martes, 27 de febrero de 2018

Educación: alma y coraje


Con estas palabras Cossío infundía ánimo en la maestra María Sánchez Arbós en los momentos de decaimiento.
Con la palabra  "alma" le transmitía la necesidad de implicarse en la docencia con espíritu, coraje, entusiasmo, ilusión..., actitud, en definitiva. Estas cualidades son consustanciales a la vocación de maestro. Ayer, hoy y siempre.

 
En algunos momentos, pudiera parecer que la innovación tecnológica suple la labor docente, que la necesaria introducción en las aulas de ordenadores y tabletas hiciera menos necesaria la presencia del maestro o, al menos, le quitase protagonismo. Nada más lejos de la realidad. Los maestros, que llevan años bregando por modernizar las escuelas y por introducir metodologías para preparar a los alumnos ante los retos del siglo XXI, saben de sobras que, por delante de cualquier innovación que se quiera implantar, va siempre el maestro, el profesor, implicándose al cien por cien con sus cinco sentidos. Sin esta entrega, que implica una motivación intrínseca, un compromiso que trasciende el currículo, la empresa, sea cual sea, ni cala ni prospera.

 
Leer los artículos publicados en "Heraldo de Aragón", ahora recogidos en Crónicas de la vieja pizarra,  confirma una evidencia ya interiorizada hace tiempo,  que posteriormente la Neurociencia ha venido a corroborar: sólo se educa bien de corazón a corazón, trascendiendo los contenidos, haciendo aprendizajes significativos conectados a la experiencia, involucrando en el hacer, coeducando, trasmitiendo valores con el ejemplo vivo, afrontando retos, desarrollando la intuición y la creatividad, disfrutando también la sencillez de no hacer nada en ocasiones...

 
Todo esto, que aparece con diversas denominaciones en cursos y formaciones de todo tipo bajo la idea global de "Pedagogías del siglo XXI", eran las ideas pedagógicas que promovían y aplicaban los maestros de la República, influidos por la Institución Libre de Enseñanza. Renovaron la educación e introdujeron metodologías activas que ayudasen a pensar, a combinar la cabeza y el corazón, a través de magníficas experiencias, muchas recogidas en Memorias de la vieja pizarra
 
El corte que supuso la guerra civil y los largos años de la dictadura condenaron al olvido a estos maestros, así como sus logros. Incomprensiblemente, las sucesivas leyes educativas han legislado obviando un legado que es de justicia reconocer y difundir. En este sentido, Víctor Juan, director del Museo Pedagógico de Aragón, maestro hace más de 30 años y escritor apasionado, abandera  la recuperación de la memoria de la educación en Aragón, y por extensión en España, a través de estas semblanzas de escuelas y maestros, que destilan un hondo humanismo.

 
 
Como sociedad tenemos un valioso legado y nuestro compromiso debe ser mantener viva esa memoria para caminar, como ellos hicieron, hacia una educación cada vez mejor. Ante las dificultades, derivadas de las exigencias de la Administración educativa, la incomprensión social, los retos de la diversidad y multiculturalidad en el aula... , sólo cabe insuflar "alma", entusiasmo, fe en esta hermosa labor que, desde su humildad y sencillez, tiene un gran poder de transformación personal y social.

 

 
Próximamente, reflexionaremos con Víctor Juan sobre el sentido de la educación. Será en la Casa de Cultura, por medio del CECBAC, en la presentación del libro Crónicas de la vieja pizarra. Acompañaré a Víctor Juan, junto a un maestro muy querido, Miguel Vizcaya. Es una afortunada coincidencia haber reunido en esta tertulia que versa sobre educación a un buen maestro y a una alumna agradecida. Son estos momentos que nos hacen felices.

 
Créditos de las imágenes:
Acompañan las citas de Memorias de una vieja pizarra las sugerentes imágenes de Toni Demuro.

sábado, 24 de febrero de 2018

Ramón Acín es noticia estos días.

Paseo de las Pajaritas. Parque Miguel Servet, Huesca 
 
 

La charla que dará en nuestro centro el próximo jueves Víctor Juan en torno a Ramón Acín despliega nuestra curiosidad a todo lo que está relacionado con este intelectual. La emblemática escultura creada por él, que ameniza los paseos por el Parque Miguel Servet de Huesca, ya ha comenzado a darnos juego y le hemos hecho un hueco en clase de 2º Bachillerato.

 

Algo asombroso cuando tratamos un tema en clase es observar cómo está conectado a la vida más inmediata. Los medios de comunicación, con su inmediatez, corroboran que nuestro tema interesa, que es actual. Fijaos en estas noticias recientes (observad bien las fechas):

1) La DGA inicia el proceso para declarar Bien de Interés Cultural la escultura de Ramón Acín. En la página de la Fundación Ramón y Katia Acín podéis acceder al pdf  con las noticias relacionadas (16/02/2018).
 
2) Allí he descubierto este corte dedicado a las Pajaritas del documental "Tizas en los bolsillos. Ramón Acín, el incorregible hombre bueno" que está finalizando Emilio Casanova y que verá la luz en breve.
 
 3) También en la página de la Fundación de Ramón y Katia Acín descubro un especial de "El Mundo" (11/02/2018) donde se informa del próximo estreno en septiembre de la película de Luis Buñuel en la que colaboró Ramón Acín: Buñuel en el laberinto de las tortugas

La película está basada en el cómic homónimo de Fermín Solís publicado en 2008. Cuenta el proceso de producción de “Tierra sin pan”, película filmada por Buñuel en Las Hurdes en 1933 y en la que Ramón Acín colaboró en la producción y, sobre todo, la financiación.

Acín aprovechó, además, la estancia en tierras hurdanas para contactar con maestros de la zona con objeto de introducir el método Freinet en las escuelas. Uno de esos maestros era Maximino Cano, oscense que ya había conocido a Ramón muchos años atrás.



4) También es noticia la última publicación de Víctor Juan, "La caja de música", título que alude a la caja de Ramón Acín donde sonaba la melodía "La última rosa del verano", que acompañaba a Katia y Sol, recuperada de forma inesperada y fabulosa. (9/02/2018)

5) Pues bien, esa melodía, un fragmento de "Martha", la ópera de Friedrich von Flotow, abre la película galardonada en los recientes premios Bafta, "Tres anuncios en las afueras".(20/02/2018)


Cabe decir que esa banda sonora acompañó también la lectura de Por escribir sus nombres, obra que dedica a relatar la historia de dos maestros Ponzán (discípulo de Ramón Acín) y Palmira Plà (vinculada a Caspe a través de las colonias escolares).
 
¿No es una fantástica serendipia?
 
Víctor Juan vive esta historia como un conmovedor cuento; tanto es así, que todo parece mágico cuando se entusiasma con una historia. Y ya se sabe, una historia lleva a otra... 
 
 
 
 
 

jueves, 22 de febrero de 2018

Forges, en el corazón

 
Siempre me ha fascinado la facilidad con que Forges conseguía tomar el pulso a la realidad a diario en una viñeta gráfica. Donde otros necesitan explicarse en varios párrafos, con argumentos variados y sesudos, Forges lo despachaba en un par de trazos y las palabras certeras. Un atajo para llegar siempre más rápìdo, más lejos, infalible.

Fue un humanista en sentido amplio, sensible a todas las causas justas. Esa voz de la conciencia que no nos dejaba olvidar lo que los medios de comunicación apartaban de sus portadas inmediatas.
 
 
 
 
Imposible que sea parte del pasado quien se ha hecho un hueco en nuestra manera de pensar el mundo.
 
 
Sus viñetas sociales, reivindicativas, ácidas nos acompañarán siempre.
 
 
 
¿Cómo no "quitarse el cráneo" ante su virtuosismo con el lenguaje, su forma personal de reinventarlo?
 

 

En numerosas ocasiones hemos utilizado sus viñetas en clase o hemos apoyado una entrada en el blog con su mirada lúcida.




Así mismo, en el Facebook de nuestro blog tenemos reservada una carpeta para todas las viñetas recopiladas en torno a Cervantes y el Quijote.




Cuánto vamos a echar de menos su mirada sobre el mundo.







Desde esta ventana le declaramos nuestra profunda admiración por siempre. Gracias.





martes, 20 de febrero de 2018

Víctor Juan: "El maestro, lo que más importa"



Víctor Juan visita Caspe el próximo 1 de marzo para presentar Crónicas de la vieja pizarra Por la mañana, conversará con los alumnos de 2º de Bachillerato sobre Ramón Acín, un "humilde pedagogo"  incluido en esta obra al que admira profundamente.

"Ramón Acín fue un educador, un maestro de maestros que, además de enseñar Dibujo, mostró a centenares de estudiantes una manera de entender el mundo. Esto es lo que hacen los buenos profesores sea cual sea la disciplina que imparten".
(Crónicas de la vieja pizarra, Doce Robles, pág. 38)

 En 2007, Víctor Juan publicó Por escribir sus nombres, un "homenaje a las palabras en las que se deposita la memoria". En esta novela ya aparecen Ramón Acín, Concha Monrás, Evaristo Viñuales, Paco Ponzán y Palmira Plà,..., es decir, algunos de los nombres imprescindibles que cimentan el panorama de la educación en Aragón.

        "Ramón Acín era un símbolo por su condición de profesor, militante anarquista,    artista e intelectual comprometido. Y era un hombre bueno, como muchos hombres buenos que fueron asesinados" 
(Por escribir sus nombres, Prames, pág. 33)

“…Deseo que mis restos sean trasladados un día a tierra española y enterrados en Huesca, al lado de mi maestro, el profesor Ramón Acín, y de mi amigo Evaristo Viñuales”.
Testamento de Francisco Ponzán escrito el 27 de diciembre de 1943 en la prisión militar de Fourgolle (Toulouse).
«Cuentos de domingo» de Antón Castro, Heraldo de Aragón, 31 de diciembre de 2017
 
  
En la escuela, como dijo Cossío, lo importante es el maestro. No es de extrañar pues que las columnas publicadas en "Heraldo de Aragón",  recogidas en este volumen de Crónicas de la vieja pizarra, tengan como tema central los diferentes maestros que han dejado su huella humilde pero definitiva en la sociedad. El título de la conferencia que impartirá Víctor Juan por la tarde, invitado por el CECBAC, se inspira en las palabras del que fuera una de las figuras más representativas de la Institución Libre de Enseñanza.
 
En Por escribir sus nombres se menciona un hermosa melodía: "La última rosa del verano", que sonaba en la caja de música de Ramón Acín. Recientemente ha publicado también Víctor Juan, una historia extraordinaria, que da cuenta del proyecto que hizo posible recuperar esa canción, una victoria más contra el olvido: La caja de música
 
 


La caja de música de Ramón Acín
 
«La última rosa del verano» de José Luis Melero, Artes & Letras,
Heraldo de Aragón, 1 de febrero de 2018

 
En las páginas centrales del "Heraldo Escolar", bajo el epígrafe "De oficio, maestro",  Víctor Juan sigue dando protagonismo a docentes, a través de concienzudas entrevistas,  convencido de la capacidad transformadora de las palabras y de la fuerza que trasciende esta humilde profesión. Agradezco de nuevo desde estas líneas, el haber tenido un espacio para trasladar la tarea que hacemos, a veces ilusionados, a veces desbordados, pero siempre con "alma" desde el IES "Mar de Aragón de Caspe". 
 
En pocos días, tendremos la oportunidad de conversar sobre los retos que plantea la educación hoy en día y hacer un poco de luz con el modelo que representan las figuras que recupera Víctor Juan desde su compromiso por la educación. Estáis todos invitados a participar.  

miércoles, 14 de febrero de 2018

Mucho amor ...en clase de Lengua

¡¡Feliz día del amor y la amistad!!

 Por una vez, y sin que sirva de precedente, os felicito, no con poemas o lecturas de amor, sino con la parte de la asignatura que da pie a jugar con el lenguaje.

¡Espero vuestra complicidad y vuestro sentido del humor!
 

 

 

 
 
 
 
 
 

 

 
 



 
¡Participa enviando tus memes!!
 
YA SABES...

 
 

 
 
Os invito a leer un microrrelato curioso: "La sintaxis del amor". 

En todo caso, si hoy estáis muy muy románticos, no dejéis de consultar la etiqueta DÍA DE LOS ENAMORADOS de este blog. O la etiqueta POESÍA en la barra lateral. Seguro que no os defraudará.