En este último día de vacaciones aprovechamos el último día de juegos, ¿o quizá no? "¿Jugamos a los médicos?" es una interesante webquest sobre la enfermedaddeamor destinada a repasar el tema del amor en la literatura medieval a través de sus textos representativos, útil tanto en segundo ciclo de Secundaria como en 1º de Bachillerato.
Con mucho sentido del humor, la propuesta arranca así:
Leer muchas veces es como adentrarse en un bosque. Todos los sentidos se sumergen en el disfrute de un entorno variado y sugerente. A veces el bosque deviene inquietante, misterioso. Entrar en el bosque es iniciarse en un recorrido inesperado, abierto a aventuras sorprendentes. En ocasiones, en el bosque nos perdemos, la confusión con la ficción y la realidad puede ser total. Normalmente, el recorrido llegará a su fin y volveremos a casa, aunque ya no seamos los mismos.
2011 es el Año Internacional de los Bosques. En este contexto la guía de lectura de Civican nos orienta con una selección de las especies más destacadas entre la frondosa vegetación editorial:
"Sus 218 ejemplares aportan savia nueva para devoradores de libros, intrépidos rastreadores o arborícolas cotidianos. (...)
Su arbolado presenta cuatro zonas diferenciadas: Bosque bajo (libros para bebés, niños y jóvenes), Bosque alto (obras para personas adultas), Bosque de letras (títulos sobre libros y lectura) y Bibliotrufas (obras exquisitas sin edad)."
Al ver esta imagen he pensado en el nuevo año que está ya ahí, a punto de ser estrenado. Os deseo mucha creatividadpara afrontar todos los cambios que se avecinan, porque 2011 llega cargado de posibilidades y quiero recibirlo con la confianza de que se nos dará bien, una vez más.
Se cumplen 83 años del acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla.
Me sumo a la convocatoria "Pon un poema del 27 en tu blog" ( Toni Solano) con uno de los poemas más sugerentes y misteriosos, "Romance sonámbulo" de Federico García Lorca. El profundo lirismo y la fuerza de sus imágenes nos atrapan en una lectura siempre renovada.
En vísperas del Día Internacional de las personas con discapacidad me topo con la Guía Didáctica de laDiscapacidadparaSecundaria y celebro que la FundaciónAdecco nos facilite estos materiales para aunar esfuerzos en la educación sobre la diversidad.
La guía plantea la reflexión de que todos formamos parte de la sociedad y entre todos la hacemos mejor. A través de diversos talleres se implica al alumno para que sepa ponerse en lugar del otro y aprenda a valorarlo por lo que es como persona y no por los aspectos que lo limitan.
Introduce la guía la reflexión de Gervasio Sánchez, fotográfo y periodista de “Heraldo de Aragón”, que aprovecha su experiencia en el proyecto fotográfico “Vidas minadas” para instar a los jóvenes a ponerse en el lugar del otro:
“Les recuerdo que si hubiesen tenido 14 ó 15 años en Sarajevo durante el cerco salvaje que sufrió la capital bosnia durante los noventa no les hubiera quedado más remedio que atravesar puentes batidos por francotiradores para ir a clase. Y algunos hubiesen muerto o sufrido graves amputaciones durante esos trayectos”.
La guía incorpora una selección oportuna de películas para sensiblizar sobre el tema, pero a mí me interesa especialmente la selección de lecturas: La piedra de toque, Montserrat del Amo (ed. SM), El mundo de Elieta, Xavier Elieta (ed Luis Vives), El síndrome de Mozart , Gonzalo Moure (ed. SM) , Palabras de caramelo, Gonzalo Moure (Anaya, 2002) , El secreto del abuelo, Meritxell Cervantes (ed. Cromosoma) y Flores para Algernon, Daniel Keyes (ed. SM).
Ilustración: Gonzalo Ferreró
Un repertorio interesante de obras entre las que recomiendo efusivamente la novela Flores paraAlgernon, novela clasificada dentro del subgénero de ciencia-ficción, en virtud de un experimento todavía hoy imposible que consiste en modificar el nivel intelectual de una persona con discapacidad psíquica mediante una intervención quirúrgica.
El relato está escrito en forma de diario por Charlie, quien va a reflejar así los progresos del citado experimento en sí mismo y en el ratón Algernon, sometido a la misma intervención.
Es una historia conmovedora que nos emociona y permite comprender la visión del mundo del protagonista, analizar las conductas injustas de las personas que le rodean y reflexionar también sobre la comunicación y la incomunicación.
La novela está publicada en versión ampliada y en versión breve (el relato inicial del que partió la idea). Leer nos hace vivir otras vidas y por tanto es un recurso inmejorable para ponernos en lugar del otro. Esta novela con la voz narradora de Charlie nos llega al corazón.