miércoles, 18 de diciembre de 2019
Entrevista radiofónica a Fernando Lalana desde Radio Carcabiello
lunes, 16 de diciembre de 2019
Tienes una cita: #poema27
Como todos los años, desde hace ya doce, Toni Solano nos convoca en la red para hacer un homenaje a los poetas del 27 difundiendo sus poemas con la etiqueta #poema27.
Conmemoramos el acto fundacional de la Generación del 27, pues los días 16 y 17 de diciembre se cumplen 92 años del encuentro de algunos autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla.
- Año 2018: "Se equivocó la paloma" (Rafael Alberti)
- Año 2016: "Llevabas en los pies arena blanca" (Josefina de la Torre)
- Año 2016: "Seré tuya" (Ernestina de Champourcín)
- Año 2014: "Para vivir no quiero" (Pedro Salinas)
- Año 2013: "Ven a buscarte" (Manuel Altolaguirre)
- Año 2012: Historia del corazón (Vicente Aleixandre)
domingo, 1 de diciembre de 2019
"El rayo de luna", G.A. Bécquer
Las leyendas de Bécquer nos ofrecen una lectura sugerente al final del trimestre. Seleccionamos dos leyendas ambientadas en Soria, dado que los alumnos de 4º ESO vais a realizar un viaje allí.
- "El rayo de luna" Realiza y entrega la ficha de la carpeta de apuntes.
- El Monte de las ánimas (Consulta la entrada "La noche de difuntos" en este blog).
Echad un vistazo a la entrada "Cuenta la leyenda".
lunes, 25 de noviembre de 2019
Un día de cine: "Todas las mujeres que conozco"
![]() |
"Un Día de Cine", Teatro Goya, Caspe |
Xiana do Teixeiro ofrece un documento sociológico sobre las raíces de la violencia y ofrece una salida. El primer paso es verbalizar, como esos grupos de mujeres de tres generaciones que conversan en confianza. El siguiente, como plantea la directora, difundir, trasladar el problema a la otra parte, esos hombres que no son conscientes de que sus compañeras, hermanas, hijas, madres,... viven desde la indefensión lo que ellos asumen como ejercicio de libertad diaria. Finalmente, nos corresponde como sociedad plantear soluciones. La toma de conciencia del problema implica empezar a recorrer el camino para resolverlo. La tercera parte del documental, rodada en un aula con una situación muy similar a la propuesta por el programa "Un día de cine", comienza un debate que continúa necesariamente en las aulas.
- Redacción de un pequeño texto que empiece así: "Todas la mujeres que conozco..."
- Lectura del cuento "El revólver", de Emilia Pardo Bazán (El encaje roto, Contraseña editorial, Zaragoza, 2018), publicado entre 1892-1922. Posteriormente, Tertulia dialógica.
-Taller "Género y espacio público". Pauta de dinamización pedagógica sobre igualdad de género a partir de la película.
- La directora gallega Xiana do Teixeiro presenta su película documental y explica el origen, cómo se hizo y por qué:
- Aquí puedes ver el tráiler.
Tódalas mulleres que coñezo (trailer) // All the Women I Know (trailer) from Walkie Talkie Films on Vimeo.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
Rutas científicas, artísticas y literarias, aprendizaje integral
Nuestros reporteros pudieron así informar a las familias y la comunidad educativa del aprovechamiento de cada actividad.
Usuario: R5S5C2 Contraseña: R5S5C22019
![]() |
Podcast en Radio Caspe |
sábado, 6 de julio de 2019
Presentación de Estallido, de Merche Llop
Merche Llop nos acercó los versos que componen su poemario Estallido (Ed. Prames), traducción al castellano de Esclat, obra finalista del Premio Guillem Nicolau 2017.
Fue una maravilla el recital poético ofrecido por Marta Castelló, acompañado por Alberto Martín, a la guitarra, y Enzo Martín, al contrabajo, y una gran satisfacción presentar este estallido de sensibilidad, emoción y vida.
Estallido es la crónica de un viaje interior. El tema
central del libro es un viaje iniciático a través del duelo y la tristeza para
acceder a un nuevo nacimiento. La vida por fin estalla en luz y ofrece una
segunda oportunidad para amar y ser amado. Es el tiempo de la segunda
navegación.
“Palabras en luminosa barca
En el mar de la segunda navegación
Donde he izado una vela
para vos”
Estallido es el grito liberador del que nace. Pero no es el primer nacimiento
al que asistimos en este poemario. El primer parto nos aboca a la vida/realidad;
este segundo parto implica que hay que morir en vida para renacer, cual ave
fénix, de las cenizas. Es el mar de la
segunda navegación.
La alegoría de la
vida como navegación es de origen
platónico. Según Platón, la primera navegación
hacía referencia a la que hacía el barco impulsado por los vientos; la
segunda navegación es la que –al cesar los vientos- se hacía por medio de los
remos, por la propia fuerza.
La autora nos
conduce por el angosto y duro territorio de la pérdida a través de cinco libros. En sus versos indaga en
el vasto territorio del dolor, que va desde la suave melancolía hasta el
desgarro más atormentado en los cuatro primeros libros, para finalizar en la
última parte, lanzando un grito al universo, que es un estallido de vida y
esperanza. De alguna manera, podrían asimilarse a las cinco etapas del duelo,
desde la negación (“Ausencia”) a la aceptación (“Esperanza”), pasando por
etapas reconocibles como la depresión (“Monstruosidad”).
Estallido es un regalo generoso de un viaje interior, un aprendizaje vital. También es un espejo donde mirarnos. En ese espejo hemos reconocido el dolor, la pérdida, la soledad, el monstruo…pero Merche Llop, a través de sus versos nos ha regalado la esperanza. En efecto, la vida nos ofrece un mar para reinventarnos de nuevo, si tenemos el coraje de atravesar el desierto del sufrimiento y enfrentar al monstruo; si tenemos el coraje de nacer de nuevo de las cenizas en un estallido de vida nueva.
Merche Llop nos
arrastra con la fuerza creativa, vital, de la segunda navegación. El mar se nos
brinda como territorio de oportunidad,
de disfrute,… en compañía.
“Palabras en luminosa barca
En el mar de la segunda navegación
Donde he izado una vela para vos”
Finalmente esto es Estallido: un grito de vida, una explosión de sentimientos.
Dice Luis García Montero (“Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos”) que “Disfrutar un poema significa emocionarnos con él, comprenderlo, descubrir las relaciones que hay entre la historia que se nos cuenta y nuestra vida”. Termino con la invitación a la lectura y disfrute de los versos de Estallido.
Con la
lectura expresiva de Marta, la música de Alberto y Enzo, vibramos a otro
nivel. Gracias por ofrecernos esta
experiencia tan sugerente que aúna música y poesía.
Gracias a la Casa Bosque por su cálida acogida.
Gracias a Merche
Llop por su generosidad al compartir su mundo interior con nosotros.
sábado, 18 de mayo de 2019
El equipo de salvamento de 2º Bachillerato
Equipo de salvamento de 2º Bachillerato del IES "Mar de Aragón" |
sábado, 4 de mayo de 2019
CómiCaspe
![]() |
Carlos Abellán |
![]() |
Charla sobre cómic impartida por Carlos Abellán a los alumnos participantes en la primera movilidad Erasmus+ "El Patio de Babel" |
Ver presentación completa y Ver vídeo |
viernes, 3 de mayo de 2019
El IES Caspe está con el Bien Común
sábado, 20 de abril de 2019
Al encuentro de nuestro libro
![]() |
Joel Robinson |
Es bien sabido que la relación apasionada del lector con determinados libros, esos que dejan huella especial en él y remueven su pensamiento y su fantasía disparándolos hacia derroteros inesperados, está condicionada por las circunstancias personales que rodean al encuentro. De hecho, conocemos a muchos lectores que, antes de recomendar un libro que les ha impresionado, nos cuentan con deleite la historia de cómo se toparon con él, historia ya ligada de forma inseparable a los comentarios provocados por su lectura. Generalmente, como ocurre en la recapitulación de una aventura amorosa, lo que ponen de relieve estos narradores es el acontecimiento como estímulo. Notan que les ha pasado algo diferente, que han descubierto la voz de un amigo nuevo y al mismo tiempo de toda la vida. Pero, más que nada, que les ha llovido de no se sabe dónde para sacudir la apatía y quebrar la soledad de unas horas desaprovechadas, átonas, sin horizonte. El deslumbramiento del lector ante ese texto que cae en sus manos milagrosa y casualmente, en el momento más oportuno para recibirlo, proviene de eso: de que le ha hecho sentirse destinatario y cómplice de un mensaje que se diría dedicado en exclusiva a él, que se adapta como un guante a su piel de ese día.
![]() |
Joel Robinson |
sábado, 13 de abril de 2019
Día Internacional del Beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía! "
Recordemos todos los besos que hemos recogido en forma de poema en este blog y sobre todo no dejemos para mañana todos los besos que podamos leer o dar hoy:
- "Ayer te besé en los labios": Pedro Salinas en la entrada "Besos y besicos"
- Los besos de "El desayuno", de Luis Alberto de Cuenca:
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
- Los "Besos" de Gabriela Mistral en "Ver y sentir la poesía":
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
- El "beso de amor" de la "Sonatina", de Rubén Darío en ¿Qué tendrá la princesa?:
- El beso que nos llega a través del conjuro de la "Canción de brujería", de Luis García Montero:
que la luna disponga
su luz en nuestro beso
y que las calles sepan
también dejarnos solos.
- Y cómo no, el gran Pablo Neruda, tanta nostalgia de besos que ya no serán en el "Poema XX":
La besé tantas veces bajo el cielo infinito"