miércoles, 25 de marzo de 2015

Poesía e imagen: recreamos poemas de la Generación del 27.

Chema Madoz

Los nuevos ismos apostaron por imágenes nuevas y sorprendentes, fruto de asociaciones insólitas. La Generación del 27 aprovecha la fuerza y la sugerencia de las imágenes vanguardistas y nosotros  vamos a dejarnos llevar por ellas.
 
Os propongo recrear un poema editándolo con imágenes en una presentación personal.
 
En primer lugar, tenéis que leer poemas de la Generación del 27. Empezad por los del libro, seguid con la selección de textos que os he dejado en la carpeta de apuntes (selección 1 y selección 2) o buscad alguna antología de la biblioteca (la antología de la editorial Anaya Didáctica organiza sus poemas por temas) .



Procedencia de la imagen


Elegid cada uno un poema de un poeta de la Generación del 27 que os guste especialmente y que sobre todo entendáis bien.

Buscad imágenes que sean afines al tema y al tono del poema. Si os animáis, podéis hacer o retocar vuestras propias fotografías.

Decidid con un guión (tipo story board) cuántas diapositivas vais a emplear, el fragmento de texto que irá en cada diapositiva y la imagen que acompañará el texto o servirá de fondo.

Una opción es realizar la presentación de diapositivas y luego subirla a slideshare para compartir. Mucho mejor si le añadís el audio con vuestra declamación (con Audacity o similar). Tomamos como modelo esta presentación realizada por el profesor Toni Solano de un breve poema de Manuel Altolaguirre:




¿Conocéis PREZI? La combinación de imágenes y versos puede ser también muy sugerente. Mirad cómo seduce el poema de Pedro Salinas "Si me llamaras" en este montaje realizado de nuevo por Toni Solano:



Otra opción (sólo para los muy atrevidos) es filmar un pequeño corto (con o sin textos incrustados) y luego editar la voz en off. En este caso, aceptaremos trabajos de pequeño grupo (2/3 alumnos). Este es el modelo de propuesta: "Ayer te besé en los labios", también del poeta Pedro Salinas.
 


Lo ideal sería poder ver vuestras creaciones la semana del 20 de abril. Aunque queda tiempo, conviene organizarse.

La primavera y las vacaciones invitan a leer poesía.

¡¡Adelante, pues!!
 
 

domingo, 22 de marzo de 2015

Greguerías sobre el agua

Metidos de lleno en 4º ESO en las Vanguardias literarias, nos dejamos sorprender con la capacidad de sugerencia que tienen las greguerías.

Ramón Gómez de la Serna ideó este género peculiar que aúna metáfora+humor. Ahora que habéis conocido las características de los microrrelatos  y habéis creado los vuestros propios, quizás valoréis el ingenio que entraña este género breve.

Beatriz Montero, cuentacuentos, no duda en incluirlas en su repertorio:



Como hoy se celebra el Día Mundial del Agua, he pensado que podemos recrearnos con algunas greguerías que Ramón Gómez de la Serna dedicó a este elemento imprescindible. Aprovecho los montajes de Desmotivaciones.




 

Lourdes Domenech realizó esta presentación sobre el tema que nos ocupa:




 
 

¿Os ha gustado?
 
Os propongo una actividad de aula y una actividad voluntaria.

En primer lugar, ya que estáis tan creativos, ideemos greguerías sobre el tema del agua. Podemos apoyarnos en el campo asociativo que propone Materiales de lengua o crear nuestro imaginario particular, ayudándonos de su idea. Consultaremos en la biblioteca el diccionario ideológico de Julio Casares o el diccionario en línea Ideas afines.

Si os interesa este género podéis crear una presentación de diapositivas con diez greguerías temáticas(en algunas ediciones se agrupan por temas). Luego solo tenéis que buscar unas imágenes sugerentes y preparar las diapositivas.
 
¡Ánimo!
 
 
 
  • Consulta la entrada del blog Lo que gritan las cosas, si te atrae la parte visual de las greguerías.
  • Inspírate en las imágenes de Chema Madoz.
  • Una curiosidad: no todas son lúdicas, algunas son tremendas y trascendentales. Para muestra, un botón.


 

sábado, 21 de marzo de 2015

Palabras vivas, de poesía

20 Of The Most Creative And Clever Bookmarks For Bookworms
El 21 de Marzo fue proclamado por la UNESCO el Día Mundial de la Poesía. Desde esta ventana nos sumamos a la efemérides recordando unos versos de José Hierro.
 
TEORÍA
Un instante vacío
de acción puede poblarse solamente
de nostalgia o de vino.
Hay quién lo llena de palabras vivas,
de poesía (acción
de espectros, vino con remordimientos).
Cuando la vida se detiene,
se escribe lo pasado o lo imposible
para que los demás vivan aquello
que ya vivió (o que no vivió) el poeta.
Él no puede dar vino,
nostalgia a los demás: sólo palabras.
Si les pudiese dar acción…
La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje los objetos
que duermen en la playa.
La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar:
da apariencia de vida
a lo inmóvil, a lo paralizado.
Y el leño que arde,
las conchas que las olas traen o llevan,
el papel que arrebata el viento,
destellan una vida momentánea
entre dos inmovilidades.
Pero los que están vivos,
los henchidos de acción,
los palpitantes de nostalgia o vino,
esos… felices, bienaventurados,
porque no necesitan las palabras,
como el caballo corre, aunque no sople el viento,
y vuelva la gaviota, aunque esté seco el mar,
y el hambre llora, y canta,
proyecta y edifica, aun sin el fuego.
(José Hierro, Libro de las alucinaciones, 1964).
 
 
20 Of The Most Creative And Clever Bookmarks For Bookworms


viernes, 20 de marzo de 2015

Variaciones sobre un microrrelato: "Cuando se despertó...


Sin duda, este cuento de Augusto Monterroso es el microrrelato más conocido y también el más revisitado en ejercicios de intertextualidad.

“Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Hoy mismo “El Roto” nos brinda un pre-texto que os propongo como ejemplo de esta característica que estamos trabajando y como excusa para el texto de opinión. 

El Roto

Viñeta El Roto 20 marzo, 2015


Para curiosear otras versiones de este famoso microrrelato en este blog, consulta la entrada  Guiños.

jueves, 19 de marzo de 2015

Creación de un microrrelato actualizando un cuento tradicional

Nueva propuesta de microrrelato: vamos a actualizar un cuento tradicional. Aprovechamos una de las características más interesantes del género: la intertextualidad.


Facebook: página de Caperucita Roja

Podemos desarmarlo o destrozarlo, cambiar la versión de los hechos, dar voz a un personaje secundario, traerlo al siglo XXI, ...
Dota a tu relato de brevedad, sugerencia, ambigüedad, final sorprendente...


Otros ya lo han hecho antes:

Caperucita Roja

Para mirarte mejor
Aunque te aceche con las mismas ansias, rondando siempre tu esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la feria del Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con esta boca desdentada.

Caperucita y el lobo.
La única alma humana que había en el bosque, apareció con un hacha en la mano para salvar a la niña. Ésta y el lobo se desvanecieron en el aire. No obstante el leñador no se percató de que lo visto era un señuelo hasta que, tras la abducción, estuvo frente a los “visitantes”.
Cenicienta
Princesas de Disney después de terminar el cuento de hadas


Había una vez [2]
Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que ésta se ajusta al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le dice: -Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena del crimen.


 Blancanieves

Princesas de Disney después de terminar el cuento de hadas
Opus 8
Júrenos que si despierta, no se la va a llevar -pedía de rodillas uno de los enanitos al príncipe, mientras éste contemplaba el hermoso cuerpo en el sarcófago de cristal-. Mire que, desde que se durmió, no tenemos quien nos lave la ropa, nos la planche, nos limpie la casa y nos cocine.

La bella durmiente

Mono
Tiene los brazos llenos de marcas de pinchazos. Duerme con el huso de la rueca bajo la almohada, porque hay mucho príncipe cabrón que la despierta antes de dormir los cien años a los que tiene derecho por convenio.
(Ana Calvo,  "Me pongo a escribir")
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.