viernes, 22 de octubre de 2010

Bibliotecas Escolares, ¿para qué?


(Imagen: MªJesús Serrano)

Tendríamos que convertir el Día de la Biblioteca Escolar en una jornada reivindicativa. Las bibliotecas escolares son las grandes olvidadas de las leyes educativas, aun con los planes de dinamización que salvan un poco la cara e imagino tranquilizarán alguna conciencia.

Arrinconadas por la inversión en TIC, mucho más rentable en imagen pública, subsisten gracias al entusiasmo de desinteresados profesores, en muchas ocasiones del Departamento de Lengua, que allí dejan sus horas y sus energías.

¿Quién mueve las bibliotecas escolares? Duele invertir en ellas y faltan bibliotecarios, que podrían dinamizarlas e involucrar al profesorado con su dedicación horaria.

¿Es suficiente una hora lectiva para realizar o coordinar la labor enorme (selección de títulos, catalogación, orden, préstamo, dinamización, etc.) que una biblioteca de enseñanzas medias asume?

Una hora lectiva y muchas más complementarias de algunos profesores de todos los Departamentos "mueven" y de forma muy eficaz la biblioteca de nuestro centro, el IES "Mar de Aragón". A veces a mi pesar, porque ¿alguien se va a molestar en dotar de más recursos humanos un proyecto que al fin y al cabo se mueve y lo hace bien? Y la realidad es que es mucho más lo que podría hacerse; incluso lo que se hace siempre es contando con la motivación, la buena disposición, la vocación de este profesorado abrumado por las demandas (planes de convivencia, escuela 2.0., seminarios de acogida, .... y cada uno que ponga su suma y sigue....).

Dan ganas de plantarse, en serio. Cuando la Administración tenga verdadero interés en este tema, tendrá que demostrarlo poniendo al frente de las bibliotecas escolares a las personas que se han preparado para ello, o en su caso, destinando unas horas lectivas suficientes a su organización y coordinación. Los agravios comparativos existen: muchos planes de centro superan la dedicación horaria con creces y no tienen tantos frentes que cubrir.

El título de la entrada de hoy lo he tomado prestado de un ensayo muy didáctico y útil que me acercó a la realidad de las bibliotecas escolares. De esto hace ya nueve años. En el camino he perdido demasiado entusiasmo y también la fe en que la situación de las bibliotecas escolares vaya a cambiar.

Os dejo una viñeta que me gusta mucho. Todas las bibliotecas esconden pequeños tesoros, también la nuestra. Acercaos a descrubrirlos:





(Procedencia de la imagen)

martes, 19 de octubre de 2010

Diez estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación



Recientemente el lingüista norteamericano Noam Chomsky elaboró una lista con las "Diez estrategias de manipulación" a través de los medios de comunicación. Aunque todas son identificables y preocupantes, me inquietan especialmente aquellas que hacen alusión a la mediocridad en que se mueven las expectativas educativas, ese discurso complaciente de la igualdad democratizadora a la baja que tanto daño ha hecho y sigue haciendo.

Reproduzco el artículo, que puede resultar útil para propiciar el debate en las tutorías de Bachillerato. Interesante para plantear paralelismos con novelas de ciencia-ficción de culto que ya nos adelantaron las claves de nuestra época: Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, 1984 (1949), de George Orwell y Farenheit 451 (1953), de Ray Bradbury.

1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Son nuestros alumnos lotófagos?



Una de las mayores dificultades que afronta el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria es la falta de comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia tanto para entender los conceptos y las ideas que se le presentan como para responder adecuadamente a las tareas propuestas.


Con ánimo de mejorar la competencia lectora el equipo de Biblioteca ha elaborado un plan que implica a todos los cursos y a todos los departamentos didácticos.




Carmen Sánchez, profesora del Departamento de Historia del IES "Mar de Aragón", ha seleccionado para trabajar con sus alumnos de 4º ESO un texto muy relacionado con nuestra área´: "¿Son los alumnos lotófagos?". Os dejo un fragmento y os animo a acceder al texto completo y las actividades propuestas por la profesora:

"La lotofagia tiene unas consecuencias nefastas en la educación, porque cría a los chicos en la imagen despreciando la palabra, lo que les deja en una situación muy complicada para aprender, porque la palabra es fundamental para educar a las personas, porque, como dice José Antonio Marina, la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes, Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil."




Si os ha interesado no os perdáis las dos últimas entradas del blog de 2º de Bachillerato Más que palabras:

domingo, 19 de septiembre de 2010

Adiós a un aragonés ejemplar


Se nos ha ido uno de nuestros aragoneses más queridos, José Antonio Labordeta. La sociedad entera está de duelo y llora la ausencia de este maestro, emblema de las libertades, que tan bien ha sabido representar la esencia de Aragón con su honestidad y su talante.

Nuestra biografía se ha escrito con canciones inolvidables que hemos coreado hasta desgañitarnos en todas las reivindicaciones de esta tierra. Muchos desconocemos el himno de Aragón pero hacemos nuestra la letra del “Canto a la libertad” que hoy quiero acercar aquí con su letra y con su voz, como sentido recuerdo de un símbolo que permanecerá:


Habrá un día en que todos
Al levantar la vista
Veremos una tierra
Que ponga libertad (bis)

Hermano aquí mi mano
Será tuya mi frente
Y tu gesto de siempre
Caerá sin levantar
Huracanes de miedo
Ante la libertad

Haremos el camino
En un mismo trazado
Uniendo nuestros hombros
Para así levantar
A aquellos que cayeron
Gritando libertad

Sonarán las campanas
Desde los campanarios
Y los campos desiertos
Volverán a granar
Unas espigas altas
Dispuestas para el pan

Para un pan que en los siglos
Nunca fue repartido
Entre todos aquellos
Que hicieron lo posible
Para empujar la historia
Hacia la libertad

También será posible
Que esa hermosa mañana
Ni tú, ni yo, ni el otro
La lleguemos a ver
Pero habrá que empujarla
Para que pueda ser

Que sea como un viento
Que arranque los matojos
Surgiendo la verdad
Y limpie los caminos
De siglos de destrozos
Contra la libertad


Os recomiendo volver a ver el reportaje que emitió en 2009 el programa "Informe semanal" de Televisión española en el especial que le dedica la cadena estatal con motivo de su fallecimiento.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Consejos para ayudar a los hijos en los estudios

La viñeta de El Roto que publica hoy "El País" es apropiada para plantearnos el mensaje que transmitimos a los hijos respecto al estudio. El documento que facilita el Departamento de Orientación del C.A.R.E.I. (Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural) puede ser útil a modo de receta para crear un hábito de estudio. Se hace hincapié en cinco puntos:
1.Estimular el interés por el estudio
2. Fomentar la propia responsabilidad
3. Crear las condiciones ambientales adecuadas
4. Supervisar su trabajo personal
5. Conocer sus intereses