Mostrando entradas con la etiqueta EvAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EvAU. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

"Es raro que seamos tantos en el mundo", Olvido García Valdés

Eva Navarro

 

Es raro que seamos tantos en el mundo,

tantos en esta ciudad

y que no haya nadie,

casi nadie a quien no mentir.

Ayer leía fragmentos                                                          5

de literatura autobiográfica,

alguien se describía salvaje

o masoquista en un desierto

africano y hablaba con un ojo

puesto en su salvajez –así decía–                                   10

y otro puesto en Europa;

resultaba curioso

que no hubiera manera de tomárselo en serio.

Qué distinto hablaría, pensé,

una mujer, ciertas mujeres cuyos nombres                  15

me vinieron a la cabeza,

o qué bien ese otro

modo de no contar las cosas y contarlas

que algunos hombres tienen

si no son en exceso afirmativos                                      20

o mercaderes; no mentir,

no mirarse el ombligo,

no ser delicuescente, no llegar

al decálogo.

 

caza nocturna (1997)


Eva Navarro


 

martes, 9 de abril de 2024

"Miradme aquí", Gloria Fuertes

 



Miradme aquí

Miradme aquí,
clavada en una silla,
escribiendo una carta a las palomas.
Miradme aquí,
que ahora podéis mirarme.
Clarividencias me rodean
y sapos hurgan en los rincones,
los amigos huyen porque yo no hago ruido
y saben que en mi piel hay un fantasma.
Me alimento de cosas que no como,
echo al correo cartas que no escribo
y dispongo de siglos venideros.
Es sobrenatural que ame las rosas.
Es peligroso el mar si no sé nada,
peligroso el amor si no sé nada.
Me preguntan los hombres con sus ojos,
las madres me preguntan con sus hijos,
los árboles me insisten con sus hojas
y el grito es torrencial
y el trueno es hilo de voz
y me coso las carnes con mi hilo de voz:
¡Si no sé nada!

 Todo asusta (1958)


Miradla y escuchadla en este vídeo de homenaje celebrado en la sede central del Instituto Cervantes con motivo del centenario de su nacimiento. "Todas con Gloria":

 

lunes, 8 de abril de 2024

"Fe de vida", José Hierro

 

                          

                                            FE DE VIDA

Sé que el invierno está aquí,

detrás de esa puerta. Sé

que si ahora saliese fuera

lo hallaría todo muerto,

luchando por renacer.

Sé que si busco una rama

no la encontraré.

Sé que si busco una mano

que me salve del olvido

no la encontraré.

Sé que si busco al que fui

no lo encontraré.

 

Pero estoy aquí. Me muevo,

vivo. Me llamo José

Hierro. Alegría. (Alegría

que está caída a mis pies).

Nada en orden.

Todo roto, a punto de ya no ser.

 

Pero toco la alegría,

porque aunque todo esté muerto

yo aún estoy vivo y lo sé.


                                 "Fe de vida",  Alegría (1947)


lunes, 8 de enero de 2024

"No decía palabras"; Luis Cernuda



Fuente de la imagen

No decía palabras,

acercaba tan solo un cuerpo interrogante,

porque ignoraba que el deseo es una pregunta

cuya respuesta no existe,

una hoja cuya rama no existe,

un mundo cuyo cielo no existe.


 La angustia se abre paso entre los huesos,

remonta por las venas

hasta abrirse en la piel,

surtidores de sueño

hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

 

Un roce al paso,

una mirada fugaz entre las sombras,

bastan para que el cuerpo se abra en dos,

ávido de recibir en sí mismo

otro cuerpo que sueñe;

mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,

iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.

Aunque solo sea una esperanza

porque el deseo es pregunta 

cuya respuesta nadie sabe

(Luis Cernuda, Los placeres prohibidos, 1931)

Este poema de Luis Cernuda (poeta de la Generación del 27) pertenece al libro Los Placeres Prohibidos, libro que, junto a otros, conforma el título bajo el que englobó toda su producción literaria: La realidad y el deseo.

En Los placeres prohibidos, uno de los libros más emblemáticos de Cernuda (1931), de sentido unitario, cada poema se asocia a los demás para completar la expresión del sentimiento. En él se acentúa la amargura y el resentimiento hacia el mundo que lo rodea y estalla la rebeldía del poeta, pues supone una decidida y desinhibida confesión de sus pulsiones eróticas. El amor, en abstracto, se hace carne y también violencia: es el deseo sexual. Pero un mundo hostil impide la realización de ese deseo y al final todo parece enturbiarse y corromperse, y el placer resulta inútil y efímero. Pocas veces se dará en el desarrollo de un tema la profusión y variedad de imágenes de Los placeres prohibidos.

domingo, 7 de enero de 2024

"Columpio", Gerardo Diego

Tree 179, Toni Demuro

A caballo en el quicio del mundo

un soñador jugaba al sí y al no

 Las lluvias de colores

emigraban al país de los amores

 Bandadas de flores

Flores de sí                     Flores de no

Cuchillos en el aire

que le rasguen las carnes

forman un puente

Sí                                   No

Cabalga el soñador

Pájaros arlequines

cantan el sí                     cantan el no

 

Imagen (1922)


El texto 4 que nos propone la Universidad de Zaragoza para comentar es "Columpio", un poema que permite experimentar el carácter lúdico del creacionismo.  Los versos nos someten al vaivén de un columpio: todos los recursos del poema se ponen al servicio de esta sugerencia.

jueves, 4 de enero de 2024

"La casada infiel", Federico García Lorca

El cuarto poema que vamos a comentar este curso en clase de 2º de Bachillerato es "La casada infiel", de Federico García Lorca. Comenzamos  así el estudio de un bloque de tres poemas de autores del Grupo poético del 27. 

"Lula" (Ingrid Tusell)


El actor Víctor Clavijo hace una interpretación maravillosa del romance: 

 


Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quite la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montando en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

("La casada infiel", Romancero gitano, Federico García Lorca)


martes, 7 de noviembre de 2023

"Mar", Juan Ramón Jiménez

 

Película "La luz con el tiempo dentro"


Parece, mar, que luchas
—¡Oh desorden sin fin, hierro incesante!—
por encontrarte o porque yo te encuentre.
¡Qué inmenso demostrarte,
en tu desnudez sola
—sin compañera… o sin compañero
según te diga el mar o la mar—, creando
el espectáculo completo
de nuestro mundo de hoy!
Estás, como en un parto,
dándote a luz —¡con qué fatiga!—
a ti mismo, ¡mar único!,
a ti mismo, a ti sólo y en tu misma
y sola plenitud de plenitudes,
…¡por encontrarte o porque yo te encuentre!

sábado, 4 de noviembre de 2023

"Yo voy soñando caminos", Antonio Machado

Toni Demuro

  XI

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
– La tarde cayendo está -.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón.”
          Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada.”


Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas (1907)


El caminante: simboliza la condición humana. El hombre es un viajero en el tiempo. Para Machado, el hombre está más pendiente de saber qué le espera al final de ese camino que de vivir intensamente el día a día, hecho que produce en el poeta la tristeza de una vida no vivida. 

El paisaje: se trata de una naturaleza dinámica que expresa el paso del tiempo, ya que se pasa de una puesta de sol dorada a una tarde-noche en la que desaparece el paisaje que el caminante tiene a la vista. 

La canción: el caminante dice que ha logrado apartar de sí el sentimiento de dolor por un amor perdido. Pero al final desea volver a sentir esa espina dorada. Con ello, Machado nos dice que en la vida es peor el sentimiento de vacío (el no sentir nada) que el sufrimiento. 

El yo y el paisaje: el poema nos transmite una emoción muy intensa sobre el sentimiento de la nada, ya que el caminante siente su vacío interior al mismo tiempo que el paisaje desaparece ante sus ojos, borrado por las sombras del atardecer. 

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!... 

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

–la tarde cayendo está–.

«En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón». 

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río. 

La tarde más se oscurece;

el camino que serpea

y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece. 

Mi cantar vuelve a plañir:

«Aguda espina dorada,

quién te pudiera sentir

en el corazón clavada». 

Antonio Machado, 

Soledades, galerías y otros poemas 

  
Propuesta de Editorial Casals

 

 

lunes, 30 de octubre de 2023

"Caracol", Rubén Darío

                                                             

Imagen: Ayumi Shibata

                                                                Caracol

 En la playa he encontrado un caracol de oro

macizo y recamado de las perlas más finas;

Europa lo ha tocado con sus manos divinas

cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.

 He llevado a mis labios el caracol sonoro                 5

y ha suscitado el eco de las dianas marinas;

lo acerqué a mis oídos y las azules minas

me han contado en voz baja su secreto tesoro.

 Así la sal me llega de los vientos amargos

que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos                      10

cuando amaron los astros el sueño de Jasón;

y oigo un rumor de olas, y un incógnito acento,

y un profundo oleaje, y un misterioso viento...

(el caracol la forma tiene de un corazón).

 

 Rubén Darío, Azul… Cantos de vida y esperanza, ed. de Álvaro Salvador, Madrid, Espasa (Austral), 2012. 

   

 

Imagen: Ayumi Shibata


viernes, 4 de junio de 2021

Afrontar la prueba de Lengua castellana y Literatura EvAU con éxito





Recta final. Mucho trabajo, y al mismo tiempo cansancio, en este año complicado en que hemos sorteado la COVID. A unos días solo, la EvAU.

En este empujón final no hay que desfallecer. Hay que respirar hondo y  confiar en la preparación de vuestros profesores ¡y en vuestros recursos, que son muchos!

Mandaos mensajes de confianza. La prueba exige de vosotros cierta serenidad y gestión de tiempos, así que intentad descansar, alimentaos bien y acudid con buen ánimo. 

Esta vez jugamos en casa, así que todo son ventajas. El ambiente es familiar y vuestros profesores estaremos cerca para daros apoyo moral. 

En la plataforma os dejo unas pautas específicas para afrontar con éxito la prueba de Lengua castellana y Literatura. Dedicad unos minutos a leer los consejos. 

Mucho ánimo, ya queda poco. El futuro se acaricia con la punta de los dedos y pinta muy bien. 










jueves, 11 de marzo de 2021

Claves ideológicas de Buero Vallejo: el compromiso social y ético

              


“El principio subordinante último de todos los elementos del teatro de Buero es su significación ética”.

(Gonzalo Torrente Ballester, “Notas de introducción al teatro de Buero Vallejo”, Primer Acto, nº 38, diciembre 1962, p. 14)

 

Buero Vallejo es un trágico y para él la tragedia tiene doble función: inquietar (planteando problemas sin dar soluciones y haciendo reflexionar al espectador con interrogantes) y curar (invitándonos a una superación personal y colectiva, y a luchar contra las fuerzas negativas que amenazan al hombre). Aunque en apariencia sus obras sean amargas, se sitúa por encima del pesimismo. Los temas giran en torno al anhelo de realización humana  y a sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la verdad, de la libertad, de la felicidad se ve obstaculizada por el mundo concreto en el que el hombre vive.

Entrada del blog sobre La fundación

Esta temática ha sido enfocada por Buero en un doble plano: existencial (meditación sobre el sentido de la vida, fracasos, soledad…) y social (denuncia de injusticias). Con ambos enfoques se entreteje siempre un enfoque ético. Buero Vallejo es un moralista. La búsqueda de la verdad, la defensa de la honradez consigo mismo y con los demás, el amor a la justicia, … son elementos constantes en sus obras. Esencial es la idea de responsabilidad, unida a la de libertad: la tragedia se desencadena por una transgresión moral que un personaje ha cometido libremente y de la que es responsable.

La evolución de Buero es en espiral, nunca corta de raíz con lo anterior. Los temas concretos en su obra serán: la guerra civil, la dictadura, el capitalismo, Fernando VII, torturados y torturadores… Como hemos dicho antes el tema común es la tragedia del individuo desde un punto de vista social, ético y moral, pero el meollo de la tragedia es la esperanza. Las constantes temáticas son los conflictos sociales y existenciales del individuo dentro de la sociedad. Establece un enfrentamiento entre las dos Españas: la tradicional y conservadora por un lado y la que  mira hacia el futuro y quiere avanzar por otro. En cuanto a la ética y el compromiso con el ser humano podemos señalar que escribe solo para ayudar; el escritor es una conciencia crítica de la sociedad y denuncia por compromiso con el ser humano. Su propósito era incomodar al espectador; todas sus obras son así.

En la primera época existencial (hasta 1957) destacan dos obras:

1) Historia de una escalera (1949) nos presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con sus sueños o su resignación, con sus amores, con sus rencores, con sus fracasos… Es el drama de la frustración, tanto por el peso del medio social como, sobre todo, por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus ilusiones y a sus impulsos mejores. (Leer fragmentos y la obra completa)

Ver fragmento

Fernando y Carmina fueron novios en el pasado, pero por cobardía él se casó con Elvira y ella, con Urbano, y ninguno fue feliz. Ahora, Fernando hijo y Carmina hija se han enamorado, pero sus padres respectivos, que se odian y han sido vecinos de escalera durante más de treinta años, intentan impedir sus amoríos. En el cierre de la obra, los jóvenes dialogan de esta manera, dejando claro que existe también un conflicto generacional padres-hijos:

“FERNANDO, HIJO.— ¡Carmina! (Aunque esperaba su presencia, ella no puede reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y se arroja en sus brazos.) ¡Carmina!... CARMINA, HIJA.- ¡Fernando! Ya ves... Ya ves que [nuestro amor] no puede ser.

2) En la ardiente oscuridad (1950) es una tragedia de compleja significación.  A un colegio de ciegos que viven alegres llega otro ciego que no se resigna y que irá contagiando su angustia hasta que uno de ellos lo mata para recobrar la paz. La ceguera es un símbolo de las limitaciones impuestas al hombre. ¿Debemos aceptar nuestras limitaciones o rebelarnos?

La transición hacia un predominio de la intención social estará representada por dos obra: Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo.

La segunda etapa social (de 1958 a 1970) insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos. Todo ello, dentro de los límites establecidos por la censura.

Buero cultivará reiteradamente en esta época cierto tipo de drama histórico para sortear la censura: 

  • Un soñador para un pueblo (sobre Esquilache, ministro de Carlos III), 
  • Las Meninas (sobre Velázquez); 
  • El concierto de San Ovidio (vísperas de la Revolución francesa);
  • El sueño de la razón (sobre Goya). 

En cierto sentido, también El tragaluz (1967) tiene algo de obra “histórica”, pues desde un momento del futuro dos investigadores proponen al espectador un experimento: volver a una época pasada (el siglo XX) para estudiar el drama de una familia que sufrió “una” guerra civil y sus secuelas. Los investigadores dicen que “debemos recordar…para que el pasado no nos envenene”.  Destacan estas palabras la función esencial de la Historia: conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desechando odios, venciendo tendencias nocivas y extrayendo lecciones para caminar hacia el futuro.  Buero invita al espectador a que participe con actitud crítica, juzgue y se juzgue, a que sepa que seremos juzgados por el futuro. Tal es la justificación del “experimento”.


Espacio escénico de El tragaluz
                                                            (dibujo de Antonio Cremades)

Por lo demás, Buero había abordado ya sin marco histórico problemas como la represión policial y la tortura en La doble historia del doctor Valmy (1964),  pero la censura la prohibió.

La tercera etapa, desde 1970, comprende obras en que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos (sin restar sus alcances existenciales):

1) En La llegada de los dioses aparece de nuevo la ceguera del protagonista, pero ahora simboliza la negativa del joven a “ver” las iniquidades del mundo que le rodea; 

2) La fundación nos introduce en una celda de presos políticos. Las actitudes de los personajes y los diálogos tejen unas hondas reflexiones sobre el compromiso con la realidad, la lucha por transformarla, el ideal de libertad, etc.;

3) La detonación vuelve a un tema histórico: evoca la figura inconformista de Larra, su creciente desesperación y suicidio como consecuencia de una situación social y política.

Sus últimas obras fueron Jueces en la noche (aborda el problema del terrorismo), Música cercana (tema de las drogas) y  Misión al pueblo desierto, representado en 1999,  cuyo tema es la guerra y la violencia pero igualmente hay un mensaje de esperanza.

La trayectoria de Buero resume, como ninguna otra, los pasos que ha seguido el teatro español desde los años 40, con sus preocupaciones existenciales, sociales y estéticas.  Se mantuvo fiel a su idea del teatro, sin más concesiones que las imprescindibles para moverse dentro de los límites de la censura (es lo que se llamó posibilismo) o las derivadas de su propósito de hacer que sus profundas preocupaciones resultaran accesibles a un sector de público relativamente amplio.

 Para saber más: