miércoles, 27 de diciembre de 2017

Comentario de fragmento literario en la EvAU: Romancero gitano

Durante este curso, como bien sabéis, se ha modificado la pregunta de la prueba de acceso a la universidad (EvAU) sobre la lectura obligatoria.



Se pretende evaluar una lectura efectiva por parte del alumno y lógicamente conlleva mayor dedicación en la preparación y profundización.

La pregunta tiene dos partes, claramente diferenciadas:

 a) contextualización del pasaje propuesto (en la novela, obra de teatro o en la antología)

 b) pregunta por uno de los epígrafes fijados. La novedad es que la pregunta sobre este epígrafe podrá ser planteada de dos maneras: de manera general ("Los símbolos en el Romancero gitano" o "Los personajes protagonistas en el Romancero gitano") o bien referida al pasaje ("Comente los personajes protagonistas que aparecen en este pasaje" o "Comente los símbolos que aparecen en este pasaje"). En este último caso sólo debéis contestar a los símbolos que aparezcan en el pasaje, aunque habría que señalar otros poemas en donde aparezcan.

Para aquellos que deseáis mejorar este aspecto os propongo dos fragmentos para que practiquéis la contextualización y, sobre todo, el epígrafe referido al pasaje (el epígrafe general es más sencillo de abordar). Puedes seleccionar un epígrafe de cada bloque o hacer todas las propuestas en torno a uno solo fragmento.

Opción 1:
        


Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
Manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,

De plomo las calaveras.

Con el alma de charol
Vienen por la carretera.
……
 
¡Oh, ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
Con las guindas en conserva.
¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,

Con las torres de canela.


1 a) Contextualización de este pasaje.
1 b)/1 La imagen del pueblo gitano en este romance, a partir de este fragmento.
1 b)/2 El personaje de la guardia civil en este romance, a partir de este fragmento.
1 b)/3 El tema del destino trágico en este romance, a partir de este fragmento.
1 b)/4 Comente los símbolos de este fragmento.
1b) /5 Comente las técnicas narrativas y el estilo de este fragmento.
 
Opción 2:

 
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!



            *


Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.

 
 

2 a) Contextualización de este pasaje.

2 b)/1 La imagen del pueblo gitano en este romance, a partir de este fragmento.

2b)/2 El personaje femenino a partir de este fragmento.
2 b)/3 El tema de la muerte a partir de este fragmento.
2b)/4 Comente los símbolos de este fragmento.
2b) /5 Comente las técnicas narrativas y el estilo de este fragmento.
 

Como modelo podéis consultar la propuesta que subí a la carpeta de apuntes sobre este fragmento:

 
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
Huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad: ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
 
 
 
 
¡¡ÁNIMO CON VUESTROS COMENTARIOS DE TEXTO!!
 
ES UNA ACTIVIDAD VOLUNTARIA QUE PUEDE AYUDAROS A MEJORAR
ESTE OBJETIVO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
 
 





jueves, 14 de diciembre de 2017

El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento

 
Valle Inclán es una de las figuras de la literatura española de todos los tiempos.  Si en sus comienzos, compartió con Rubén Darío el caudillaje del Modernismo, su ejemplar inquietud le llevó a fraguar un arte de ruptura, abriendo caminos que solo  más tarde habrían de ser seguidos. 

Su significación dentro de la historia del teatro es crucial.  Durante mucho tiempo se pensó que las Comedias bárbaras o los esperpentos eran verdadero teatro, sino "novelas dialogadas"  y que eran irrepresentables.
  • Sin duda, lo que sucedió es que Valle fue mucho más allá de lo que le permitían las convenciones estéticas de su tiempo (dominado por el teatro benaventino).  Frente a lo que él llamaba un "teatro de camilla casera", se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, siguiendo el ejemplo del cine.
  • Por otra parte, no se doblegó a los prejuicios estéticos y sociales de público y empresarios. Continuó orgullosamente su obra, aunque sus obras se vieran condenadas en su tiempo a ser "teatro para leer".  Ello explica que las acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante detalles verdaderamente irrepresentables.
  •  Su asombroso manejo del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua.
En suma, Valle optó por desafiar las limitaciones de diverso tipo que presentaba el teatro de su época y creó un teatro en libertad.

No tardarían en producirse, en Europa y en América, potentes experiencias renovadoras de las concepciones escénicas, algunas de ellas inspiradas precisamente en el cine.  Y al cabo de los años, en París o en Madrid, se redescubre a Valle Inclán y se ve en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, así como un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial.

Fuente: Literatura del siglo XX, Fernando Lázaro/Vicente Tusón (Anaya).









Os invito a leer un fragmento clave de Luces de bohemia. En la escena XII Max Estrella, aterido, borracho, va a morir en una agonía que tendrá no poco de grotesca, de "esperpéntica". Pero antes de morir, entre frases de delirio, desgrana ante don Latino la famosa "teoría del esperpento".



martes, 7 de noviembre de 2017

Romancero gitano

Romancero gitano,  la primera lectura de este curso, funde perfectamente popularismo y vanguardismo, por lo que representa un buen exponente de los temas de Literatura que habéis estudiado.
 
Portada del Primer Romancero gitano,
con dibujo del propio autor
 
Lorca canta a una raza marginada y perseguida. Esta obra simboliza el destino trágico. Por encima de los gitanos se eleva un personaje, la pena negra, como él mismo comenta en una conferencia:

"El libro es un retablo de Andalucía, con gitanos, arcángeles, planetas, con su brisa judía, con su brisa romana, con ríos, con crímenes, con la nota vulgar del contrabandista y la nota celeste de los niños desnudos de Córdoba que burlan a San Rafael. Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco, donde no hay ni una chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta; donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más que un solo personaje, grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena, que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía, ni con la nostalgia, ni con ninguna otra aflicción o dolencia del ánimo; que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender".
Lorca es deudor de la tradición del romance nuevo o artístico, neopopulista, y explica la aportación de su obra a este panorama: la transformación del romance narrativo en romance lírico:
 
"El romance típico había sido siempre una narración, y era lo narrativo lo que daba encanto a su fisonomía, porque cuando se hacía lírico, sin eco de anécdota, se convertía en canción. Yo quise fundir el romance narrativo con el lírico sin que perdieran ninguna calidad, y este esfuerzo se ve conseguido en algunos poemas del Romancero, como el llamado “Romance sonámbulo”, donde hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático, y nadie sabe lo que pasa, ni aun yo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta que lo comunica, pero que muchas veces lo ignora".

Vamos a comenzar  la lectura en clase de los romances. Apoyaremos la reflexión en la guía de lectura de Planeta lector.
 
Recopilo aquí las entradas que hemos dedicado en nuestros blogs a algunos romances. El texto se ameniza con la versión musical o con la interpretación de un compañero de otros cursos.

-La seducción de la luna
-Versión de Dunia Tiabi
- Verde que te quiero verde
-Versión de Sara Martínez
 ¡Anímate a subir tu propuesta!

lunes, 6 de noviembre de 2017

Federico García Lorca: Del Neopopularismo al Surrealismo



 
Federico García Lorca es una de las cumbres poéticas de la literatura española. Fue un hombre de arrolladora  personalidad singular y un valor artístico indudable. Junto al resto de componentes de la Generación del 27 protagoniza una de las etapas más interesantes de la poesía del siglo XX. 
 
 

La poesía de Lorca recoge su lado más vital, su chispa inigualable, pero también sus frustraciones y un eterno sentimiento de destino trágico.  Es la suya una poesía rica en símbolos (la luna, los metales, el caballo) y de temas recurrentes: el amor y el sexo, la infancia, el destino trágico, la muerte y las preocupaciones sociales (protagonizadas por los negros y la raza gitana). A esto hay que sumarle un lenguaje poético propio y un uso originalísimo de las figuras retóricas.

 (Revisa el concepto de poesía del autor).

Repasa con este vídeo algunos aspectos fundamentales de su vida y obra:
 



JUVENTUD

Su primera obra fue  Libro de Poemas donde aparecen los temas románticos de tipo existencial (la frustración, el amor, la muerte, la rebeldía…) Es una selección entre poemas escritos desde 1918 hasta 1920. Parece atravesar una gran crisis juvenil que le lleva a mostrar su hondo malestar, por otra parte, expresa nostalgia por su infancia. El Libro de poemas tiene influencias modernistas pero con imágenes vanguardistas (“ el diamante de una estrella ha rayado el hondo cielo”).
En Canciones Lorca esconde un sabio manejo técnico del ritmo popular e introduce ciertas innovaciones vanguardistas, recuperando las estructuras paralelísticas del folklore español y la poesía del cancionero. Se percibe un estilo indeciso y poco definido, mostrando una poesía un tanto egocéntrica.

CICLO MÍTICO-ANDALUZ

Tanto en Poema del cante Jondo como en Suites Lorca explora las posibilidades de la secuencia de poemas cortos y se inspira en la brevedad intensidad y concentración temática. En el Poema del Cante Jondo (escrito en 1921 y publicado 10 años más tarde) Lorca habla de temas como el amor y la muerte en un ambiente de la Andalucía trágica tratados con musicalidad y un ritmo popular, Lorca pretendió hacer una obra popular y a la vez estéticamente culta. Es una poesía natural y breve (ideal becqueriano) pero llena de fuerza. Expresa su dolor de vivir a través del cante puro flamenco: "Canción del jinete".
En Suites insiste en la idea de frustración amorosa pero el tema trasciende a la individualidad del poeta aunque también aparece reflejado en diversos personajes; son un testimonio de sus inquietudes humanas y estéticas; explora el tiempo y la muerte a lo largo de sus poemas en un tono pesimista.

Entre 1924 y 1927 compone su Romancero Gitano donde se junta la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. Se inventa un universo lorquiano, en el que los temas centrales son Andalucía y el mundo gitano. El tema está casi siempre marcado por un destino trágico de resonancias clásicas. Muchos de los personajes gitanos que aparecen son seres al margen de un mundo convencional que es hostil, por lo que están abocados a la soledad o a la muerte, a pesar de sus ansias de vivir (Soledad Montoya, Antoñito el Camborio).
Aparece un mundo mítico que se expresa con una larga variedad de símbolos cuyo poder de sugerencia y misterio hacen de la poesía lorquiana algo trascendente. Utiliza métrica y recursos de la poesía popular pero transfigurados con imágenes de gran fuerza expresiva (Ej."Romance sonámbulo", "Muerte de Antoñito el Camborio").

SURREALISMO

García Lorca llega a Nueva York en pleno desastre financiero y en medio de una gran crisis personal. En este momento de choque cultural y personal es cuando aparece una nueva poesía en Lorca. Ahora su lenguaje poético cambia, se acerca a la corriente surrealista, para mostrar ese ambiente de aglomeración y caos que Lorca percibe en su entorno.

Poeta en Nueva York se publica póstumamente. Esta vez Lorca denuncia la sociedad capitalista, en la que todo queda subordinado al dinero, además proyecta la insolidaridad, explotación y el racismo unidos con sus propios conflictos sociales entre los que destaca la pérdida de identidad personal y su homosexualidad. También se advierte una influencia surrealista que provoca una mayor libertad expresiva, desinhibición erótica y hermetismo, aparecen muchos elementos simbólicos y las metáforas en muchos de sus versos. Uno de sus poemas principales es “La aurora” donde Lorca muestra sus primeras impresiones del contacto con Nueva York, para el poeta la ciudad occidental atrapa a los hombres en un ambiente que definiría como “Geometría y angustia”. 

(Puedes ver en RTVE "La mitad invisible" dedicada a Poeta en Nueva York).

DEDICACIÓN A LAS FORMAS TRADICIONALES

Más tarde busca nuevos caminos para su poesía. Así en Diván del Tamarit resuenan los moldes de la poesía árabe clásica que da cauce a un lirismo intimista y atormentado (Ej.:"La pequeña llama").

Los Seis poemas galegos fueron un fruto de un viejo entusiasmo por Galicia y por su tradición literaria. Constituyen un diálogo con el mundo de las cantigas medievales y Rosalía de Castro.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía por la muerte de su amigo torero Ignacio Sánchez Mejías, que combina tradición popular y culta con imágenes de aire surrealista.

En Sonetos del amor oscuro el poeta expresa su experiencia amorosa personal, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor, incluye elementos procedentes de la insatisfacción del eros: amor secreto, amor como muerte y amor como vida (Ej.:"El poeta pide a su amor que le escriba").

OTRAS OBRAS:

Oda a Salvador Dalí (dedicada al pintor), Soledad (conjunto de liras en tono pesimista escritas para conmemorar el IV Centenario de  fray Luis de León), Oda al Santísimo Sacramento del Altar (también escrita para conmemorar el IV Centenario de  fray Luis de León; el vocabulario está repleto de resonancias homoeróticas).

El universo lorquiano es una maraña de temas, motivos y símbolos que se repiten e imbrican con admirable fidelidad, pues toda su obra resulta una espiral donde todos los elementos se corresponden y contrastan.  Un poema épico que iba a llevar el título de “Adán” era el proyecto que Lorca tenía entre las manos cuando fue asesinado en 1936.
En suma, existe un tema nuclear en toda su poesía: la frustración en una doble vertiente: íntima y social. De este tema nuclear derivan otros temas recurrentes en todo la obra lorquiana tanto poética como teatral: el amor como pasión y frustración, la muerte como destino trágico, la infancia como territorio de inocencia y la denuncia social de la opresión de los oprimidos y de las imposiciones morales y sociales.

 PARA SABER MÁS:
  • Lee la introducción al Romancero gitano de la editorial Austral.
  • Toda la poesía de Lorca (En 2017 celebraron la entrada en dominio público de toda la obra de Federico García Lorca con un homenaje a sus poemas).

lunes, 30 de octubre de 2017

¡Qué miedo!

 
En la semana de los espectros y fantasmas, en torno a nuestra tradicional Noche de Difuntos, nos gusta aprovechar en el Taller de Lengua para leer y recrear historias de miedo.  En muchas ocasiones hemos escrito nuestras historias terroríficas con protagonistas de ultratumba.

Hoy, sin embargo, la actividad nos ha llevado a un repaso muy interesante por las diferentes manifestaciones artísticas (ópera, cine, teatro, televisión, novela, cuento, cómic...) que tienen a los fantasmas como protagonistas.
 
Webquest Cuentos de fantasmas
 
El recurso de "El árbol de los clásicos" es una completa webquest que hace un repaso a los más conocidos fantasmas de la ficción a través de quince cuestiones. El producto final es un cuadernillo que recopila el resultado de esta investigación. Lo hemos planteado como trabajo durante una sesión de clase,  a modo de gymkana, utilizando trucos de búsqueda en internet de forma colaborativa, aprendiendo todos de todos. Todavía dedicaremos una segunda sesión para finalizar el cuadernillo.
 
Hemos estado muy activos y participativos con esta actividad, así que la recomiendo si estáis buscando recursos para estos días terroríficos.
 
Otras actividades para el Taller de Lengua:

domingo, 29 de octubre de 2017

La generación del 27: cohesión y nómina

Imagen de la Generación del 27 (lassinsombrero.com)
"Hace 80 años un grupo de personas se propuso revolucionar las artes, las ciencias, la forma de vivir, la forma de cantar a la vida, la forma de divertirse".
Librópatas: "Reivindicando a las Sinsombrero"


"Eran hombres y mujeres que quisieron sentirse libres en su forma de pensar, de actuar, de expresarse y de trabajar sobre la realidad para dejarnos una huella: la huella del 27"

Así empieza el documental de Canal Sur sobre la Generación del 27. que hoy vamos a ver.
 
¿Qué sabemos de la Generación del 27?
¿Quiénes fueron?
¿Qué hicieron?
 

En 1945, en un ensayo titulado «Nueve o diez poetas», Pedro Salinas alude a los autores que, según él, protagonizaron «uno de los más altos momentos de la poesía española» (el acto en homenaje a Góngora) y que consideramos que forman la nómina de la generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso.
 

Algunos críticos van más adelante y consideran que el Grupo del 27 no es un movimiento exclusivamente literario, sino que puede y debe abrirse a otras artes. Por esa razón entienden que artistas como Luis Buñuel o Salvador Dalí deben formar parte de la nómina del Grupo. Hubo pintoras, como Maruja Mallo, o escultoras, como Marga Gil.
 

La generación del 27 también contó con autoras de gran talento, como Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, María Zambrano, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Teresa León… Muchas de estas mujeres, aunque dejaron sobrada muestra de su talento, han quedado relegadas al anonimato durante años. Hoy comienza a recuperarse su memoria con el proyecto “Las sinsombrero”.
 
 
Las mujeres de la generación del 27

domingo, 22 de octubre de 2017

Antonio Machado: Los grandes temas poéticos


Comenzamos el primer tema del bloque de Literatura con la lectura siempre atractiva de Antonio Machado.

Os propongo una aproximación rápida a su biografía y obra a través de este vídeo:

Según Carlos Bousoño, el tema fundamental de la obra poética de Antonio Machado es "la temporalidad del mundo y del hombre", ya que esta puede explicar de alguna manera los temas particulares de cada uno de sus libros:

-La angustia provocada por la contemplación del discurrir temporal que nos lleva a la muerte

-El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida humana

-La implicación del hombre en los asuntos de SU tiempo: lo social, lo político y lo amoroso

Para ver estos temas más detenidamente os recomiendo la unidad didáctica "Comprender a Antonio Machado", de José María González Serna.

Pero no podréis comprender el sentido de todo esto sin la lectura al menos de estos poemas:

Soledades. Soledades, galerías y otros poemas

-" Es una tarde cenicienta y mustia"
-"Anoche cuando dormía"
-"Yo voy soñando caminos" .- Comentario

Campos de Castilla
-A orillas del Duero.- Comentario
-Campos de Soria
-Del pasado efímero
-"A un olmo seco"
-"El mañana efímero"
-"La saeta"
-"A José M\ª Palacio"

Nuevas canciones
-Proverbios y cantares 

 



Canciones a Guiomar y Poesía de guerra

-"Tu poeta piensa en ti"
-"El crimen fue en Granada". Comentario.
 
 
 
 



domingo, 17 de septiembre de 2017

El curso en marcha ya

"La educación no cambia el mundo,
cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
(Paulo Freire)
 

Un nuevo curso comienza ya. De hecho ya ha comenzado a andar, aunque cueste hilvanar proyectos y sueños cuando nos falta uno de los profesores del Departamento de Lengua, Mario, un compañero, un amigo.

Os damos la bienvenida y os animamos a dar lo mejor de vosotros. Alejad la palabra miedo, tan habitual en este curso de 2º de Bachillerato, e introducid la palabra confianza. Organizaos bien, aprovechad los recursos y estrategias que os ofrecen vuestros profesores y, sobre todo, confiad en vuestro potencial.

Empezamos
 
¡¡Mucho ánimo!!
 
 

lunes, 14 de agosto de 2017

Mario Forner Masdeu, "in memoriam"


 
 
Mario, nos dejas, inesperadamente,  cuando todo apuntaba a una mejoría, y sentimos un vacío enorme que solo podemos llenar con tus recuerdos.

Siempre te recordaremos con una sonrisa. Una sonrisa socarrona, tras hacer un juego de palabras, una habilidad que ponías a prueba constantemente, como buen lingüista aficionado a jugar con  ellas,  a buscar sus dobles sentidos, sus ecos, su vuelta… Contigo no faltó el humor en el Departamento de Lengua.  Las situaciones más tensas se relajaban con tu punto de vista alternativo.  En muchas ocasiones,  nos hacías partícipes de tus pasiones. La música heavy-rock, siempre presente en tus camisetas, se oía en nuestro departamento, a veces altísima, introduciendo un elemento nuevo, ajeno a cualquier ámbito del instituto, que algunos profesores envidiaban.  Coreábamos contigo algunos temas. Cómo no contagiarse, con tu afición a la guitarra, y tu espíritu rock & roll. Los compañeros nuevos siempre te quitaban años.  Y eso que no te conocieron tan deportista como hace tiempo, cuando te aficionaste a la bici. La moto vino a sustituirla, introduciendo otra pasión que te acompañó ya siempre.  La familia, las reuniones con amigos, tu grupo de rock, tus campos… te faltaba tiempo para todo y a menudo bromeabas  con una jubilación que te iba a dejar libre para disfrutar. Como si intuyeras que el tiempo se te escapaba, maldecías pasar tanto tiempo entre papeles, encerrado… Quizá habías dado ya mucho a este mundo académico; tú que fuiste director en Gandesa, que en nuestro centro te involucraste con el teatro y con la animación a la lectura, ya no deseabas implicarte tanto a ese nivel. La vida está fuera, parecías decirnos. Nuestras últimas conversaciones de curso aún intentaban buscar aliciente en la poesía de las letras de rock, y yo te retaba a introducirla en las aulas ante tu mirada socarrona y escéptica.

El hueco que dejas es enorme.  Hemos aprendido a través de ti a ver el mundo con un guiño. Tu mirada está en nosotros y cuando sonriamos ante un fortuito juego de palabras, vamos a pensar inevitablemente que andas tú en ello.

Nos quedan pendientes muchas conversaciones, muchos chistes, algunas cervezas y al menos una barracha

Resulta duro comenzar un nuevo curso sin ti. Ante este misterio doloroso que encierra tu ausencia, no quiero hundirme en el dolor. Nadie sabemos cuánto tiempo compartimos de este viaje que es la vida. Por eso, me siento agradecida por haber compartido parte de este trayecto contigo. He encontrado en ti un compañero abierto, cómplice, de mirada franca y buen corazón. Tu familia tiene que sentirse muy orgullosa por todo lo que dejas en cada uno de los que te hemos conocido.  Tienes una familia estupenda, que te quiere y lleva en sí lo mejor de ti. Son tu legado,  a través de ellos seguiremos reconociéndote.  

Espero que tengas mucha paz, mucha luz y buena música, en ese plano desde el que, seguro, nos acompañas. Un abrazo enorme. Siempre contigo, Mario.
 
Déjame compartir algunos de esos momentos que no olvidaremos:
En defensa de la escuela pública




 
Animación a la lectura con Gómez Cerdá



Animaicón a la lectura con David Lozano
 

Animación a la lectura con Daniel Nesquens
 
Animación a la lectura con Julio Llamazares

 
 

Coordinación de "Crónica de un destino" (Dirección: Ismael Crespo)

 

 

 
Y tantos, tantos momentos dentro y fuera del instituto:

 
 
 
 
 
  

 ¡¡Hasta siempre!!
 
 
  Tus alumnos no te olvidan: