres sombreros de copa", Miguel Mihura

En Tres sombreros de copa, Dionisio está a punto de casarse con una señorita de buena familia; sin embargo, la noche antes de su boda conoce a una joven bailarina de una compañía de variedades. Durante unas horas, parece que otra vida es posible para Dionisio, que podrá escapar de la mediocridad de la vida burguesa que le espera… Pero la realidad termina por imponerse.

En una línea muy distinta a este teatro hay que situar el nacimiento de un teatro grave, preocupado, inconformista, que se inserta, al principio en una corriente existencial. Dos fechas resultan clave: 1949, con el insólito estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, y 1953, en que un teatro universitario presenta Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Obras como éstas son signos de un teatro distinto que quiere hacerse un sitio en la escena, frente a lo trivial o lo convencional. Es una dramática decididamente encarada con las inquietudes del momento. Durante unos años en ambos autores dominarán las inquietudes existenciales. Luego, hacia 1955 iniciarán un teatro social, paralelo a lo que sucede por entonces en otros géneros.

ALFONSO SASTRE es el principal teorizador del teatro social. En 1956, en el libro Drama y sociedad, expone sus tesis, coincidentes con las de su manifiesto del social-realismo. Además ya en 1950 había intentado fundar un “Teatro de Agitación Social” (prohibido) y en 1961 Crearía el “Grupo de Teatro Realista”.

Sus primeras obras teatrales ya muestran la originalidad de su teatro: la presencia de un mundo onírico y surrealista, las evocaciones del pasado, el existencialismo, así como la constante preocupación por la injusticia y por la opresión del poder sobre el individuo. La solución a esta opresión está en la rebelión individual y social. Destacan tres etapas:

1) Teatro existencial: Escuadra hacia la muerte (1952). Desarrollada en una hipotética Tercera Guerra Mundial, un escuadrón militar es enviado a una avanzadilla militar, donde estará bajo el mando de un tiránico cabo, al que los soldados acabarán por asesinar en una noche de borrachera. La obra condensa algunos de los temas preferidos de Sastre: la opresión y su consiguiente rebelión, los remordimientos y la expiación de la culpa.

2) Teatro de crítica social: Posturas radicales. El teatro debe transformar este mundo injusto y debe dirigirse a un público lo más amplio posible. La mordaza (1954). Cuenta la historia de Isaías, un déspota y asesino que tiene atemorizada a su familia. La única capaz de quitarse la mordaza y denunciarle será su nuera, Luisa. La obra trata encubiertamente el tema de la censura, la represión y la dictadura.

3) Teatro penúltimo. Representa una nueva evolución. En estas obras presenta la tragedia compleja: Mezcla la caricatura grotesca de Valle-Inclán con el distanciamiento objetivista de Bertol Bretch (teatro épico).   La taberna fantástica  se centra en la figura del quinqui o quinquillero y sus circunstancias (marginación, agresividad…) con una evidente intención crítica por parte del autor. Estos seres, víctimas de una sociedad que les ha cerrado las puertas, aparecen retratados con un enfoque grotesco que no anula su dimensión trágica. Otro aspecto interesante es la mezcla de realidad/fantasía y el empleo de la jerga marginal.

 


Por su radicalismo ideológico y por su afán renovador, el teatro de Sastre permaneció mucho tiempo oculto. Buena parte de su producción se inscribe dentro de ese “teatro soterrado” del periodo franquista que no llegó a los escenarios españoles. Recordemos la polémica que sostuvo con Buero Vallejo sobre el posibilismo/imposibilismo. De hecho La taberna fantástica, escrita en 1968, no se estrenó hasta 1985.

jueves, 13 de febrero de 2020

"Luces de bohemia", Valle-Inclán

Los alumnos de 4º ESO y 2º de Bachillerato del IES "Mar de Aragón" comprobarán la próxima semana la actualidad de una obra que ya ha cumplido cien años,  "Luces de bohemia" (desde que comenzó a publicarse por entregas en 1920). Será el "Teatro del Temple" quien les permita descubrir el ESPERPENTO en el Teatro de las Esquinas.

El "esperpento" aparece definido por primera vez en esta obra (escena XII). Más que un estilo o una técnica teatral, el esperpento es una poética (es decir: una forma de crear) que consiste en retratar hechos y personajes de una determinada manera. Según dice Valle-Inclán en una entrevista concedida en 1938 al diario ABC, la acción y los personajes dramáticos pueden ser mirados “de rodillas” (como en la épica), “como si fuesen ellos nosotros mismos” (como en el teatro de Shakespeare), “... y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!



Valle desafió las limitaciones del teatro de su tiempo y creo un teatro en libertad:
"Frente a lo que él llamaba un "teatro de camilla casera", se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, siguiendo el ejemplo del cine.
Por otra parte, no se doblegó a los prejuicios estéticos y sociales de público y empresarios. Continuó orgullosamente su obra, aunque sus obras se vieran condenadas en su tiempo a ser "teatro para leer".  Ello explica que las acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante detalles verdaderamente irrepresentables.
 Su asombroso manejo del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua.
No tardarían en producirse, en Europa y en América, potentes experiencias renovadoras de las concepciones escénicas, algunas de ellas inspiradas precisamente en el cine.  Y al cabo de los años, en París o en Madrid, se redescubre a Valle Inclán y se ve en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, así como un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial".
 (Fernando Lázaro/Vicente Tusón: Literatura del siglo XX,  Ed. Anaya)
"La mitad invisible" (TVE2) dedica un programa a Luces de bohemia. Vamos a verlo en clase, para conocer algunas de sus claves antes de la representación:
                       

domingo, 17 de febrero de 2019

Teatro La Clac. Ana Frank: la memoria del Holocausto

Carteles realizados por los alumnos del PPPSE del IES
 
El 27 de enero se cumplieron 74 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por parte del ejército soviético.  Más de un millón de personas perdieron la vida en ese campo, de manera que la Asamblea Nacional de Naciones Unidas decidió en 2005 que se conmemorara este día en recuerdo a las víctimas. 



Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 
 
La educación tiene un compromiso con la memoria histórica. Los errores del pasado deben servir de reflexión y guía para que no se repitan los episodios que van contra la dignidad humana.  

Los alumnos de 2º ESO del IES “Mar de Aragón” han leído este trimestre Ana Frank. La memoria del Holocausto (ed. Vivens Vives),  una biografía novelada de la historia de la familia de Ana,  a partir de su diario.


 
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)



 
La edición de Vicens-Vives permite a los estudiantes conocer la historia en toda su dimensión a través de mapas, pinturas, ilustraciones e informaciones que guían la lectura. Pero además la editorial cuenta con un recurso complementario de gran potencial: a través de la compañía de teatro “La Clac”  ofrece una representación teatral en la que involucra directamente a los alumnos en pequeños papeles que interpretan para el resto de sus compañeros.
 
Así fue como el pasado jueves un numeroso público de 2º ESO pudo conmoverse con la historia que había leído y volverla a vivir de una forma más intensa. El silencio era sobrecogedor y la emoción era palpable en el patio de butacas.
 
Juan Luis Pérez Pascual, el actor que encarna a Otto, padre de Ana Frank, llevaba el peso de la obra, si bien parte de la emotividad de la puesta en escena hay que atribuirla a nuestros fantásticos actores de 2º ESO, que estuvieron muy convincentes en su representación:




 
 
 

PETER.- Luis Leyk 2º ESO C
ANA.- Carmen Abadía 2º ESO B
SHANA.- Isabel Pardo 2º ESO B
 
MARGOT.- Susana Sierra 2º ESO A
 
Música.- David Cosie 2º ESO

¡¡Muchas gracias a todos!!
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 

sábado, 26 de enero de 2019

Memoria y palabras: "La niña azul" emociona en "El patio de Babel" (Erasmus+)


"La niña azul" al IES "Mar de Aragón"
 
Esta semana (16 a 23 de enero) hemos disfrutado en el IES “Mar de Aragón” de Caspe del primer encuentro intercentros del Erasmus + “El patio de Babel”, un proyecto que fomenta las buenas prácticas basadas en la oralidad de las lenguas.

Ha sido una semana intensa de actividades y talleres en los que se ha  puesto de manifiesto la diversidad de las lenguas que habitamos (dieciocho diferentes en nuestro centro), se han tendido puentes de comunicación a través de las lenguas del proyecto (francés, castellano, catalán, inglés)  con múltiples talleres, se han fomentado las buenas prácticas de oralidad de los cuatro centros (presentación de lenguas minoritarias por todos los participantes y de maletas viajeras por parte de los alumnos visitantes) y hemos celebrado las palabras siempre. 

A través del programa “Enseñarte”, que propone un rico y extenso catálogo cultural a los centros aragoneses, seleccionamos “La niña azul” para ofrecer a los centros participantes de “El patio de Babel” una propuesta de calidad, con un  preámbulo interesante: “Las historias que no se cuentan…desaparecen. Como los dinosaurios”. De nuevo, las palabras. Palabras para nombrar, para sacar del olvido, del silencio, las historias injustamente desterradas.
La niña Katia Acín

“La niña azul” nos acerca la historia de Katia Acín, una niña feliz, en libertad, cuya vida se trunca cuando matan a sus padres al comienzo de la guerra civil. Con un planteamiento sugerente, lleno de poesía y sensibilidad, se representa la muerte de la inocencia en escena.  La protagonista pierde su nombre, sus pasiones, sus sueños… todo queda borrado en un presente gris interminable. Sin embargo, tras su jubilación como profesora de Historia, recuperará su nombre y su esencia, convirtiéndose en una aclamada pintora.   Elena Gómez Zazurca encarna a las dos Katias, la niña y la mayor, desdoblándose a través de personajes de cartón y títeres, en un prodigio de sensibilidad en escena. Espectadores de cualquier edad quedan fascinados por la escenografía cambiante, suma de  nuevas tecnologías con disciplinas tradicionales, que debemos al virtuosismo de Agustín Pardo.

Zazurca Artes Escénicas ha conseguido trasladar al patio de butacas la revisión del pasado sin dramatismos, pero ahondando en el desgarro de la pérdida, de la injusticia inherente a las guerras. “La niña azul” despliega ante los espectadores sutiles y exquisitos recursos audiovisuales que seducen y sumergen en la historia de forma conmovedora, a través de  símbolos, con la fuerza evocadora de las imágenes y la iluminación. El resultado es hondamente perturbador, cargado de emoción y poesía.

Uno de los objetivos del proyecto Erasmus + “El patio de Babel” es fomentar la oralidad de las lenguas. Tras la obra, se ha establecido un coloquio entre Elena Gómez Zazurca, el escritor y director del Museo Pedagógico,  Víctor Juan, y  los alumnos de 2º de Bachillerato, acompañados por sus profesoras de Historia y de Literatura.  Víctor Juan  ha resaltado la importancia de Ramón Acín, quien destacó, no por ser docente, sino por su forma de ser y estar en la vida, siendo un referente moral para sus alumnos. También  Víctor Juan es un ejemplo de docente comprometido, dedicado como investigador, profesor y escritor a recuperar los nombres de los maestros e intelectuales que habitaron el mundo con ideales humanistas, haciendo posible un mundo mejor, más justo y solidario. El año pasado el autor ofreció una charla sobre Ramón Acín  a los alumnos de 2º de Bachillerato. Su presencia de nuevo en nuestro centro ha enriquecido la propuesta teatral y nos permite llevar a las aulas algunos artículos que ha publicado sobre el tema, recogidos en “Crónicas de la vieja pizarra” o publicados en su página web “Aguapasada”.

Coloquio con Elena Gómez Zazurca, Víctor Juan
 y los alumnos de 2º de Bachillerato del IES "Mar de Aragón"

 
 
Con “La niña azul” (Zazurca Artes Escénicas) y el coloquio, hemos culminado las actividades culturales de esta semana  Erasmus + “El patio de Babel”.

Han sido siete intensos días para celebrar las palabras: palabras para acercar, para comunicar, para enseñar, para recordar,… para transformar el mundo. Las palabras son semillas, y estos días hemos dejado muchas plantadas en el IES “Mar de Aragón” de Caspe. Sin duda, darán sus frutos.

 

Para saber más:

 

jueves, 14 de diciembre de 2017

El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento

 
Valle Inclán es una de las figuras de la literatura española de todos los tiempos.  Si en sus comienzos, compartió con Rubén Darío el caudillaje del Modernismo, su ejemplar inquietud le llevó a fraguar un arte de ruptura, abriendo caminos que solo  más tarde habrían de ser seguidos. 

Su significación dentro de la historia del teatro es crucial.  Durante mucho tiempo se pensó que las Comedias bárbaras o los esperpentos eran verdadero teatro, sino "novelas dialogadas"  y que eran irrepresentables.
  • Sin duda, lo que sucedió es que Valle fue mucho más allá de lo que le permitían las convenciones estéticas de su tiempo (dominado por el teatro benaventino).  Frente a lo que él llamaba un "teatro de camilla casera", se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, siguiendo el ejemplo del cine.
  • Por otra parte, no se doblegó a los prejuicios estéticos y sociales de público y empresarios. Continuó orgullosamente su obra, aunque sus obras se vieran condenadas en su tiempo a ser "teatro para leer".  Ello explica que las acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante detalles verdaderamente irrepresentables.
  •  Su asombroso manejo del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua.
En suma, Valle optó por desafiar las limitaciones de diverso tipo que presentaba el teatro de su época y creó un teatro en libertad.

No tardarían en producirse, en Europa y en América, potentes experiencias renovadoras de las concepciones escénicas, algunas de ellas inspiradas precisamente en el cine.  Y al cabo de los años, en París o en Madrid, se redescubre a Valle Inclán y se ve en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, así como un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial.

Fuente: Literatura del siglo XX, Fernando Lázaro/Vicente Tusón (Anaya).









Os invito a leer un fragmento clave de Luces de bohemia. En la escena XII Max Estrella, aterido, borracho, va a morir en una agonía que tendrá no poco de grotesca, de "esperpéntica". Pero antes de morir, entre frases de delirio, desgrana ante don Latino la famosa "teoría del esperpento".



lunes, 24 de abril de 2017

Hoy comemos con Lazarillo



El IES "Mar de Aragón" es hoy un mesón. Por la mesonera que lo atiende sabemos que el mismo Lázaro de Tormes, a quien conoce personalmente, ha convocado a una comida a varios de sus amos y a su mujer. La mesonera está sorprendida. Sabe de buena tinta que Lázaro no quedó demasiado contento con ninguno de ellos.


Al mesón han acudido también los alumnos de 3º ESO y de 2º PMAR, que asisten entre intrigados y divertidos a las explicaciones de la mesonera. En breve, pueden también ir conociendo a los diferentes invitados. El ciego, el clérigo, el escudero, el buldero y la mujer de Lázaro van a ir sentándose a la mesa, no sin antes intercambiar unas impresiones con la mesonera que les acoge. Es fácil deducir de parte de quién está. El pobre Lázaro fue una víctima de todos estos personajes, que usaron con él la violencia o el engaño.
Aunque la mujer conoce mucho de su vida, gracias a unos papeles que el mismo Lázaro escribió y le dio a leer, va a tomarse una licencia en la interpretación del final de la historia. ¿Justicia poética? Juzgad vosotros mismos cuando la veáis.
Gracias a la editorial Vicens Vives, que nos ha propuesto esta divertida adaptación de Lazarillo de Tormes del Teatro La Clac, a través de la frescura y desparpajo de Mª Ángeles Parroqué, extraordinaria en su papel.
¡¡Y gracias a nuestros actores improvisados de 3º ESO!! 
¡¡Habéis estado fantásticos y nos habéis hecho pasar un rato estupendo!!

Marcos Prades- Ciego

Pilar Cortés- Clérigo
Enrique Cortés- Escudero



Stelian Nicolae Voinea- Buldero 
Sofía Latorre- Mujer de Lázaro



Adaptación de Lazarillo de Tormes
(alumnos de 3º ESO y Teatro La Clac)