miércoles, 5 de octubre de 2016

Día Mundial del Docente: La escuela, la pecera y el sol de Gengis Kan

¿Qué es ser docente?
¿Qué habilidades se le suponen, además de su formación académica?
¿Qué marca la diferencia entre un profesor más y uno que nunca olvidarás?


 

 
Javier Barrado, profesor de Historia desde hace más de veinticinco años, ex compañero muy querido en el IES Mar de Aragón, acaba de publicar La escuela, la pecera y el sol de Gengis Kan (Editorial Círculo Rojo). Conforme voy leyendo reconozco su humor, mordaz, irónico, que deja al descubierto muchas contradicciones de esta hermosa profesión.
 
La crudeza, la dureza de muchas situaciones y tribulaciones de la tarea docente, no anula la enorme ternura con la que Barrado contempla este fluir de vidas adolescentes. Muchas veces el profesor solo es un espectador que asiste a ese momento perfecto de eclosión de la juventud en estado puro. Otras, quizá no tan frecuentes pero altamente significativas por su impacto, puede acceder al mundo personal del alumno. Quizá se produce esa complicidad o esa sintonía que hacen que ese profesor pueda ser un referente vital inolvidable.
 
Nuestra generación no ha sido formada en corrientes pedagógicas, así que la intuición, la capacidad de arriesgarse, el compromiso personal, han orientado la práctica docente en la selva compleja y diversa que es, que puede ser, un aula. Barrado hilvana, junto a reflexiones sobre el sentido de la docencia,  aspectos varios de la vida del profesor, numerosas anécdotas de las que sale airoso, gracias a esa implicación personal que no forma parte del currículo oficial. Bajo una máscara a veces escéptica, a veces desengañada, late un profundo interés por el proyecto vital que contienen estos adolescentes altamente hormonados, tantas veces desorientados, a menudo desatendidos o ignorados.
 
En definitiva, La escuela, la pecera y el sol de Gengis Kan propone una crónica mordaz, crítica, valiente, sincera, no exenta de provocación, de la vida de aula, esa pecera que es un microcosmos donde se reproducen a pequeña escala los conflictos y contradicciones de la sociedad. Lejos de instalarse en el desengaño o la queja, Barrado agradece el privilegio de poder ser parte de la vida de estos alumnos y reivindica la belleza de esos pequeños momentos que justifican una profesión y, por qué no, una vida. De soslayo, con un humor desternillante, se recoge el sinsentido de algunos claustros o juntas de evaluación, los latiguillos de algunos profesores, el hastío de tantas conversaciones anodinas de pasillo.
 
En el Día Mundial del Docente recupero a través de esta lectura mi profunda admiración por los maestros vocacionales, aquellos que saben mirar, más allá del pupitre, a los ojos de las personas que tienen enfrente. Como Javier Barrado, con más de veinticinco años empuñando la tiza. Tras leer estas páginas, comprendo mucho mejor la relación tan especial que tiene con muchos alumnos, la sincera admiración que sienten por él, su cariño incondicional.
 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Siempre las palabras


"Si el mundo estuviese hecho de harina, querríamos conocer los secretos de la harina; si de huevo, los secretos del huevo; si de plastilina, los de la plastilina. Nosotros estamos hechos, sobre todo, de palabras. Cuando nacemos, alguien toma en sus brazos ese trozo de carne fresca y comienza a amasarlo con palabras. Somos niños o niñas, altos o bajos, feos o guapos, porque nos cuecen en una salsa de adjetivos, pronombres, verbos, adverbios y preposiciones. Un hombre hecho, incluso a medio hacer, es el hijo de, el novio de, el padre de, el amigo de, del mismo modo que es ingeniero o médico o mendigo, además de español, inglés o lituano. Por eso, conviene conocer el funcionamiento de las palabras con la precisión con la que conocemos el de los pulmones.


 
El corazón mata, pero las palabras también. Si a usted, por ejemplo, le asignan la palabra mujer, corre el peligro de perecer a manos de un marido (llevamos 38 mujeres muertas en lo que va de año). Y si le asignan el término inmigrante, tiene bastantes posibilidades de ahogarse al cruzar el Estrecho en una balsa. Vamos al cardiólogo cuando nos duele el corazón, pero no se nos ocurre acudir al gramático cuando nos duele la vida. Y hacemos bien, porque lo cierto es que cada uno debería ser su propio gramático. Acabo de comprar una novela titulada Cuando éramos mayores, de Anne Tyler (Alfaguara), cuya primera frase dice así: 'Érase una vez una mujer que descubrió que se había convertido en la persona equivocada'. No puedo decirles cómo sigue porque llevo varios días intentando digerir ese comienzo tan terrible como esperanzador.
 
Imagen: Sergio Cerchi

Es cierto: a veces no eres capaz de sacar adelante el proyecto que tenías de ti y te sale un individuo detestable. Pero si dispones de los recursos verbales necesarios para darte cuenta, quizá puedas rectificar. Me pregunto si no nos habremos convertido en las sociedades y en las naciones y en los países equivocados. Y si todavía estamos a tiempo de construir una frase tan sencilla, pero tan eficaz, como la de esa novela: érase un mundo que descubrió que se había convertido en un mundo equivocado. Hay que hacer un pequeño esfuerzo sintáctico, pero vale la pena. Viva la gramática."

("Errores" Juan José Millás, "El País", 11/02/02)

Reanudamos nuestros pre- textos con este articuento de Juan José Millás.
  • ¿Qué proyecto tienes de ti? Manda una carta a tu yo de 25 años comentando los sueños y objetivos que te planteas alcanzar. Intenta dar cuenta de aspectos variados (personal, social, académico, familiar…)
  • Escribe un texto basándote en ejemplos concretos, en el que expreses cómo las palabras pueden encasillar a las personas y hacerles daño.
  • Elige las palabras que te ayudan a conseguir tus metas y objetivos personales de este curso y escríbelas.
 
Aquí os dejo algunas palabras que ha propuesto el grupo de 2º de Bachillerato A. Son palabras poderosas, que van a tirar de vosotros hacia delante:





 


 

viernes, 16 de septiembre de 2016

¡Adelante!

 
Un nuevo curso...nada menos que el último curso para mis alumnos de 2º de Bachillerato. Afrontan este año con la presión natural de saber que cierran un ciclo y se abren a un mundo de posibilidades, a veces lejos de aquí. Saben que el esfuerzo será grande y desconfían de sus fuerzas, de su tesón, incluso manifiestan miedo. A todo ello podemos sumar la incertidumbre de una reválida que asoma en un horizonte no tan lejano...
 
Hoy hemos convocado en clase las palabras de poder. El miedo paraliza. Muy al contrario hemos elegido las palabras que nos guían, las que sirven de referente, las que nos impulsan hacia delante. Una veintena de palabras que hablan de esfuerzo, de actitud, de organización...y también de ilusión, de emoción, porque sabemos que estamos construyendo futuro.
 
A todo ese torrente de palabras he sumado yo la mía: CONFIANZA.
Confianza en ellos mismos, en sus recursos, en su trayectoria, en sus habilidades, en su capacidad de superar este reto, que no es mayor ni menor que los anteriores. Y también confianza en sus profesores, que vamos a estar ahí guiando, planificando, planteando estrategias para que alcancen los objetivos de cada área y puedan cumplir sus sueños.
 
Un nuevo curso empieza.
                                Ahí estamos ya.

¡¡Adelante!!


 
 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Tu primer CV: sé tú mismo


Hoy nos proponemos redactar nuestro primer curriculum vitae.
Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera".
En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
Nosotros vamos a abrir un poco más el concepto de currículum,  como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella.  No olvides que tu mejor currículum es tu personalidad. Tu forma de ser marca la diferencia.




¿Cuáles son tus habilidades?

¿Cuáles tus puntos fuertes? ¿Qué se te da mejor?

¿Qué cualidades valoran más en ti tus amigos y familiares?

¿Cómo andas de creatividad?

Recientemente, Richard Gerver daba una charla en Zaragoza y decía que en  el futuro que nos espera no interesa la respuesta correcta, sino crear nuevas respuestas. Según este profesor innovador e inspirador, ganador del Premio Nacional de Enseñanza en el Reino Unido,  vamos a necesitar gente capaz de inventar nuevas profesiones y formas de trabajar que todavía no existen.
“A nuestro modelo actual se le da muy bien poner de manifiesto a los chavales lo que no saben hacer, pero no se le da bien resaltar lo que sí saben"
                   (GERVER, Richard: Crear hoy la escuela del mañana, ed. SM, cap. 2 “Aprovechar el   verdadero potencial de nuestros alumnos”, pág. 28.)

 
¿Qué cualidades son importantes para afrontar
los retos del futuro?

-Confianza en uno mismo
-Adaptación al cambio
-Creatividad natural
-Conciencia de fortalezas y debilidades
- Conciencia de uno mismo a nivel emocional e intelectual
- Capacidad de establecer relaciones e manera rápida, efectiva y virtual

Piensa en todas aquellas cosas que haces bien, inventa si es preciso la actividad (remunerada o no) donde podrías desarrollarla y envíame a la mayor brevedad tu currículum.
Entre las muchas plantillas disponibles en la red he dejado una en la carpeta de apuntes que puedes adaptar a tu perfil.

Te puede interesar:

martes, 8 de marzo de 2016

Con M de Mujer

Mónica Carretero

 
 
 
Quiero sumarme a la efemérides del Día de la Mujer Trabajadora con un texto que  ha propuesto mi compañero de proyectos y de lecturas, el profesor y poeta Nacho Tajahuerce. Se trata de "Mujeres", de su admirado Manuel Vilas, autor del que hemos seleccionado unos relatos para la nueva sesión de mañana de Tertulias Dialógicas:
 

MUJERES

No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillajes y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres.
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962)

 


 
 
 
 
 
Animo a toda la comunidad educativa a participar en la tertulia a las 17.30 en la Biblioteca. 
 ¡¡Os esperamos!!
 
 
La jornada de hoy  debe servir para visibilizar el papel tan importante que desempeñan y han desempeñado las mujeres en la vida social y cultural. Por ello además de este texto rotundo y necesario quiero ayudar a difundir y apoyar un precioso proyecto que ha nacido con la ilusión de reivindicar a unas mujeres que desempeñaron una impresionante labor equiparable a sus compañeros de generación y que, sin embargo, no han tenido el reconocimiento de sus homólogos varones. Se trata del proyecto multimedia "Las Sinsombrero". Dejo aquí un avance, pero hago  propósito desde esta página de participar de alguna forma en la recuperación de la memoria de estas mujeres de trayectoria ejemplar. Estad muy atentos, porque seguiremos informando.