Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

V Concurso de artículo de opinión de la revista "Crisis"

Ayer en el Teatro Principal tuvo lugar la presentación del último número de Crisis. Revista de crítica cultural (Crisis#19) y la entrega del V Premio Crisis de artículos de opinión de estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional, un premio convocado por Erial ediciones y patrocinado por el Grupo ANAYA). 

El IES "Mar de Aragón" estuvo representado a través de la alumna de 2º de Bachillerato Carla Bernal Escorihuela, quien obtuvo un Accésit con su artículo "Abre tu mente".

"Heraldo de Aragón" (23/06/2021): La revista "Crisis" premia el espíritu crítico


El jurado destacó la alta calidad de los trabajos presentados y la labor docente que apoya e impulsa el espíritu crítico. Así mismo, la revista confirmó su apuesta por los jóvenes, quienes no deben dejar de hacerse preguntas para tener respuestas, especialmente en estos momentos.

Cada alumno dirigió al público y jurado unas palabras tras recoger el premio. Los premios consistieron en una cantidad de dinero en metálico, lote de libros, diploma y una obra de la artista plástica Silvia Castell, quien hizo la entrega personalmente. Igualmente, los centros educativos y los profesores de los alumnos premiados recibieron un diploma y una obra de la artista.

Carla Bernal fue presentada a concurso por su profesora de Lengua Castellana y de Oratoria Patricia García Vilanova. La actividad fue impulsada por el profesor de Psicología Nicolás Chancellor y secundada de forma colaborativa por el Departamento de Lengua. La participación e implicación del alumnado fue muy alta, así como la calidad de los trabajos seleccionados para concurso. La palabra NORMALIDAD era la que determinaba la inspiración de los textos presentados.


Lee el artículo "Abre tu mente"

                                                      

Carla Bernal, Mariángel Barra y Javier Rivera
Fotografía: Víctor Herráiz


En el acto fue presentada la revista Crisis nº 19 y se anticiparon algunas novedades de la revista nº 20, entre ellas la palabra que dará juego al próximo concurso de artículos de opinión dirigido a estudiantes: LIBERTAD.  

                                       
Fotografía: Víctor Herráiz

¡Enhorabuena, Carla! 

¡Enhorabuena también a los Departamentos de Filosofía y Lengua! 

Este premio ha puesto un cierre brillante a un año anormal e intenso. 




martes, 27 de abril de 2021

Salvemos lo que nos salva


El "Manifiesto por la lectura" de Irene Vallejo es una declaración de amor a las palabras y a la lectura que nos sumerge en ellas, y, al hacerlo, nos refleja, nos revela, nos salva.

Estos días andamos inmersos en el proyecto "Salva un libro" y las palabras con las que cierra el manifiesto Irene Vallejo acompañan a la perfección nuestras motivaciones y objetivos al proponer curso tras curso esta actividad simbólica. 

Traigo a esta ventana un fragmento del epígrafe IX "Salvemos el milagro", una reflexión deliciosa, que destila sensibilidad y erudición, como todo el ensayo:




"Nunca como hoy, en nuestras modernas democracias, habían estado tan abiertas de par en par las puertas a la lectura. Los libros nacieron como un privilegio de sacerdotes, aristócratas, nobles. Durante cientos de años, estos cofres de sabiduría y de historia permanecieron guardados en los palacios, en los grandes conventos, en las mansiones más suntuosas, en los pisos principales de las casas nobles. Eran emblema de lujo y privilegio.

En un asombroso viaje de treinta siglos, hemos logrado que todos tengamos un pasaporte al conocimiento: la alfabetización y el libre acceso a la lectura. Hemos quitado cerrojos a los libros y les hemos calzado zapatos cómodos. Los hemos traído a la plaza pública, al ágora, donde nadie tiene negado el acceso. Esto no ha sucedido por arte de magia. Es la cosecha de años de educación y de transformaciones sociales. En escuelas, en institutos y en universidades. En editoriales que crean libros de bolsillo para todos los bolsillos. En las imprentas. En las librerías a pie de calle .En las bibliotecas de barrio, en las escuelas rurales. Desde las Misiones Pedagógicas a las ferias y fiestas donde las letras toman el sol. Desde el impulso público al minucioso entusiasmo de las empresas que nutren la cultura. Del tesón de incontables maestras anónimas a los dormitorios donde los niños cierran un ojo acunados por un cuento.

En estos días inciertos, cuando parece que los gritos se oyen más que los susurros, los libros siguen manteniendo vivo el diálogo silencioso de un par de ojos que escuchan la voz de unas hileras de letras. (…)

Lo sabemos bien, lo narran los cuentos populares: las historias y los libros cobijan en su interior un mágico hechizo de protección, una fortaleza inmune para los humanos. Detrás de lo que hemos llegado a ser laten las rebeldías de generaciones anteriores. (…)

Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une".

                                            IX- “Salvemos el milagro” (Manifiesto por la lectura, Irene Vallejo)

domingo, 25 de abril de 2021

Discurso de Irene Vallejo: Premio Aragón 2021

 

Discurso Premio Aragón 2021

¡Qué generoso regalo nos ha hecho Irene a todos los aragoneses en nuestro día con su discurso!

Ha tejido un exquisito discurso surcado de referencias y guiños culturales y literarios. Las palabras han llegado con su dulzura innata a través de las redes y nos han permitido celebrar también el "Día del Libro". 

Acerco el texto a esta página para que vosotros, alumnos de Oratoria y alumnos de Bachillerato en general, busquéis en él la inspiración y la sabiduría que nos ofrece nuestra autora querida y os dejéis seducir por su prosa evocadora y precisa.

Cuando hayáis hecho boca, saltad sin dudar al  Manifiesto por la lectura (Ed. Siruela) y,  ya hechizados sin remedio, os espera su aclamado ensayo El infinito en un junco, Premio Nacional de Ensayo 2020, traducido ya a 36 idiomas. 


Gracias, Irene, por tu generosidad. Congregas a todos en torno a las palabras y haces sencillamente magia.

miércoles, 22 de octubre de 2014

El valor de la lectura

 


El imprescindible ensayo La magia de leer incluye este fragmento que abre el apartado de comunicación del tema 2 de nuestro libro de texto (Oxford):
 
"La calidad de un régimen democrático depende de la capacidad de los ciudadanos para informarse, criticar las ideas, evaluar los argumentos, justificar las propias opciones.
Cuando carecen de estas facultades, proporcionadas fundamentalmente por la lectura, las sociedades son vulnerables a cualquier ideología fanática. Los sentimientos no articulados son fáciles de manejar y proporcionan una unificación emocional poderosísima.
No es de extrañar que todos los dictadores hayan execrado la lectura, y la hayan prohibido cuando estaba dentro de sus posibilidades hacerlo. La evaluación de la lectura ha cambiado a lo largo de la historia y de las ideologías. La recomendación de leer aparece en la Ilustración, que fue un movimiento liberador. Las revoluciones democráticas - la francesa y la americana fueron revoluciones hechas por lectores. A pesar de su extensión, la Enciclopedia de Diderot, con sus 28 carísimos volúmenes, editó entre 1751 y 1789 cerca de 24.000 ejemplares [...]
Las encuestas nos dicen que más de un 30 de los jóvenes españoles y franceses de veinticuatro años de edad no entienden los editoriales de los periódicos. La ciudadanía incapaz de manejar información y de comprender argumentos está a merced de cualquier eslogan, agitador, gurú o personaje mediático. Y esto rebaja inevitablemente la calidad de nuestra convivencia.
Esperamos que el lector haya comprendido que leer no es un mero adorno, ni un modo más de divertirse, de pasar el tiempo muerto o matar el tiempo. Es el medio más eficaz para adueñarse del lenguaje, lo que, a su vez, es condición indispensable para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones y la dignidad de nuestra convivencia."
José Antonio Marina y M. de la Válgoma, La magia de leer, Plaza y Janés


Forges
 
Sobre este texto se plantean las siguientes actividades de expresión y composición, que debéis contestar en vuestro cuaderno. En caso de que el tema os resulte interesante os animo a participar en el blog con vuestros comentarios.
1. ¿De qué facultades depende la calidad de un régimen democrático?
2. ¿Qué actividad es la que proporciona al ciudadano tales facultades?
3. ¿A qué se expone un ciudadano cuando no está informado o no comprende argumentos?
4. ¿Quiénes hicieron, según los autores del texto, las revoluciones democráticas?
5. ¿Por qué piensas que los dictadores desprecian la lectura y la prohíben en cuanto pueden?
6.  ¿Cuál es la tesis que defienden los autores?
7. ¿Qué tipo de argumentos (datos, citas de autoridad, ejemplos…) emplean para defender su tesis?
8. ¿Cuál es la conclusión del texto?
9. Indica qué tipo de estructura posee el texto.
10. Escribe un texto argumentativo exponiendo tus ideas sobre el tema que abordan J.A. Marina y M. del Válgoma.

Forges

lunes, 16 de febrero de 2009

La cocina de la escritura: Recetas para mejorar la expresión escrita



Daniel Cassany en La cocina de la escritura (Barcelona: Anagrama, 1995) nos propone las recetas para mejorar la expresión escrita.

Simplificamos aquí el decálogo que incorpora a modo de síntesis al final de su libro y que os puede servir para mejorar vuestras redacciones:

1.No tengas prisa
Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer (el texto, el propósito, el lector...)
Planifica el tiempo de que dispones y planifica tu redacción: ¿por dónde empezarás?

2. Utiliza el papel como soporte
Haz notas, listas y esquemas. No te preocupes si están sucios, mal hechos o si no se entienden. Apúntalo todo. Usa la hoja para construir tus ideas y deja para más adelante la tarea de pulir la imagen del escrito.

3.Emborrona
Haz todos los borradores que haga falta hasta que estés satisfecho de tu escrito. Escribir le cuesta a todo el mundo y es habitual tener que garabatear, releer, revisar y retocar para mejorar lo que escribes.

4.Piensa en tu audiencia
Escribe para que pueda entenderte. Usa palabras que comparta contigo, explícale bien y poco a poco lo que sea difícil, anticípale lo que le contarás, resúmeselo al final. Asegúrate de que te entenderá.

5.Deja la gramática para el final
Dedica tus primeros esfuerzos a lo que de verdad es importante: al significado global del texto, a la estructura, a ordenar y aclarar ideas, a hacer más comprensible tu mensaje.
Haz como el arquitecto que dibuja los planos de la casa antes de empezar a construirla. No hagas el trabajo del pintor o del decorador cuando aún no se ha levantado el edificio.

6.Dirige tu trabajo
No lo hagas todo de golpe. Es muy difícil conseguirlo todo a la primera: tener ideas brillantes, ordenarlas con coherencia, escribir una prosa clara, sin faltas, etc.
Dedícate selectivamente a cada uno de los procesos que componen la escritura: buscar información, planificar, redactar, revisar, etc.

7.Fíjate en los párrafos
Cada oración matiza una idea, cada párrafo concluye un subtema, y el escrito completo agota el mensaje.
Comprueba que cada párrafo tenga unidad, que ocupe el lugar que le corresponda y que arranque con la idea principal.
Procura que tenga una extensión comedida. Evita los párrafos-frase de dos líneas y los párrafos-lata de más de 15.

8. Repasa la prosa frase por frase
Cuida que sea comprensible y legible. Busca economía y claridad.
Palabras y frases se enredan en el papel, porque nuestro pensamiento no siempre fluye de manera transparente. La sintaxis se rompe; se desordena el orden de los vocablos; crecen huecos en el entramado del significado; se escapan muletillas, repeticiones y comodines.
Poda las ramas que tapan el tallo central, las palabras que sobran; deshaz los líos sintácticos, escoge los vocablos más precisos,...

9.Ayuda al lector a leer
Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes, sutítulos, números, enlaces,... Procura que el camino sea leve.

10.Deja reposar tu escrito
Y déjalo leer a otra persona, si es posible. Aprovecha sus críticas para mejorar el texto. Aún no es tarde.