viernes, 7 de noviembre de 2025

Silencio...¡se lee!

 

Imagen: Aaron Burden

Leer juntos, en silencio, estrenando este otoño maravilloso, amarillo y cálido.

Los más afortunados beben intensamente el sol mientras se adentran en las páginas del libro escogido.

Compartimos un tiempo privilegiado. Para algunos, exasperante en su lentitud recién descubierta. Para otros, quizá refugio. Para todos, momento regalado, robado al programa curricular, al tema “que toca”.

Cualquier actividad que sale de las aulas y nos lleva hasta el parque nos interroga. ¿Estamos perdiendo el tiempo?

Dos alumnos no se concentran. Se miran continuamente, en una interacción muda de resistencia. No piensan dar una oportunidad a este momento único. 

Es evidente que la profesora busca un momento especial, una revelación, el destello que cruza el silencio con lo inhabitual. La fe en las palabras que nos llevan a descubrir una historia, un universo propio, un personaje (tan distinto o tan parecido a mí, tanto da).

Se oye el susurro de las hojas temblando antes de caer y fundirse en este amarillo imposible que aún tiene ecos de verano. Un saltamontes queda atrapado en el velo de una de las chicas y rompe momentáneamente el hechizo. Los minutos se deslizan morosamente en la sexta hora de un viernes, que es preludio del bullicio, de la fiesta.

La profesora observa, escucha voces de otras aulas, coches que pasan, algún pitido… Piensa que solo ella lo percibe; que ellos, sus alumnos, andarán inmersos en otras voces, muy lejos de allí, atrapados por una historia que no podrán, no querrán ya, abandonar. Sabe que esta salida robada no será nunca un tiempo perdido, sino un tiempo ganado a la monotonía de los días y  las horas repetidas. Un tiempo mágico, nuestro, personal y único, que querremos otra vez reproducir.

sábado, 25 de octubre de 2025

La biblioteca Merche Caballud os espera

 


El Día de las Bibliotecas nos ha recordado en todas las redes y medios divulgativos la importancia de mantener espacios de encuentro en torno a la palabra. 


Sin embargo, el cartel  y la campaña que lo presentan abanderan este espacio como arma contra la desinformación. 

Rechazo este enfoque tan agresivo, me desagrada la violencia de esta imagen que incide en la hostilidad y la confrontación. Por contra, mantengo una fe irreductible en el acercamiento hermanado a través de un puente de palabras, un enfoque sosegado más acorde con el respeto y el intercambio de ideas, sin imposiciones "a priori".


Pienso en nuestra biblioteca como espacio/refugio en los recreos para aquellos que no comparten los juegos deportivos del patio ni los corrillos excluyentes.

Valoro nuestra biblioteca como espacio/formación, con profesorado que se anima a llevar a la biblioteca a un grupo de alumnos para investigar y consultar sus fondos.

Respeto el uso de nuestra biblioteca como espacio/reunión (de tutores varios, de inmersión, de departamento,..), porque se replica a cada momento su función de intercambio de la palabra para reflexión y consenso. 

Motivo desde el aula el espacio/préstamo, que pone al alcance de nuestro alumnado esas lecturas atractivas y novedosas que les alegrarán el alma.

Celebro la motivación desde la biblioteca de un espacio/club de lectura, que desde hace dos cursos se suma al admirado programa "Leer Juntos" y permite a toda la comunidad educativa compartir lecturas y, por tanto, sueños, preocupaciones, vida...

Deseo curso tras curso que la biblioteca sea un espacio/encuentro con escritores. Estos cursos se han acercado Ana María Lasheras (también profesora de Física y Química  de nuestro centro en ese momento), con su novela Más allá del infinito,  y Víctor Juan, para compartir Memoria inesperada.  

Recorro la biblioteca como espacio/descubrimiento con exposiciones promovidas por el coordinador de biblioteca Alfredo Poblador, como la dedicada a la mujeres narradoras, una selección muy interesante de mujeres no siempre conocidas y reconocidas que lucen en el pasillo de la biblioteca con un diseño atractivo y actual.

Convoco la biblioteca como espacio/poesía, donde convocar así mismo a las musas y expresar lo que guardan dentro nuestros "Elhechitos poéticos" del Taller de poesía impartido estos cursos por Samuel Trigueros.

Recomiendo la biblioteca como espacio/recogimiento, donde pasar momentos de silencio provechoso y dichoso, sumergiéndote en historias que alguien soñó para ti. 

Sueño con propuestas jóvenes de espacio/fiesta, como nos propone nuestra compañera Pilar Sariñena, para que la biblioteca pierda su aureola académica y seria, para disfrutar de la lectura con el pretexto de una "read party".

Admiro que nuestra biblioteca sea espacio/homenaje con su reciente nombre "Merche Caballud", reivindicando la figura de una profesora de Lengua y Literatura, que fue germen, junto a Carmen Carramiñana, del programa "Leer juntos" y sigue impulsando "hoy todavía" la pasión por la lectura a través de muchas iniciativas apasionantes ("Primavera de palabras", biblioteca, programas radiofónicos, tertulias literarias,..).

  


En estos momentos, nuestro IES Mar de Aragón promueve un plan de mejora de centro, en el marco del programa europeo PROA+. Entre sus actuaciones está planteada la mayor participación en este espacio de toda la comunidad educativa, especialmente de las familias.

Así que aprovecho el pretexto que me ofrece el Día de las Bibliotecas para invitar a toda la comunidad educativa para acercarse a consultar los fondos,  participar en el club de lectura "Leer juntos" y disfrutar de la exposición de mujeres narradoras.


Sigamos reinventando este espacio juntos:

¡¡Os esperamos con los libros abiertos!!



viernes, 24 de octubre de 2025

Aviso para navegantes


En un mundo ahogado en la marea de mensajes irrelevantes debemos prestar atención con especial interés, porque nos va el sentido de nuestra vida en ello, a las palabras de las personas reflexivas que nos alertan. 

Escuchad y leed el mensaje del filósofo Byung-Chul-Han, reciente Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Es el mejor regalo que nos podemos hacer hoy. 

Y "Hoy es siempre todavía" para que la sociedad despierte  (evocando el verso machadiano tan necesario y deseado).


 

 Leed con calma el discurso, alojado en la página de la Fundación Princesa de Asturias:

En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.

Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.

También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.

Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama moeurs, es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.

Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.

Algo no va bien en nuestra sociedad.

Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.

martes, 9 de septiembre de 2025

"Los lápices de colores", Manuel Vicent

 


"Por mucho tiempo que haya pasado, cuando empieza septiembre vuelven siempre a mi memoria aquellos lápices de colores Alpino que sonaban dentro del plumier cuando de niño iba saltando charcos camino de la escuela. Habían llegado las lluvias en forma de furiosos aguaceros que entonces no se llamaban gota fría ni dana. Era la consabida riada de final de verano que se lo llevaba todo por delante y dejaba el campo encharcado donde bajaban a beber las aves de paso que volaban hacia el Sur. Podían desbordarse todos los barrancos, podía el borrascoso mar asolar las playas, pero allí estaban los lápices Alpino con todos los colores del arco iris, que en medio del desastre eran la señal de que todo volvería a su cauce, que el mundo seguiría siendo maravilloso si un niño usaba aquellos colores para pintarlo. Esos lápices, el sacapuntas, el lapicero de grafito, marca Faber y la goma de borrar Milan que olía a turrón de coco han llegado a convertirse en categorías de la mente. Asociados a la luz dorada de septiembre, todavía hoy significan para mí una actitud optimista, positiva y placentera ante la vida. Mientras aprendía en la escuela las primeras letras y las cuatro reglas, con los lápices Alpino me gustaba pintar barquitos de vela azules, rojos, verdes y amarillos; fueron aquellos barquitos cargados de promesas los que me han traído sano y salvo hasta esta orilla. Aún hoy en mis horas más oscuras siempre vuelvo a imaginar sus colores como un regreso a la inocencia que es el asa más firme donde agarrarse frente a este mundo que se desmorona. De alguna forma, a lo largo de mi vida no he hecho otra cosa que seguir usando aquellos lápices, aquella goma, aquel sacapuntas. Con la goma he borrado muchos errores que pude cometer, con el sacapuntas he afilado el lapicero de grafito con el que he llenado de palabras propias aquel cuaderno escolar. Es septiembre, empieza el nuevo curso, hay que volver a la escuela, limpios, bien peinados y con la cara lavada".

(Manuel Vicent, "El País", 07/09/2025)


lunes, 1 de septiembre de 2025

Ausencia


El curso comienza: renovamos las ilusiones, los proyectos, las personas que nos acompañarán.

El día 1 de septiembre concede una breve tregua al  largo camino que recorreremos (con sus retos, sus dificultades, sus problemas). Hoy es un día de reencuentros, de sorpresas, de felicitaciones a aquellos que han aprobado las oposiciones, … 

También es un día de echar de menos. Los nuevos compañeros sustituyen a aquellos que nos acompañaron el curso pasado y ahora van a empezar aventura en nuevo centro.  Los añoramos, les escribimos y deseamos suerte, planeamos visitas…

Mucho más dolorosa, incomprensible,  es la ausencia de compañeros que nos han dejado definitivamente. No por una jubilación deseada, sino porque su camino se truncó insospechadamente.

Nuestro compañero y amigo Santiago Pascual Sanmarcelino fue profesor en el IES Mar de Aragón durante diez cursos, primero en el Departamento de Tecnología, después en el Departamento de Agropecuaria, donde puso en marcha el nuevo ciclo y la FP Dual. Este octubre esperaba con ilusión una jubilación que le ofrecía otra etapa más amable, el momento elegido donde concretar tantos proyectos personales que compensan la entrega de una vida laboral. Sin embargo, en mayo nos dejaba. De forma discreta, como era él, sin hacer ruido.  Su partida trae una honda tristeza:  demasiado pronto, mucha vida esperando aún.

En todo el tiempo vivido, junto a las aportaciones inestimables por su implicación y desarrollo docente, abundan los interminables cafés de conversaciones y risas compartidas. Santiago fue amigo, antes que compañero. Bajo su aparente desapego, valoraba por encima de todo los encuentros para conversar. Todos los cursos se preocupó de organizar (o se aseguró de que alguien lo hiciera) cafés,  comidas, salidas (con la bici, a por setas, a la cueva…). Creaba un vínculo muy especial. Su ausencia nos deja desorientados, sin el alma que unía el grupo, lo cohesionaba, le daba motivación y sentido.

Quizá porque era un provocador nato, polemizaba y sacaba de nosotros aspectos personales que nunca hubiéramos abordado en una reunión de compañeros. Su franqueza iba siempre por delante, a veces con brusquedad. Pero tocaba el resorte: era el detonante para hablar y discutir desde esa verdad o verdades que uno guarda para sí y comparte solo en situaciones especiales o con personas escogidas. Quizá por eso, y por su forma personal de entender la vida, nos conquistó. Siempre nos van a acompañar los momentos compartidos hablando (y despotricando) de lo divino y de lo humano. Nunca vamos a olvidar su paso por nuestro centro y por nuestras vidas. Santiago es una pieza importante en el IES Mar de Aragón por sus aportaciones al Ciclo de Agropecuaria, la puesta en marcha de la FP Dual… pero sobre todo es un amigo insustituible.

Las palabras de apertura y de cierre del claustro de hoy han rendido memoria a su legado y han agradecido la donación de sus libros por parte de su pareja al Departamento de Agropecuaria. La directora, Liliana Benito, y la secretaria, Bárbara Pastor, le han dedicado unas palabras de emocionado reconocimiento. Sus libros permanecerán aquí, así como su recuerdo, un recuerdo entrañable con el  cariño de todos los aprendizajes y momentos compartidos.

Siempre en nuestros corazones.

Vuela alto, Santiago.

II Premio Agropecuaria Dual (septiembre 2022)

Entrevista en La Comarca


Cap. 618 - Castillo de Sora - 30/05/2021 15:19 - Tempero - Aragón TV A la Carta


 

domingo, 15 de junio de 2025

Entre tintas

 



Nuestro alumnado ha expresado a través del dibujo todas las historias que tienen por contar, todas las emociones que aún no saben expresar.




Esta iniciativa, organizada por profesores del alumnado de Inmersión y coordinada por Débora Piqué, ha atraído al centro a  asociaciones, familiares y amigos. 

La exposición ha sido pretexto para mostrar algunos de los proyectos desarrollados este curso  y fomentar el conocimiento con las familias. 

Entre muchos otros, nuestro departamento ha querido visibilizar algunos proyectos realizados (Perspicaz, Leer juntos, Viaje con las letras, Encuentro con escritores) y así mismo mostrar los poemas realizados en el Taller de poesía durante el curso. 



Perspicaz



Taller de poesía "Elhecho poético Caspe"

"Leer juntos"




Los asistentes han podido liberar un poema de la selección de Poesía para llevar . Un bello gesto para dar aire a las palabras que no nacieron para ser encerradas. 





¡Gracias a todos por hacerlo posible!


viernes, 30 de mayo de 2025

Biblioteca Merche Caballud Albiac


Una biblioteca escolar es una fuente de recursos y de posibilidades.
  Un lugar de diálogo y encuentro entre todos los miembros de la comunidad educativa. Un espacio vital para fomentar y desarrollar el interés por la lectura. El corazón del centro educativo.


A partir de ahora la biblioteca del IES Mar de Aragón adopta el nombre de una profesora caspolina muy querida: Merche Caballud Albiac y queda asociada a los valores que este nombre representa para nosotros:

- El  compromiso con una forma abierta y crítica de entender la labor educativa

- La pasión por difundir la importancia de la lectura

La actividad cultural como actitud vital, una forma de crear redes de complicidad y belleza.

El Departamento de Lengua propuso este nombre por varias razones, entre las que solo recordaremos tres, vinculadas a los valores mencionados.

1  En primer lugar, como reconocimiento a la labor educativa desempeñada en este centro como profesora de Lengua castellana y Literatura. En la década de los 70 impartió clases junto a su compañero de vida, Ramiro Moreno, dejando huella en muchos alumnos por su compromiso y su entrega. Algunos habéis querido acompañarla hoy con vuestro cariño y emocionado recuerdo. Esta vuelta a los orígenes es un acto de “justicia poética”, que nos conmueve especialmente.  




En segundo lugar, por el proyecto “Leer juntos”, en el que participa desde este curso el club de lectura de este centro. 

Este proyecto surge en Ballobar,  un pequeño pueblo de Huesca, en el curso 92/93, por iniciativa de estas dos profesoras que hoy nos acompañan: Merche Caballud y Carmen Carramiñana.

Se plantea como una propuesta de lectura compartida entre familias, docentes y bibliotecarios con una acogida muy entusiasta por parte de toda la comunidad educativa desde el primer momento.

En la actualidad “Leer juntos” sigue inspirando a los docentes y animadores de lectura, tanto en Aragón como en otras comunidades o incluso otros países.  Es uno de los programas educativos que promueve y apoya el Gobierno de Aragón en sus centros educativos.

En el camino ha dado algunas alegrías especiales, como el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 2005 , que otorga el Ministerio de Educación.

Por último, con este acto de dar nombre a nuestra biblioteca queremos rendir homenaje a una persona que ha hecho de su vida una celebración de la palabra compartida y de la belleza.



Decía Antonio Machado en un verso célebre que “Hoy es siempre todavía”. Merche Caballud dejó la tiza cuando se jubiló, pero llevó su vocación puesta allá donde la llevaron sus pasos.

Así, participa en  diferentes tertulias literarias, ha puesto en marcha la que quizá sea la biblioteca pública abierta del pueblo más pequeño de España (o quizá del mundo), colabora en Radio Fraga como especialista en Literatura recomendando sus autores y lecturas preferidas y coordina un evento cultural maravilloso, llamado “Primavera de palabras” (Fiscal/Borrastre) que ya alcanza este año la XI edición.

Por todo ello,  nos enorgullece dar el nombre de “Merche Caballud Albiac” a este espacio.

Deseamos que siga siendo un lugar de complicidades, de encuentros, de diálogo, de descubrimientos…

El coordinador de esta biblioteca, Alfredo Poblador, consigue con sus plantas (y su cariño) un espacio acogedor y atractivo.

Que sea también un lugar de conocimiento y de intercambio, donde podamos soñar juntos un futuro mejor.

Os invitamos a todos a llenar de vida este espacio.

Especialmente,  la biblioteca debe dar cabida a las inquietudes y curiosidades de nuestros jóvenes. También a sus sueños.

Elvira Fontoba y Lena Martín,  integrantes del Taller de poesía “Elhecho poético. Caspe”, que coordina el escritor Samuel Trigueros y apoya Merche Llop, hoy también con nosotros,  leyeron sus versos en representación del resto de alumnos del centro.

La jornada finalizó con la última tertulia del grupo de lectura "Leer juntos" del IES Mar de Aragón. Un nutrido grupo de ex-alumnos, amigos y profesores comentaron con la profesora la novela de Ramón J. Sender Réquiem por un campesino español. 

Merche obsequió a la biblioteca del centro una selección de lecturas elegidas con mimo por su interés y su cuidada edición. Así mismo, recibió como detalle del grupo de lectura la biografía novelada de María Moliner, Hasta que empieza a brillar, de Andrés Newman. 



Muchas gracias, Merche,  por compartir este momento tan emotivo y especial para todos.

Esperamos que nos acompañes en nuestro programa “Leer juntos” muchos años. Siempre serás nuestra invitada de honor.

 

«Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une».


(Manifiesto por la lectura, Irene Vallejo)


Se hacen eco:

-Ayuntamiento de Caspe: "La biblioteca del IES Mar de Aragón recibe el nombre de Merche Caballud Albiac"

.La Comarca: "Entre libros y recuerdos: Merche Caballud recibe el homenaje «más especial» en el IES de Caspe".

martes, 20 de mayo de 2025

Encuentro con Ana Alcolea



Nuestro alumnado de 1º ESO y 2º PAI han tenido el enorme privilegio de conversar con la autora Ana Alcolea gracias al programa "Encuentro con escritores", promovido por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura. Este programa permite al alumnado conocer el proceso de creación de una novela y es una actividad muy potente para desarrollar la afición a la lectura. 

La lectura escogida ha sido El medallón perdido, la primera novela de la autora, publicada en 2001, definitivamente convertida en un clásico, tras llevar cuarenta ediciones y no haber dejado de programarse en los centros educativos curso tras curso. La novela, no solo no ha perdido actualidad, sino que ha sido programada como lectura obligatoria en Irlanda en Español como lengua extranjera, nada menos que sustituyendo a Relato de un náufrago, del autor colombiano premio Nobel Gabriel García Márquez.

Curiosamente, el profesor de Lengua y Literatura que ha presentado a la escritora, Alfredo Poblador,  pudo disfrutar como alumno en este mismo centro de un encuentro con la autora en torno al mismo libro. 

Alfredo Poblador Clavero presenta a Ana Alcolea

La escritora ha respondido a las numerosas curiosidades del alumnado y ha dedicado tiempo a recomendar otras novelas más actuales, como Esmeralda o El chico que me regaló el mar. Estas referencias le han dado pie a lanzar una apasionada defensa de la lectura, recordando que en otro momentos de la historia la lectura y los libros han sido prohibidos: "Leer es peligroso porque nos hace pensar y ser libres". 


La autora ha finalizado con unos consejos para escribir (leer mucho, ser curiosos y observadores y escribir desde las emociones), sin olvidar comentar sus autoras y lecturas de referencia (entre las que ha destacado Las noches blancas, de Dovstoievsky y Muerte en Venecia, de Thomas Mann).

Algunos alumnos han esperado para firmar sus ejemplares y hacerse una foto con la autora. 


Y una vez más hemos querido que dejase constancia de su paso por nuestro centro firmando en nuestro libro de honor. Confiamos y deseamos que no sea la última.

Muchas gracias a la profesora Cristina Blasco, por su reportaje fotográfico. 



lunes, 19 de mayo de 2025

Nuestro talismán Ana Alcolea


 

Los profesores de Lengua y Literatura tenemos un talismán para que nuestros alumnos deseen sumergirse en la lectura: Ana Alcolea.

Desde que en 2001 sorprendiera con su novela de referencia, El medallón perdido, hemos seguido de cerca todas sus publicaciones, confirmando su calidad literaria y su capacidad para emocionarnos. Ana Alcolea escribe desde su verdad y seduce al lector con sus personajes y los “universales del sentimiento”. Podemos decir que el lector sale de la novela diferente a como entró, pues ha vivido y se ha emocionado acompañando a los personajes.

Referente absoluto en el panorama de la literatura juvenil (recientemente publicaba ABC un reportaje sobre el “boom” al que asistimos), no se limita exclusivamente a este público: así, encontramos obras divulgativas relacionadas con la lectura o con la música y obras más directamente dirigidas a lectores adultos.

Lo cierto es que sus obras protagonizadas por jóvenes son aptas para cualquier lector, pues la buena literatura no sabe de edades.  Ana Alcolea apuesta por el misterio o la intriga, con tramas bien construidas que atrapan al lector de cualquier edad.

Además de muchas novelas premiadas, destacan los premios que han reconocido su trayectoria literaria: el Premio Cervantes Chico (2016),  el Premio de las Letras Aragonesas (2019) y el Premio de la Fundación José Antonio Labordeta (2021).

Su labor de fomento de la lectura sobrepasa su labor como escritora, pues coordina el programa “Viaje con las letras”, que acerca escritores aragoneses a las aulas (retomando el testigo de la “Invitación a la lectura” que llevó adelante más de 25 años Ramón Acín).

Aunque ya no ejerce como profesora de Lengua castellana y Literatura, sigue en contacto con los jóvenes a través de incesantes charlas en colegios e institutos para comentar sus obras.

Mañana, gracias al programa del Ministerio de Cultura “Encuentros Literarios”, Ana Alcolea vuelve a nuestro centro con la misma obra con la que vino por primera vez, El medallón perdido.  Ahora, aquellos alumnos que conversaron con ella sobre este libro son ya profesores de Literatura que han querido reproducir en su alumnado la emoción que sintieron entonces. Saben que no se equivocan y que unas lecturas llevarán a otras muchas, inevitablemente.

Ana Alcolea seduce. Será siempre una tentación incluir sus lecturas  si queremos persuadir a nuestros chicos de la magia y la emoción de la lectura. 


martes, 13 de mayo de 2025

FIPAR sorprende y emociona

 


Un año más hemos podido disfrutar del Festival de Poesía Internacional (FIPAR), un festival que en su cuarta edición se consolida en Aragón como un referente imprescindible de la poesía. Del 6 al 10 de mayo la palabra y la música han protagonizado numerosos encuentros en diferentes sedes: talleres, presentaciones de libros, coloquios, recitales…

Imagen: Samuel Trigueros

Nuestro alumnado del Taller de poesía “Elhecho poético”, coordinado por Samuel Trigueros,  participó el jueves en una actividad de difusión poética por los comercios de la localidad pegando sus poemas en los escaparates. La mañana finalizó con el montaje de “El árbol de la poesía”, una escultura efímera a partir de una estructura del artista Jesús Guallar Rodrigo, que incluía las producciones de los alumnos del taller.

Imagen: Samuel Trigueros

Dentro de la programación destacamos "Poesía en el aula": algunos poetas presentes en el Festival  se acercaron el viernes  a los centros educativos  IES Mar de Aragón y Santa Ana para compartir su experiencia y sus textos con el alumnado. Así, en nuestro centro  los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de Humanidades disfrutaron de  un coloquio muy intenso,  que no los dejó indiferentes.






Imágenes: Merche Llop

El acto de clausura el sábado 10 cerró de forma insuperable estas jornadas. El alumnado del Taller “Elhecho poético Caspe” leyó, junto a  poetas de reconocida trayectoria,  una selección de sus poemas. Como colofón, representaron  grupalmente un “cadáver exquisito” muy especial. El embrujo musical de “Ruido de fondo” creó el ambiente sugerente para emocionarnos con la  verdad irrefutable y la  belleza de la poesía.

Imagen: Samuel Trigueros


Agradecemos a Samuel Trigueros y a su equipo de colaboradores, con Merche Llop muy próxima,  todo el esfuerzo realizado para que, de nuevo,  las palabras estallen en acentos diversos, con sus músicas y cadencias bellas y sorprendentes,  y hagan eco en  nuestros centros y nuestra localidad.

Gracias por creer en nuestro alumnado y sembrar posibilidades y sueños. No dudamos del impacto de estas vivencias en su formación.

Gracias así mismo al Ayuntamiento de Caspe, por su apoyo y  el compromiso para que este género minoritario se haga inmenso poco a poco. El valor que tiene para nosotros es inmenso.

¡Y gracias al entusiasmo de nuestros helechitos, pues hacen posible este taller que tanto promete! 

Imagen: Ayuntamiento de Caspe



lunes, 14 de abril de 2025

Viaje con las letras: Víctor Juan


El programa "Viaje por las letras" nos trajo el 10 de abril a nuestro querido profesor y escritor caspolino Víctor Juan. 

El autor tuvo un encuentro en torno a la figura de Ramón Acín con el alumnado de 2º de Bachillerato. La charla se tituló "En cualquiera de nosotros un pedazo tuyo" y destacó los valores del profesor Ramón Acín tanto en su labor académica como en su vida personal, contextualizados en el momento complejo que protagonizó. El escritor subrayó la importancia de la memoria, "una victoria contra el olvido".

El alumnado de 2º de Bachillerato había realizado comentario de textos periodísticos donde se enfatizaba el valor de la memoria y el valor de la educación. De esta forma han reforzado la metodología del comentario PAU a través de textos de este autor.

Con posterioridad a la charla, el alumnado realizó crónicas periodísticas sobre la misma, destacando tanto los contenidos relevantes comentados por Víctor Juan, como la relación con las reflexiones de aula en torno a la memoria histórica (en el área de Historia y en Literatura). Recientemente, Se había comentado la novela Soldados de Salamina, que aborda el tema de la memoria de los perdedores.

La visita del autor ha quedado vinculada al Seminario "Memoria democrática" coordinado por el profesor de Historia Javier Cortés Borroy, que se ha desarrollado durante el segundo trimestre.  Desde la asignatura de Historia se promovieron trabajos en torno a mujeres destacadas de la II República y se realizó un ciclo de cine que bajo el título "El cine en la memoria" incluyó las siguientes películas, visionadas desde enero a marzo de 2025:

 -Sin límites (14 de enero)

-El maestro que prometió el mar (4 de febrero)

-Mientras dure la guerra (4 de marzo)

-Josep (25 de marzo)

Por otra parte, el centro participa en el programa "Leer juntos", coordinado por el responsable de la biblioteca escolar: Alfredo Poblador Clavero en el que participan diferentes miembros de la comunidad educativa (familias, personal no docente, profesores y ex-profesores). Víctor Juan  comentó con los participantes su novela Memoria inesperada, sobre la importancia de la figura de un maestro represaliado.