INVESTIGA:
1. Escribe un texto de quince líneas presentando al escritor el día que nos visite. Selecciona la información más relevante de su página Web: http://www.fernandoiwasaki.com/
2. Explica el sentido del título a partir del preámbulo de la obra. ¿Crees que es un título apropiado para esta colección de relatos? ¿Es adecuada la imagen de la portada?
3. Los microrrelatos son un género muy popular en la blogosfera.
Investiga sobre otros autores que han cultivado este género. Selecciona algunos microrrelatos de estos autores que te hayan sorprendido (al menos dos). Reprodúcelos en tu trabajo y comenta el tema de cada uno.
Autores: Kafka, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Augusto Monterroso, Max Aub, García Márquez, Luis Mateo Díez , José Mª Merino, J.J. Millás o Antonio Pereira.
Antologías: Por favor, sea breve, Clara Obligado
4. Las citas iniciales del libro son de E. A. POE, H. P. LOVECRAFT y Jorge Luis BORGES. Consulta sus biografías y comenta con tus propias palabras qué influencia han podido ejercer en Fernando Iwasaki.
COMENTA:
1. Busca los mecanismos literarios que se han utilizado para producir miedo. Lee los elementos generadores de lo siniestro según Freud (Carmen Pérez Riu, “Matar a Medusa. El arquetipo de la víctima en el thriller psicológico”), e identifícalos en algunos de los microrrelatos:
a. Lo familiar y cercano (literalmente en alemán “das heimlich”) que, siendo originalmente agradable, se ha vuelto desagradable y ha sido reprimido volviéndose secreto y oculto (“umheimlich”). Así un complejo, un trauma o una experiencia desagradable en la infancia puede estar simbolizada por un objeto o una persona cuya visión activará el trauma y provocará una reacción incontrolada por parte del propio sujeto, que en muchos casos no recuerda la causa de su trauma.
b. La apariencia animada de un objeto inerte, un autómata, objetos que se mueven y parecen tener vida propia, etc.
c. La mutilación asociada a la castración y al trauma por el “complejo de castración”, que, al parecer, Freud observaba directamente en muchos pacientes con neurosis.
d. El “doble”, materializado en reflejos en el espejo, la sombra u otras formas de duplicación. Para Freud, el doble alude a la disociación entre alma y el cuerpo y al hacerlo trae el recuerdo de la muerte.
e. Relacionadas con el doble están las repeticiones de sucesos y coincidencias, que apuntan a la intervención del destino, a un suceso predestinado del que el personaje no puede escapar.
f. El pensamiento “omnipotente”, concretado en la creencia de que aquello en lo que pensamos, sea bueno o malo, se hace realidad.
g. La muerte y los muertos, especialmente ante la posibilidad de que establezcan contacto con el mundo de los vivos a través de espíritus o fantasmas.
2. ¿En qué espacios y con qué escenografía y motivos se representa la atmósfera de terror?
3. ¿Qué personajes son susceptibles de producir miedo (fantasmas, monstruos, vampiros,…)?
4. Muchas veces el narrador cuenta en 1ª persona con la fuerza de un narrador protagonista. El terror se deriva de comprobar en las últimas líneas del relato que el narrador ha fallecido. Cita algún ejemplo.
5. Los relatos de carácter histórico utilizan un narrador omnisciente que mezcla datos reales con datos inventados. Separa ambos planos en algún relato de este tipo.
6. La estructura está condicionada para culminar en una frase final que modifique el sentido de la lectura.
Lee “Continuidad de los parques” de Cortázar, autor que también jugó con el final sorprendente, y explica su sentido.
Busca algún relato con final sorprendente de Ajuar funerario y coméntalo.
7. Valora la importancia que desempeñan algunos títulos en la tensión del relato. Selecciona al menos dos como ejemplo.
8. El sentido del humor aparece desde la dedicatoria ( “A Marle, que está de miedo”). ¿En qué cuentos se puede apreciar el tono humorístico aunque sea macabro?
9. Localiza ejemplos de recursos retóricos en los relatos de Iwasaki.
REFLEXIONA:
2. Busca en un diccionario de citas otras frases sobre el miedo y selecciona dos o tres. Explica su sentido.
3. Infórmate de qué va el ensayo de Erich Fromm Miedo a la libertad y resume la idea central con tus palabras.
4. Establece relaciones entre algunos motivos, lugares, personajes o temas de estos cuentos y algunas películas del género que hayas visto.
CREA:
1. ¿Te parece fácil escribir un microrrelato? Pues manos a la obra. Consulta el Decálogo para escribir microcuentos (Escuela de Escritores) y crea el tuyo propio.
Como sugerencia, puedes adoptar el punto de vista de Max Aub en sus Crímenes ejemplares y justificar un asesinato en primera persona.
2. La última edicíón de Crímenes ejemplares incluía una ilustración de cada uno de los cuentos realizada a modo de homenaje.
Crea una ilustración para uno de los relatos. Puedes utilizar técnica libre (dibujo, fotografía, fotomontaje, collage,…). Si te animas con las presentaciones de diapositivas, puedes sustituir el ejercicio anterior por un montaje de un microrrelato. No olvides añadir música.
VOLUNTARIO: Y sólo para los muy atrevidos, podéis organizar en grupo el guión y el corto de un microrrelato.
Cristina Villamón Llop REFLEXIONA, Ajuar funerario
ResponderEliminarHola Esther, espero que te guste mi reflexión sobre las citas del libro. No sabia si tenía que poner sólo los dos primeros puntos, así que he puesto los cuatro, para que los veas y me des tu opinión.
1 Reflexión sobre la cita inicial más acertada
He elegido la cita de Lovecraft, la cual dice: “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”. Estoy de acuerdo con él, en que el hombre siempre ha estado invadido por el miedo que le producen distintos fenómenos. También creo, que a lo que más tememos es a lo desconocido, ya que podemos ejercer un control sobre lo que conocemos, pero lo que no conocemos como lo que nos espera tras la muerte o los poderes sobrenaturales, son algo por lo que de momento no podemos evitar sentir temor.
2 Citas sobre el miedo
“A veces en la vida hay que saber luchar no sólo sin miedo, sino también sin esperanza” Autor:Alessandro Pertini
- Creo que esta cita no busca que actuemos sin esperanza, sino con realismo. Ante algunas situaciones, es mejor actuar con poca esperanza, que creer que todo está ganado y posteriormente decepcionarnos con una posible e inesperada derrota. Relaciona los términos “miedo” y “esperanza”, para hacernos conscientes de que se suele fomentar mucho el actuar sin miedo en la vida, lo que supone que tengamos también mucha esperanza.
“Aquel que más posee, más miedo tiene de perderlo”.
Autor : Leonardo Da Vinci
-Creo que es cierto que cuanto más tenemos o mayor es el valor de lo que portamos, más crece el miedo en nosotros a perderlo. Cuando nos parece que lo hemos perdido todo y nos sentimos vacíos materialmente, ganamos la libertad de actuar sin miedo a perder nada. En mi opinión debemos encontrar un equilibrio entre la felicidad de poseer bienes materiales y la tranquilidad de no perderlos.
3 Miedo a la libertad (Erich Fromm)
Esta tesis defiende que el hombre no ha logrado ser libre, ya que cuanta más libertad se le da, más le cuesta relacionarse con la sociedad a partir de las condiciones que tiene que cumplir por permanecer en ella. El hombre sufre unos problemas ante la sociedad que destruirán su integridad como individuo. Éstos son; el autoritarismo, la destructividad o la conformidad. Por medio de esos mecanismos parece que el hombre buscase la forma de escapar. Una vez supere el temor a enfrentarse a sí mismo, podrá ser libre.
4 Relaciones entre los microrrelatos y películas o cuentos
El relato 666, está relacionado con la película Llamada perdida. En ambos relatos, las víctimas reciben una llamada siniestra con una melodía distinta. En la película, el emisor les especificaba donde y como iban a morir. En el relato, alguien que ha muerto le promete a una amiga llamarla para contarle qué ocurre tras la muerte.
El relato Pabellón de cáncer, lo he relacionado con la película Planta 4ª, en la que en ambos casos se ambienta en un hospital donde los enfermos sufren cáncer. Tanto en la película como en el relato se plasma la idea de cómo se sienten diferentes y muy solos.
Felicidades, Cristina. Has hecho una buena selección de citas y has interpretado muy adecuadamente la cita y la referencia bibliográfica. Ahora, viendo tu reflexión, me arrepiento de haber dejado este apartado libre, pues no sé cuántos "audaces" se atreverán con él.
ResponderEliminarLas citas que has escogido libremente tienen mucha relación con un concepto de la filosofía oriental que invita a cultivar el desapego. Me gustan.
También interesantes resultan las asociaciones de los relatos con películas.
Un abrazo.