Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO SALVA UN LIBRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO SALVA UN LIBRO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

Salvemos lo que nos salva


El "Manifiesto por la lectura" de Irene Vallejo es una declaración de amor a las palabras y a la lectura que nos sumerge en ellas, y, al hacerlo, nos refleja, nos revela, nos salva.

Estos días andamos inmersos en el proyecto "Salva un libro" y las palabras con las que cierra el manifiesto Irene Vallejo acompañan a la perfección nuestras motivaciones y objetivos al proponer curso tras curso esta actividad simbólica. 

Traigo a esta ventana un fragmento del epígrafe IX "Salvemos el milagro", una reflexión deliciosa, que destila sensibilidad y erudición, como todo el ensayo:




"Nunca como hoy, en nuestras modernas democracias, habían estado tan abiertas de par en par las puertas a la lectura. Los libros nacieron como un privilegio de sacerdotes, aristócratas, nobles. Durante cientos de años, estos cofres de sabiduría y de historia permanecieron guardados en los palacios, en los grandes conventos, en las mansiones más suntuosas, en los pisos principales de las casas nobles. Eran emblema de lujo y privilegio.

En un asombroso viaje de treinta siglos, hemos logrado que todos tengamos un pasaporte al conocimiento: la alfabetización y el libre acceso a la lectura. Hemos quitado cerrojos a los libros y les hemos calzado zapatos cómodos. Los hemos traído a la plaza pública, al ágora, donde nadie tiene negado el acceso. Esto no ha sucedido por arte de magia. Es la cosecha de años de educación y de transformaciones sociales. En escuelas, en institutos y en universidades. En editoriales que crean libros de bolsillo para todos los bolsillos. En las imprentas. En las librerías a pie de calle .En las bibliotecas de barrio, en las escuelas rurales. Desde las Misiones Pedagógicas a las ferias y fiestas donde las letras toman el sol. Desde el impulso público al minucioso entusiasmo de las empresas que nutren la cultura. Del tesón de incontables maestras anónimas a los dormitorios donde los niños cierran un ojo acunados por un cuento.

En estos días inciertos, cuando parece que los gritos se oyen más que los susurros, los libros siguen manteniendo vivo el diálogo silencioso de un par de ojos que escuchan la voz de unas hileras de letras. (…)

Lo sabemos bien, lo narran los cuentos populares: las historias y los libros cobijan en su interior un mágico hechizo de protección, una fortaleza inmune para los humanos. Detrás de lo que hemos llegado a ser laten las rebeldías de generaciones anteriores. (…)

Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une".

                                            IX- “Salvemos el milagro” (Manifiesto por la lectura, Irene Vallejo)

martes, 13 de abril de 2021

Salva un libro: Lecturas para una pandemia

Un año más en fechas cercanas al 23 de abril ponemos en marcha nuestro querido proyecto SALVA UN LIBRO.

Farenheit 451, la novela distópica de Ray Bradbury, sirve de inspiración para convertirnos en PERSONAS-LIBRO y salvar una novela que defendemos con un texto argumentativo ante los compañeros y difundimos en redes con un cartel (selfie incluido). Cada intervención comienza con la memorización de las primeras líneas, en homenaje a los rebeldes que memorizan obras completas con ánimo de preservarlas. 

Maggie Cole
 
Los alumnos de 1º  y 2º de Bachillerato tienen unos días para realizar su elección y sorprendernos. 

En Oratoria los alumnos de 1º  van a buscar de nuevo novelas que nos ayuden a sobrellevar estos momentos complejos que vivimos, al igual que lo hicieron sus compañeros el curso pasado ("Lecturas para una pandemia").

Los alumnos de 2º de Bachillerato van a seguir profundizando en el amplio corpus de novelas publicadas en la España democrática para personalizar su aproximación al tema correspondiente de la EvAU.  Ya tienen hecho el trabajo de campo, así que solo hay que decidirse. Entre los argumentos para salvarlo, buscarán alguno que lo haga especialmente interesante para este momento de pandemia. 

Estos son los pasos del proyecto este curso:
  1. Selecciona una muestra variada de lectores (entre 5 y 10), que te aporten su novela  preferida del siglo XX/XXI y lo que destacan de ella. Te recomiendo que busques a personas variadas (familiares, amigos, profesores, maestros,…).
  2. Sistematiza la recogida de datos. Deberá incluir nombre completo del lector, edad, profesión, título seleccionado, momento en que leyó la obra y razones por las que la selecciona.
  3.  Entre las novelas aportadas escoge una, que es la que vas a salvar. Hazte una foto con ella, pues te vas a convertir en esa persona-libro. Puedes incluirla en el tablero de Pinterest https://www.pinterest.es/eescorih/proyecto-salva-un-libro/ (para ello, envía tu foto a través de la plataforma Classroom).
  4. Busca información sobre la novela (contexto histórico-literario, autor, tema, argumento, valores estilísticos,…)
  5. Sintetiza en un cartel las aportaciones más valiosas de la novela que salvas a través de un ESLOGAN. El cartel debe incluir tu foto-libro. Mejor usa una aplicación (CANVA o similar) para compartir en un tablero virtual.
  6. Memoriza el primer párrafo o las primeras 5/10 líneas de la novela si éste es muy largo.
  7. Defiende tu libro (razones que siguen aconsejando su lectura y merecen que se salve) y recita el comienzo del mismo. Puedes ambientar con algún objeto o elemento que esté sugerido por el título o la trama. Inspírate en tus “booktubers” favoritos.
  8. Deberás enviar el cartel, así como el trabajo de campo con las encuestas (y la foto, si quieres participar en nuestro tablero de Pinterest).
  9. La nota final tendrá en cuenta el trabajo previo, el cartel y la puesta en común oral (argumentación y memorización del fragmento).
  10. Tarea voluntaria: Imita a tu youtuber favoritos y graba tu vídeo.
Consulta la rúbrica de calificación antes de presentar tu trabajo. 

lunes, 1 de junio de 2020

Lecturas para una pandemia




¿Qué lectura nos puede dar un poco de luz en este momento complicado que vivimos? El proyecto "Salva un libro" se actualiza este curso para dar respuesta a la compleja situación que se ha derivado de la pandemia mundial (COVID-19).


Las alumnas de 1º de Bachillerato de Oratoria han realizado una encuesta entre su círculo de familiares y amigos y han decidido "salvar" algunos títulos que pueden ayudarnos a comprender algunas claves o a gestionar las emociones que despierta en nosotros.
Escuchad sus recomendaciones de lectura en el enlace del tablero y mirad los carteles que han creado.
A continuación, se recogen algunas de sus valoraciones:
-Inés salva Hazte la cama:

"Creo que este libro, a pesar de que no trata de ningún virus o esté relacionado con ningún “apocalipsis” sí trata cuestiones muy presentes hoy en día, como la solidaridad, la ayuda en común, el valor y el optimismo para salir adelante en una situación difícil. El autor  nos pone como ejemplo a compañeros suyos, que tras un accidente y perder un brazo, decían que aquello les había hecho más fuertes. Y esa es la actitud que el autor nos enseña en su libro y que nosotros debemos reflejar frente al coronavirus. Esta situación debemos afrontarla como se pueda, intentar salir adelante, y una vez termine, nos hará más fuertes. 

Quizás ahora, durante estos días de confinamiento, hacerse la cama sea más importante que nunca." 



-Lourdes salva La muerte: un amanecer:
"El conocimiento de este libro nos puede ayudar en esta situación del COVID-19 (y en muchas otras adversidades de la vida, también). Por un lado, si vivimos la vida con amor en relación con la sociedad en general y crecemos gracias a la adversidad, en este caso, conviviendo con el virus, nos haremos mucho más fuertes y de esta manera, viviremos la vida plenamente con nuestra verdad.

De todos los libros que me enviaron en la encuesta, salvo este iibro porque es uno de los que nos pueden ayudar a afrontar mejor la cuarentena y darnos cuenta de que cada minuto importa en esta vida. Muchas personas están perdiendo seres queridos y por culpa de las “autoridades” no podemos despedirnos dignamente de ellos, ni ellos de nosotros. Este libro te da esperanza a que, aunque no nos podamos despedirnos en un entierro, la vida no se acaba ahí".



Flora salva El corredor del laberinto:
"El autor quería concienciar a los lectores sobre el cambio climático, un problema que es real y afecta cada vez más a nuestro planeta. Eso lo refleja en una sociedad que vive en un entorno totalmente cambiante, en el que la temperatura varía hasta los extremos, algo que similar a lo que está pasando en nuestra sociedad.
El corredor del laberinto no es solo un libro, es una saga, y en el último libro se habla de la búsqueda de la cura de esa enfermedad que hace mutar y mata a la gente, lo cual arroja esperanza sobre un futuro mejor, sin la enfermedad. Al igual que nosotros tenemos científicos que buscan un tratamiento para el COVID-19, en la saga hay científicos que buscan la cura de esa enfermedad.
En el libro se muestran valores necesarios para superar nuestra situación actual, por ejemplo, la perseverancia. Se ve reflejada en el protagonista, que no descansa hasta encontrar una solución, esta es una cualidad que deben tener nuestros científicos en la búsqueda del tratamiento. También se ve cómo los habitantes de El Claro son pacientes y obedientes, realizan algo diariamente según unas normas establecidas para conseguir un objetivo, de la misma manera que nosotros nos quedamos en casa y seguimos las normas de seguridad impuestas a la hora de salir a realizar cualquier actividad.
En definitiva, esta saga tiene numerosos paralelismos con la situación que estamos viviendo actualmente y valores que son, o deberían ser, aplicados por todos en estos momentos".

María salva La carretera:
"Esta novela trata sobre una situación post-apocalíptica en la que un padre y su hijo pequeño tienen que cruzar el país de norte a sur para poder sobrevivir, afrontando todas las adversidades que se ambientan como el hambre y multitud de peligros que acontecen en su huida por el país. A pesar de toda esta situación, no falta el amor de un padre hacia su hijo, quien se encarga de protegerlo ante una situación adversa y desconocida; el pequeño intenta comprender toda esta extraña situación que están viviendo e intenta interpretar cómo afronta su padre el momento a la vez que cuida de él. 
Todo ese momento apocalíptico se puede comparar con la cuarentena que estamos experimentando globalmente a causa del coronavirus, y esa relación padre e hijo con la de todo un país para afrontar toda esta adversidad. Esta historia nos demuestra que con lucha, esperanza y mucho ánimo se puede salir de situaciones en peligro y duras de resolver".

Judith salva Rain, rain  go away:
"Esta historia se ambienta en un futuro apocalíptico controlado por los Keepers, y en el que al sed forma parte de todas las vidas cada día. Kailani, la protagonista, se aventura en el desierto buscando un lugar llamada "The Edge", donde supuestamente encontrará el agua que necesita para salvar a su hermano de esa tremenda sed".




No os perdáis los vídeos que tenéis enlazados  en el tablero de Genially.


¡¡Nuestras alumnas de 1º de Bachillerato tienen madera de "booktuber"!! 

jueves, 23 de abril de 2020

Día del Libro...en casa



Hoy celebramos el Día del Libro en casa, buscando el calor de esos libros que nos ayudan a sobrellevar estos días mejor. No han faltado homenajes en la red, en los balcones y en las casas.


Hemos invitado a salvar libros de los que podamos extraer unas palabras de consuelo:  libros-ventana que nos permitan asomarnos a la esperanza o libros-espejo en los que poder mirarnos y entender qué está pasando. 

Marcos Mustieles, de 4º ESO B,  ha seleccionado para compartir con nosotros "El viejo y el mar":

Me ha parecido muy interesante compartir este libro porque te ayuda mucho a reflexionar sobre el esfuerzo y la superación, dos aspectos muy importantes en la situación en la que nos encontramos. La historia está basada en hechos reales, cuenta que un viejo marinero en su última salida al mar quiere pescar el pez más grande, consigue encontrarlo debido a su gran esfuerzo, pero cuando lo ata a su barca y lo lleva tierra, poco a poco los tiburones se lo van comiendo y llega a tierra solo con las espinas.

La reflexión que se puede extraer de este libro me parece muy sugerente, ya que lo que nos intenta transmitir es que a veces quieres impresionar a los demás intentando dar más de lo que puedes y, al final, todo este esfuerzo termina consumiéndote y beneficiando a otros, en este caso, los tiburones. Por tanto, el esfuerzo hay que emplearlo en ser mejores, en ayudar al resto de personas o para conseguir algo que de verdad quieras, no para impresionar o pensando en el qué dirán.


¡¡Gracias, Marcos!!





Podéis seguir enviando vuestras propuestas durante todo el mes. Hagamos de Abril una verdadera fiesta de libros. Si los libros no están en la calles que salgan al menos a los balcones o a ventanas como esta y, de allí, a muchos corazones lectores. 

Laura (Bibliotecas Municipales de Huesca)
¡¡Y no os olvidéis de tunear la portada!!


.

domingo, 12 de abril de 2020

Proyecto "Salva un libro": Novelas para una pandemia


Rumbo a una isla desierta… (ilustración de Jeff Weekley)

Os propongo el microproyecto que realizamos todos los años. El proyecto, que está inspirado en una novela de ciencia-ficción, Farenheit 451,  consiste en rescatar del olvido una novela que destaque por algún motivo y merezca perdurar. 

Este año la selección de novelas se hace atendiendo a aquellas de las que podamos extraer valores y enseñanzas útiles para afrontar la situación  que estamos viviendo a cualquier nivel (personal, social, ambiental, político,…).



Os dejo el plan de trabajo y os adjunto por correo un cronograma de desarrollo dividido en pequeñas tareas durante un mes. Espero que disfrutéis con este proyecto.

Como tarea voluntaria, os propongo ver la película basada en el libro que da nombre al proyecto: Farenheit 451  y presentar una valoración oral.

En primer lugar, informaos acerca de la novela y la intención:

- El proyecto: Curso 2015-16 

Mirad las propuestas de otros cursos:



Y tú, ¿Qué libro serías?





sábado, 18 de mayo de 2019

El equipo de salvamento de 2º Bachillerato



Equipo de salvamento de 2º Bachillerato del IES "Mar de Aragón"
 
El Proyecto "Salva un libro" irrumpe de nuevo en las aulas. En esta ocasión han sido los alumnos de 2º de Bachillerato quienes, tras indagar entre sus familiares y amigos, han salvado una novela de la transición democrática. Uno de los objetivos de la actividad era acercarse a los títulos recientes de una forma más personal y poder hacer suyo el tema nuevo de la EvAU "Algunas calas en la novela de la España democrática". De paso, hemos conocido más a nuestros amigos y familiares a través de sus preferencias de lectura y hemos anotado un puñado de sugerencias de lectura para el verano (optimista profesora).
 
 
  
 
Todos el alumnado se ha hecho una foto con su novela, haciendo un guiño a esas personas-libro de Farenheit 451.  Como esos rebeldes que huyeron a los bosques memorizando libros enteros, han retenido y recitado en clase el comienzo de su novela. Constituye un acto simbólico que sirve para interiorizar el valor de las palabras y la importancia de poder conservarlas por escrito.
 
 
 
La actividad se enmarcaba dentro de las buenas prácticas de oralidad que promueve nuestro proyecto Erasmus + "El patio de Babel".
 
Consulta la propuesta de la actividad en el enlace.
 

Recordad que uno de nuestros tableros de Pinterest está dedicado a subir los libros salvados.
 
 ¡Estáis todos invitados a participar!
 


jueves, 11 de abril de 2019

Proyecto "Salva un libro": novelas de la España democrática

Cartel de Sara Morante para la Feria del Libro de Madrid
Un curso más nos proponemos aprovechar la distopía de la novela de Ray Bradbury Farenheit 451 para difundir aquellos libros que merecen ser salvados. En esta ocasión, aunque cualquier alumno del IES "Mar de Aragón" puede sumarse con lecturas de libre elección, en 2º de Bachillerato el corpus está limitado a aquellas novelas publicadas en la España democrática, para así reforzar el tema nuevo de la EvAU /Zaragoza ("Algunas calas en la novela de la España democrática").
 

Os vais a convertir en "personas libro". Esta es la propuesta: 

1)   Selecciona una muestra variada de lectores (entre 5 y 10), que te aporten su novela  preferida del siglo XX y lo que destacan de ella. Te recomiendo que busques a personas variadas (familiares, amigos, profesores, maestros,…). 

2)     Sistematiza la recogida de datos. Deberá incluir nombre completo del lector, edad, profesión, título seleccionado, momento en que leyó la obra y razones por las que la selecciona.

3)      Entre las novelas aportadas escoge una, que es la que vas a salvar. Hazte una foto con ella, pues te vas a convertir en esa persona-libro. Puedes incluirla en el tablero de Pinterest https://www.pinterest.es/eescorih/proyecto-salva-un-libro/ (para ello, envía tu foto a eblogsapereaude@gmail.com).

4)     Busca información sobre la novela (contexto histórico-literario, autor, tema, argumento, valores estilísticos,…)

5)     Sintetiza en un cartel las aportaciones más valiosas de la novela que salvas. El cartel debe incluir tu foto-libro.

6)      Memoriza el primer párrafo o las primeras 10/15 líneas de la novela si éste es muy largo.

7)      Puesta en común: Defiende tu libro (razones que siguen aconsejando su lectura y merecen que se salve) y recita el comienzo del mismo. Puedes ambientar con algún objeto o elemento que sugiera la lectura del mismo.

8)      La intervención oral será grabada durante la clase. Las mejores se difundirán a través de la plataforma E-twining (Erasmus + “El patio de Babel”).

9)     Deberás entregar el cartel (será expuesto junto a los demás la Semana del Libro), así como el trabajo de campo con las encuestas.

10)   La calificación final tendrá en cuenta el trabajo previo, el cartel y la puesta en común oral (argumentación y memorización del fragmento).
 
 Consulta algunas actividades desarrolladas otros años:
 

jueves, 20 de abril de 2017

Fiesta de los libros. Caspe 2017

..Y la plaza fue una fiesta y todos leyeron felices y comieron perdices...
 

La plaza llena de gente. Escritores, libreros, niños, jóvenes, familias, profesores,...celebrando la fiesta de la palabra.
 
¿De quién ha sido la idea?,  preguntan por los rincones.
 
 Detrás de esta iniciativa, tres mujeres inquietas: Lorena Villegas (que en enero estaba detrás del excepcional homenaje a Lorca que disfrutamos en el teatro Goya), Ana Belén Labodía y Merche Labodía (ambas inspiradoras y coordinadoras  de las Jornadas Comarcales de Literatura “Más que palabras”celebradas en Maella).
 
Las organizadoras posan frente al lobito junto al ilustrador Alberto Gamón


Y como la pasión es contagiosa y arrastra, en la Fiesta de los libros hemos concurrido todos los centros escolares de Caspe, que hemos participado con la ilusión y las aportaciones de alumnos, muchos lectores. Ellos han traído hasta la plaza:

  • sus propios cuentos, que cuelgan de los árboles:
 
 

  • figuras troqueladas de personajes infantiles:
 
 

  • pancartas:
 

- carteles con recomendaciones de lecturas (Proyecto "Salva un libro" de nuestro IES):
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y aún  más....Porque ¿qué sería de la fiesta sin los libreros, que han montado sus puestos con las novedades más tentadoras?

 
¿Cómo prescindir de los ilustradores, que nos hacen tan sugerentes las lecturas... ?
 

 
 
O de las asociaciones que difunden cultura, como la UNED (que se sumó con la iniciativa solidaria 1Kg de comida/1 libro) o el CECBAC (incansables en su labor, regalando, sí regalando, publicaciones hasta fin de existencias).
 
 
 
 
¡Ni mucho menos de los cuentacuentos!!Las alumnas de la Escuela de Adultos mostraron diferentes versiones de Caperucita.
 
 
 
 Y Marta Castelló hizo magia esta vez con sus palabras para tener así de tranquilo a este exigente público:
 
 
Imprescindibles los escritores. Eliseo Bayo, Amadeo Barceló y Merche Llop compartieron tertulia, moderada por Félix Cortés, para desvelar un poco de su arte y oficio.

 
Así que la plaza se lleno de palabras y de  libros que las contienen, de imágenes que las evocan, de voces que las celebran... y así hasta bien entrada la noche, porque no faltó la sesión golfa que permitió compartir un florilegio diverso de lecturas siempre sugerentes. La sesión arrancó con la lectura a tres bandas de un fragmento de "Nunca seré tu héroe", de María Méndez Ponte, a cargo de las alumnas de 3º ESO, que ya participaron en el Concurso de Lectura en Público en Zaragoza, Sofía Latorre, Laura Hernández y Belén Landa.
 
 
 
¡¡Gracias por abrir espacios para compartir y celebrar!!
 
¡Nos ha encantado particpar!