Mostrando entradas con la etiqueta RE-PASO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RE-PASO. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

La sintaxis paso a paso/ 1



Vamos con la puesta a punto en SINTAXIS: cada uno va repasando y reforzando a su ritmo. ¡Sin prisa pero sin pausa!

En Primer Ciclo de ESO, además de reforzar los conocimientos de morfología, introdujimos el conocimiento de los sintagmas, el concepto de oración, los tipos de oraciones según la intención del hablante y su estructura gramatical y los diferentes complementos verbales. En la carpeta de apuntes puedes repasar estos conceptos.
Si te sientes inseguro con algunas de estas destrezas iniciales, practica con ejercicios interactivos. Son útiles especialmente estos que te enlazo aquí:
-Lenguactiva.edu (xtec lengua)
-El velero digital
-Verbactiva, Sintaxis
-Verbactiva. Morfología
-Auladeletras. Teoría
-Espacio Babelia. Directorio de actividades

La práctica con repertorios de actividades con solucionario también es útil y te permite autoevaluarte.

-Carpeta de refuerzo (Carpeta de apuntes del blog)
Recuerda que para reconocer, primero debes conocer.  Estudiar los tipos de palabras, la estructura de los sintagmas y los complementos verbales es un paso previo para después analizar sintácticamente con soltura y seguridad.
FORGES


En Segundo Ciclo de ESO aseguramos el conocimiento de la oración simple. Además de los diferentes complementos verbales, atendemos a peculiaridades como los diferentes tipos de SE o las perífrasis.
Yuxtaposición y coordinación se explican en 3º ESO y no nos suponen mucho conflicto, porque sitúan las proposiciones al mismo nivel. En realidad, una vez localizadas, analizamos estas proposiciones como si fueran simples.  

Hemos dedicado varias entradas de este blog a recomendar actividades interactivas sobres estos aspectos. Busca en la etiqueta SINTAXIS y practica. 

Pero el  verdadero reto de este año está en la Subordinación. Es un concepto totalmente nuevo que introducimos este curso. En realidad, las proposiciones subordinadas no son complicadas. De hecho, si tenemos claro cómo funciona la oración simple, resultan  muy fáciles.
Para hacer una aproximación más distendida y motivadora, elige alguna de estas opciones alternativas:



¡ÁNIMO!

Cualquier excusa es buena.

QUINO

Casi es Navidad. y...

...dice Mafalda que es un momento perfecto para repasar los tipos de SE...

¿Apreciáis la diferencia?

No os preocupéis, todo tiene solución:


martes, 18 de febrero de 2014

Comprueba lo que sabes

Visto en la red
 

Cansada de excusas fáciles (visto que cuesta estudiar los conceptos básicos que necesitamos para avanzar en la asignatura) y convencida de que la memoria en esta asignatura es muy rentable, acabo de introducir las pruebas teóricas al comienzo de la clase.
 
Me animé tras leer la propuesta que lanzaba Santi Moll desde el blog pedagógico Justifica tu respuesta. Con un procedimiento de evaluación ágil, en la misma clase mediante la autoevaluación y la evaluación de pares, a través del corrector proyectado en pizarra digital, parece que vamos asumiendo el estudio como una herramienta útil.

Como siempre digo:

Para RECONOCER, primero hay que CONOCER.

Se acabó el atascarnos en sintaxis porque no ENTENDEMOS...

¿Sabemos lo que hay que saber?

En esas estamos... Ya van dos pruebas que ponen a prueba vuestros conocimientos. La próxima será una batería de preguntas tipo test sobre los complementos verbales. Será bastante similar al recurso que ofrece Testeando. Podéis probar la actividad de repaso de los complementos del verbo de 3º ESO para ir ensayando.

Muy útiles también resultan las pruebas de autoevaluación de Lengua activa (xtec)

Venga, ¡a repasar! Hay que sacar buena nota. Porque ahora os calificáis vosotros, y  ahí no hay excusa que valga.

Como es habitual, subo a la carpeta de apuntes los ejercicios realizados y resueltos. Igual os quedan ganas de repetirlos y mejorar vuestra marca.





martes, 19 de mayo de 2009

Repasando literatura medieval

La editorial Edelvives dispone de una herramienta en red con actividades de todas las áreas de ESO y Bachillerato que facilita el repaso de los contenidos del nivel escogido: Aprender ESO.

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more

Ahora que se acerca la prueba de literatura medieval puede ser útil descargar las actividades de los temas o bien ponerse a prueba con los test interactivos que te enlazo a continuación:

Estos test en línea se autocorrigen y se genera uno nuevo cada vez que visitas la web. También puedes imprimirlos si lo prefieres.

lunes, 27 de abril de 2009

CÍCEROS

El Proyecto Cíceros sirve como guía para internarse en el estudio de la Lengua castellana y la Literatura. Ofrece materiales de apoyo asequibles tanto para profesores como para padres, y resulta una excelente herramienta complementaria para la preparación de clases con abundantes ejemplos, simulaciones virtuales, acceso dirigido a recursos en Internet, etc.


Para el alumnado proporciona la oportunidad de practicar ejercicios que no tienen lugar en el aula convencional y sirven de ayuda para la preparación de exámenes y pruebas de acceso.

domingo, 26 de abril de 2009

Preparando la prueba sobre figuras literarias y métrica

La próxima semana realizaremos una prueba para comprobar que reconocéis las figuras retóricas y tenéis unas nociones básicas de métrica.
Para prepararos, además de repetir los ejercicios del libro de texto, podéis realizar los ejercicios interactivos de recursos retóricos y métrica que os recomendé antes de vacaciones de Semana Santa.
Las figuras literarias están muy presentes en la publicidad. Después de ver las presentaciones que os he mostrado en las tres entradas anteriores, intentad descubrir los recursos que aparecen en estos eslóganes publicitarios. La solución, mañana en clase.

Señala las figuras literarias que aparecen en los siguientes eslóganes:

1) La pasión perfuma tu piel. (Carmen. Victorio & Luccino)
2) Nexia. Mente fría, corazón caliente.
3) ONCE. Compre ilusión.
4) Llevarlo no te pesará. (Referido a un móvil)
5) Estamos muy cerca para llevarte muy lejos (Nokia)
6) Cuando la Rioja se hace vino. Conde de Valdemar.
7) Que menos que Monix.
8) Fiat Seicento Sporting. Un jugador con carácter.

(Extraído del blog "Literatura pura y dura")

En el blog de aula "El tinglado", Lourdes Domenech os ha preparado más ejemplos de recursos retóricos en publicidad y un ejercicio interactivo. ¡Que lo disfrutéis!

miércoles, 1 de abril de 2009

Pon muchos verbos en tu vida

"Verbum significaba en latín "palabra". Los verbos son palabras, desde luego; pero podemos considerarlos "la palabra". La palabra por antonomasia, la palabra principal.
El verbo es el motor de la lengua. El verbo representa la fuerza del idioma, una potencia que él traslada al resto de las palabras y que las atraviesa como un pincho moruno, como la brocheta enlaza los camarones(...) Así quedan engarzadas las palabras en la oración y establecen entre ellas sus vínculos, y pueden relacionarse en cascada gracias a la fuerza sobrante del verbo. Todo el entramado de vocablos que empleamos para expresarnos se vendría abajo si no supiéramos usar el verbo o si no lo hubiéramos inventado.

Veamos cómo quedaría sin verbos la frase que acabo de escribir:

Todo el entramado de vocablos que para se abajo si no el verbo o si no lo.


Sin el verbo, el idioma sería un conjunto de interjecciones, gritos de aviso, sustantivos inconexos... Podríamos prescindir de otros elementos del sistema gramatical, y de hecho hay lenguas que carecen de algunos; pero nunca del verbo; ni nuestra lengua ni ninguna. (...)

Su presencia abundante da ritmo a las novelas y coherencia a las crónicas del periódico. Los verbos, más que contar lo que sucede, lo muestran.

Ponga muchos verbos en su vida. Será señal de que vive mucho".
( Álex GRIJELMO: La gramática descomplicada)

¿Convencidos de la importancia del verbo?

Entonces, al ataque:

lunes, 30 de marzo de 2009

Más sintaxis


Os paso un enlace para repasar la sintaxis de forma teórica. Todo ayuda para preparar la prueba que tenemos esta semana.
Y si necesitáis reforzar el análisis sintáctico, la editorial Casals pone a vuestra disposición en su página web un buen repertorio de frases para repasar. Ahora bien, las dudas sobre la corrección deberéis plantearlas en clase.
¡Ánimo!

lunes, 23 de marzo de 2009

Tópicos literarios


Tópico literario, en literatura, es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), al tiempo que remiten al tratamiento que los autores que las acuñaron y los que los imitaron posteriormente.

Los tópicos literarios pueden agruparse temáticamente en los temas universales: AMOR, MUERTE (tópicos filosófico-existenciales) y VIDA (tópicos sociales y políticos).

Comprueba lo que sabes sobre tópicos literarios realizando una actividad interactiva.




Métrica



Para comprobar y repasar tus conocimientos de métrica puedes realizar estos ejercicios con autoevaluación que nos propone AuladeLetras.net:

Recursos retóricos


Para comprobar y repasar tus conocimientos sobre recursos retóricos puedes realizar estas actividades que te van a permitir autoevaluarte. (AuladeLetras)
Comprueba también con estos ejercicios de Xtec.

sábado, 7 de marzo de 2009

Preparando el examen

La completa página de Lourdes Domenech y Ana Romeo (materialesdelengua.org) nos ofrece textos para comentar que nos pueden ayudar a preparar el examen de evaluación.
Nos acercamos en esta ocasión a una conocida canción de Ana Belén y Víctor Manuel. Puedes escucharla y después realizar los ejercicios que te proponen en el enlace.

viernes, 6 de marzo de 2009

Actividades con textos


Uno de los rasgos que caracteriza al texto es ser "unidad de comunicación", no el poseer una determinada forma o estructura. El texto como unidad teórica no tiene una extensión prefijada. Su concepción depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.


Puedes realizar ejercicios en torno a textos que te ayudarán a repasar.

Si necesitas revisar la teoría puedes hacerlo a través de tu libro de texto (tema 7) o en este enlace.
Así mismo puedes repasar las nociones del comentario de texto.

martes, 24 de febrero de 2009

Sintaxis: algunos materiales útiles


Si prefieres las gramáticas y cuadernos de actividades, el repertorio es amplio.

Además de las gramáticas más generales que te he recomendado otras veces, resulta muy didáctico el manual Análisis sintáctico. Teoría y práctica, de Leonardo Gómez Torrego, con prólogo de Ignacio Bosque(Madrid: SM). La ventaja de nuevo es que tiene autocorrección y puede facilitar tu trabajo autónomo.

De este libro extraigo la siguiente reflexión:

Analizar sintácticamente no es...

  • Repetir de memoria conceptos gramaticales. (De poco me sirve saberme la definición del sujeto de una oración si no soy capaz de reconocerlo, o o entiendo cómo se relaciona con otros elementos del sistema lingüístico).

  • Memorizar etiquetas lingüísticas ajenas a nuestros intereses. (Ya me sé los nombres de los distintos tipos de oraciones que existen. ¿Y ahora qué?)

  • Etiquetar cada palabra de una oración con nombres que vienen en el libro. (Dar nombres de partes de una cosa no es entender cómo está hecha)

  • Entender cada elemento o cada secuencia como un elemento aislado.

Analizar sintácticamente es...

  • Comprender cómo está hecha una oración

  • Comprender un sistema abstracto (el sistema lingüístico) que relaciona la forma de lo que decimos con su significado.

  • Comprender, en definitiva, una parte de nosotros mismos: la que nos permite comunicarnos y relacionarnos con los demás.

La coordinación

Una vez te hayas estudiado los tipos de coordinadas y sus nexos, puede ser muy útil que realices estos ejercicios:
  • Completa las oraciones complejas con el nexo correspondiente coordinante (1 ejercicio).
  • Indica la clase de proposiciones coordinadas (2 ejercicios).

Puedes encontrar más ejercicios de Lengua en lenguactiva.edu.

Subordinación sustantiva

En este enlace puedes repasar la identificación de funciones de subordinadas sustantivas dentro de la oración principal. Puedes realizar dos ejercicios interactivos.
Encontrarás más ejercicios de subordinadas en el enlace de lenguactiva.edu.