miércoles, 30 de enero de 2013

Crear conocimiento con las TIC



Agotada la vía de los trabajos voluntarios, con nulo éxito, paso a incorporar las TIC con carácter obligatorio, que parece que os va más.

El bloque de Lírica del Renacimiento y del Barroco vais a abordarlo desde diferentes trabajos de investigación que incorporen las nuevas tecnologías.


OBJETIVOS:
-          Lectura de textos líricos del Renacimiento y del Barroco

-          Investigación sobre los autores de estas etapas

-          Investigación sobre temas y tópicos clásicos

-          Actualización de temas y tópicos clásicos

-          Manejo de las TIC y de herramientas para difundir conocimientos: glogster, blogs, web, ppt,…

-          Trabajo colaborativo: compartir conocimientos mediante la exposición oral con apoyo de las TIC

PROCEDIMIENTOS:

Se establecen varias líneas de trabajo. Cada alumno debe inscribirse en una de ellas:

a)      Presentación de diapositivas sobre un poeta del Renacimiento o del Barroco: Gracilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Sta. Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega.

b)      Glogster sobre un poema del Renacimiento o del Barroco en el que se incruste el poema, el audio del mismo,  versión musicada, imágenes alusivas, textos complementarios, …
       Consulta el siguiente tutorial:


c)      Blog o página web (wix) a partir de un tópico literario: amor post mortem,  carpe diem, collige virgo rosas, locus amoenus, beatus ille, aurea mediocritas, descriptio puellae, homo viator, tempus fugit, ubi sunt?, vanitas vanitatum, vita flumen, vita militia, vita somnium, vita theatrum,…


a.       Investigación sobre su origen clásico

b.      Manifestación en los textos líricos del Renacimiento o del Barroco

c.       Presencia en textos líricos actuales

d.      Actualización: Canciones actuales, publicidad, cine, movimientos sociales, refranes, graffitis, etc.


GRUPOS: El trabajo puede realizarse en grupos de dos alumnos. No podrá repetirse ningún autor ni poema ni tópico  dentro de cada grupo, así que prevalecerá el orden de inscripción para adjudicar temas de trabajo. El trabajo se completa con la puesta en común en el grupo.

MATERIAL DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA:

Además del libro de texto (Ed. Casals) y de los enlaces que allí se reseñan, son útiles los enlaces que encontrarás en el blog Sapere aude! ( Recursos de literatura de la barra lateral).

Especial interés tienen los siguientes recursos de Materiales de lengua:

- Poesía del Renacimiento
- Poesía del Barroco
- El amor en la poesía (desde la Edad Media hasta el Barroco)
- Tópicos literarios

En estos enlaces se aborda la literatura desde un enfoque interdisciplinar:

-El laberinto de los tópicos
-De cuadro en mito

PLAZOS:

Antes del 8 de marzo deberá enviarse el trabajo como archivo adjunto al correo del blog (blogsapereaude@gmail.com) o entregar a través de USB para su almacenamiento.

Palabras de paz

Hoy haremos un hueco en clase de Lengua a la palabra PAZ. Una  palabra que debe ampliar su significado en nuestros días. Sólo por no estar en guerra no significa que haya paz. Hay formas muy sutiles de ejercer la violencia, como nos recordaba el escritor Bertold Bretch ("Muchas maneras de matar").

Procedencia de la imagen

No me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si usted habla de progreso
nada más que por hablar
mire que todos sabemos
que adelante no es atrás

si está contra la violencia
pero nos apunta bien
si la violencia va y vuelve
no se me queje después

si usted pide garantías
sólo para su corral
mire que el pueblo conoce
lo que hay que garantizar

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si habla de paz pero tiene
costumbre de torturar
mire que hay para ese vicio
una cura radical

si escribe reforma agraria
pero sólo en el papel
mire que si el pueblo avanza
la tierra viene con él

si está entregando el país
y habla de soberanía
quién va a dudar que usted es
soberana porquería

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

no me ensucie las palabras
no les quite su sabor
y límpiese bien la boca
si dice revolución.



("Las palabras", Mario Benedetti)

Entre los recursos que ha seleccionado la UFI de Calatayud ("Ha estallado la paz")  para conmemorar este día, hemos seleccionado dos vídeos que pueden motivar la reflexión y el debate. En primer lugar, este anuncio publicitario que propone la paz como objeto de deseo:




Comercial sobre la paz from alarife

Y  una presentación que aborda diferentes conflictos del mundo actual:




Otros recursos de interés:

martes, 29 de enero de 2013

Estallará la paz

Toni Demuro (Tree 218)
 
Vendrá un día más puro que los otros:
estallará la paz sobre la tierra
como un sol de cristal. Un fulgor nuevo
envolverá las cosas.
Los hombres cantarán en los caminos,
libres ya de la muerte solapada.
El trigo crecerá sobre los restos
de las armas destruidas
y nadie verterá
la sangre de su hermano,
El mundo será entonces de las fuentes
y las espigas, que impondrán su imperio
de abundancia y frescura sin fronteras.
Los ancianos tan sólo, en el domingo
de su vida apacible,
esperarán la muerte,
la muerte natural, fin de jornada,
paisaje más hermoso que el poniente.
 
(Jorge Carrera Andrade, "Hombre planetario")

jueves, 24 de enero de 2013

Hermosas ninfas

 



Aprovecho la sugerencia de la imagen y de los versos de Garcilaso para invitaros a visitar la web de Garcilaso, un lugar de encuentro para los garcilasistas del mundo.


Y ya que estamos, podemos perdernos un rato por la web "De cuadro en mito", una interesante iniciativa que me recomendaba un lector en la entrada anterior que tiende puentes entre la literatura y la pintura/escultura. Este es su planteamiento:

¿Se puede contar un cuadro? ¿Se puede mirar un mito?
Las páginas que siguen proponen un itinerario posible a través de la mitología tratando de tender lazos entre unos mitos y otros y agrupándolos en pequeñas constelaciones.

El propósito es partir de la contemplación de una reproducción pictórica o escultórica para desembocar en la narración - ¡no en la lectura!- de los mitos que los nutren, y buscar luego conexiones más allá de lo visto y oído.

El objetivo es reivindicar el valor de la palabra compartida en la transmisión de un imaginario colectivo que no necesita aditivo alguno para mantener toda su capacidad de seducción.

miércoles, 23 de enero de 2013

Apolo y Dafne

 

SONETO XIII (GARCILASO DE LA VEGA)

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
  
 
  

 
Las obras renacentistas se llenan de dioses, ninfas, héroes y otras figuras inspiradas en la mitología grecolatina.  Estos motivos tomados de las Metamorfosis de Ovidio, cumplen no sólo una función estética u ornamental: el poeta los actualiza y los emplea como símbolos de su propio conflicto sentimental.

J.W. Waterhouse (1908)

  • Sorpréndete con la creación de este glogster con variadas propuestas. Anímate a hacer el tuyo a partir de otro mito o de un tópico literario.
 
 

 
  
  • ¿Sabías que Quevedo compuso una versión burlesca de este poema?   Víctor Botas (Oviedo 1945-1994) hace también  su versión en “Padre Apolo” (interesante aportación que nos hizo en el post anterior Ana Calvo):

    Para ti, pobre imbécil,
    tan délfico y profético y tan
    vástago de Zeus y qué
    sé yo qué
    otras cosas; para ti, pobre imbécil,
    (insisto: pobre imbécil)
    el abrazo de Dafne nunca fue
    más que un temblor sombrío de laureles
 

martes, 15 de enero de 2013

Pregúntame sobre el Renacimiento

El hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci, 1487


A fines de la Edad Media se desarrolló lentamente un movimiento que retornaba a los antiguos conocimientos y artes clásicos de Roma y Grecia. Esta corriente, originada en Italia, que abarcó la mayor parte de Europa y que tuvo grandes genios que la representaron fiel y magníficamente en sus obras, se llamó Renacimiento, y su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, al focalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna.
Os dejo tres recursos para acercaros a esta nueva etapa de nuestra literatura:
  • Un breve vídeo introductorio:
Y, si os atrevéis, os podéis poner a prueba con este trivial sobre la literatura del Renacimiento. Seguro que recordáis más cosas de las que pensáis:



    jueves, 10 de enero de 2013

    Claves para la lectura de La Celestina

    Celestina (Pablo Picasso)
    El tema que vertebra la obra es el loco amor de los dos jóvenes, pero hay otros temas también muy relevantes que completan el gran fresco de la sociedad de finales del XV que la obra supone. Estos temas crean el trasfondo y el entramado de la obra, más compleja que la simple anécdota o excusa inicial:
    1.   La transformación social de la clase ociosa privilegiada y de la alta burguesía (ejemplos en Calisto y Pleberio respectivamente).
    2.     Afán de lucro y economía dineraria. El bajo mundo celestinesco aparece como producto de una cultura urbana nueva.
    3.    Los criados y su creciente desvinculación de los amos. Representan el principio del individualismo y del egoísmo y del fin del concepto de servidumbre y vasallaje.
    4.    El comportamiento fingido y calculado de casi todos los personajes, como una forma pragmática de conducta vital (se hace y se dice lo que conviene en cada momento.  El comportamiento no obedece a valores y principios morales).
    5.    Sentimiento de libertad al transgredir voluntariamente las normas morales y sociales para ver cumplidos los deseos e intereses individuales.
    6.    La idea de Fortuna y la visión mecánica del mundo (nuestras conductas traen consecuencias)
    7.    Obra mundana y secular: el placer de la vida presente (Carpe diem), la doctrina del amor y la experiencia de la muerte.
     Una vez hemos finalizado el análisis pormenorizado en clase de la obra a través de la guía de Planeta lector, recordamos en esta entrada las situaciones o fragmentos clave organizados temáticamente para que podáis orientar el desarrollo de las preguntas sobre la obra de la prueba de lectura.
    ·         Para analizar las artes persuasivas de Celestina hay que remitirse a los actos I y VII (seducción de Pármeno), VII (seducción de Areúsa) y los actos IV y X (seducción de Melibea).

    ·         Para la caracterización de Celestina es importante releer lo que dicen de ella Sempronio y Pármeno en el acto I.

    ·         Para seguir y comprender la evolución psicológica de Melibea, es necesario releer sus encuentros amorosos con Calisto (primera escena del acto I, XII, XIV y XIX).

    ·         La crítica social (el rencor y resentimiento de la servidumbre) brota con fuerza en el acto IX. También puede observarse la relación criado/señor en el acto II.

    ·         El tema de la muerte se plasma en los actos XII (Celestina), XIII (referencias a la muerte de los criados), XIX (Calisto) y XX (Melibea).

    ·         Una relectura del hechizo o conjuro al diablo al final del acto III ayudará a comprender mejor el papel que juega la magia en la obra.

    ·         Y, finalmente, habrá de leerse una vez más el planto de Pleberio (acto XXI) para formarse una opinión personal acerca de la tesis que defiende que la voz de Pleberio es la voz del propio Fernando de Rojas, y que, por tanto, es en el planto donde se formula la verdadera intención del autor. 
    (Claves para la lectura de La Celestina,  Ediciones Daimón, 1986)
    
    Materiales de apoyo para la preparación de la prueba:



    • Versión cinematográfica de Gerardo Vera (1996):



    miércoles, 9 de enero de 2013

    Loco amor

    Fernando de Rojas escribió la Tragicomedia de Calixto y Melibea "en reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su dios"
    El amor ilícito que salta todas la barreras sociales y morales ha ejercido una poderosa atracción en lectores de todas las épocas. La literatura se nutre de parejas que viven un amor imposible que frustra súbitamente la muerte.
    El amor es el tema determinante, el eje de la obra, el que dicta y suscita el comportamiento de todos los personajes.
    Fuente: Facebook (Cultura re-evolucionaria)
    El modo de presentar el amor en La Celestina es complejo, ambiguo y a veces contrario a las ideas tradicionales recibidas por los jóvenes. Así, por ejemplo, en la literatura amorosa tradicional se respetaba cuidadosamente la separación de las clases sociales, atribuyendo a la clase alta doctrinas y refinamientos ante el amor que las capas bajas eran incapaces de experimentar, pero La Celestina, fiel a su postura subversiva ante los valores sociales establecidos, pone en tela de juicio la validez de esta distinción.
    Peter E. Russell ha destacado, sobre las demás, tres concepciones amorosas:
    a.            Parodia del amor cortés:
    Como es sabido, las doctrinas del amor cortés dominaban desde el siglo XII en adelante gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea. No es fácil suponer que tales doctrinas formaran una teoría consistente de aplicación universal, pero se pueden detectar algunos principios en común: el amante como vasallo de la dama; relación amorosa secreta; exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes; perfección y divinización de la amada; sufrimiento amoroso que le causa placer al amador...
    Desde el primer momento, los lectores de La Celestina, familiarizados con estas doctrinas, debían darse cuenta de que el caballero y la doncella eran figuras paródicas y por tanto ridículas, del amor cortés. Pero, Calisto, no tiene en absoluto la paciencia del amante cortesano, ni guarda el secreto de sus relaciones amorosas, y la divinización de Melibea le lleva hiperbólicamente a convertirla en "su Dios".
    El amor de Sempronio y Pármeno por Elicia y Areúsa está claro que procura explícitamente el goce físico. Calisto y Melibea, aparentemente, utilizan un lenguaje más ideal y literario. Una rápida lectura nos podría conducir a la interpretación de que las diferencias sociales entre criados y amos engendran un concepto distinto de las relaciones amorosas. Sin embargo, las palabras que emplea Calisto son una muestra de los tópicos del lenguaje amoroso que durará hasta el siglo XVIII, e incluso podrían interpretarse como una burla del citado lenguaje, que aparentemente no sirve nada más que para encubrir intenciones y deseos más concretos.
    b.            El amor como locura.
    Al lado del amor cortés y entremezclado con él, La Celestina maneja también una doctrina acerca del amor apasionado que, con el apoyo de teólogos, moralistas y médicos de la Edad Media y del Renacimiento representa el punto de vista ortodoxo sobre el asunto. Era el "loco amor" que el Arcipreste de Hita y gran número de tratadistas habían denunciado en sus obras. Este amor apasionado no se distinguía de la lujuria, y era una manifestación auténtica de la locura. Tratados de medicina de la época colocaban el loco amor entre los cinco tipos de demencia humana.
    Calisto, por tanto, no posee una locura metafórica, sino real, y sus actuaciones y palabras, como continuamente insisten los que le rodean, exhiben un personaje con todas las características de un loco de verdad.
    Melibea, por su parte, una vez que admite la pasión amorosa para con Calisto, también se comporta como persona loca, y no vacila en poner en peligro tanto su fama como la de sus padres, introduciendo a su amante de noche en su huerto y desechando todas las modalidades morales propias de una muchacha de estirpe aristocrática.
    c.            El amor como sexualidad.
    Celestina, basándose en lo que ha aprendido a lo largo de una larga vida dedicada al amor ilícito, es la encargada de proferir juicios y consejos relacionados con amor y sexualidad. Para la vieja, amor y acto sexual son términos intercambiables. Desde luego pasa por alto la doctrina ortodoxa, según la cual el acto sexual era sólo permisible dentro del matrimonio, y defiende la idea de que las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas mediante los cuales hombres y mujeres aparentan una sensibilidad en las cosas amorosas, cuya falsedad ella sabe descubrir con rapidez.
    La sexualidad no es cosa privada. Así, la vieja quiere asistir como testigo experto al acto sexual de Pármeno y Areusa, y Melibea, ya loca de amor, no halla inconveniente en que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras hace el amor con Calisto. Las trágicas consecuencias de este amor concebido como sexualidad parecen confirmar la interpretación moral de la obra (Marcel Bataillon), pero hay tanta ambigüedad en ello que se pone en entredicho esta interpretación.
    CELESTINA. Sin te romper las vestiduras se lanzó en tu pecho el amor; no rasgaré yo tus carnes para le curar.
    MELIBEA. ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo?
    CELESTINA. Amor dulce.
    MELIBEA. Eso me declara qué es, que en sólo oírlo me alegro.
    CELESTINA. Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce e fiera herida, una blanda muerte.
    MELIBEA. ¡Ay mezquina de mí! Que si verdad es tu relación, dudosa será mi salud. Porque, según la contrariedad que esos nombres entre sí muestran, lo que al uno fuere provechoso acarreará al otro más pasión.