viernes, 27 de febrero de 2009

Andrés Neuman en Caspe


Invitado por el Centro de Adultos "Joaquín Costa", nos visita el lunes 2 de Marzo Andrés Neuman. El encuentro literario será a las cinco en la Casa de Cultura.

De él, nada menos que Roberto Bolaño dijo:

"Tocado por la gracia. Ningún buen lector dejará de percibir en sus páginas algo que sólo es dable encontrar en la alta literatura, aquella que escriben los poetas verdaderos. La literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre".

¿Se puede decir más?

Columnista, guionista, cuentista, novelista, ensayista, ... Numerosos premios reconocen la calidad de un escritor que no nos podemos perder. Porque va a estar aquí.
En la biblioteca del instituto podréis encontrar algunos de sus libros de relatos. Para ir haciendo boca, ahí va uno de sus poemas:

Jardín del cementerio
Una hoja resbala desde el árbol
y es tu mirada la que, vuelta mano,
detiene su caída unos instantes;
luego toca la tierra humedecida
por la blanca llovizna del verano
y se confunde
con un montón de hojas arrugadas.
Huele a calas, jazmines,
crisantemos.
Das media vuelta y piensas
en cuándo serás tú, si caerá nieve.
Escribe un nombre propio el tiempo
en cada lápida
y sin embargo, hermosas,
cuelgan pequeñas flores del
almendro

miércoles, 25 de febrero de 2009

La prehistoria invade el "Mar de Aragón", por Darío Villagrasa Villagrasa, de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales


Hoy ha venido al instituto el escritor aragonés Lorenzo Mediano a través del programa promovido por el Gobierno de Aragón de “Invitación a la lectura”. En circunstancias normales me habría sentado en una butaca cualquiera rodeado de algún amigo, pero esta vez me ha tocado sufrir la presión del foco, ya que he estado acompañando al escritor encima del escenario.

Al regresar del recreo me he sentado junto a Gloria, que ha sido la encargada de romper el hielo en la tanda de preguntas después de que Javier Cabello, profesor de historia, hiciera una breve presentación del escritor. Gloria ha preguntado aspectos relacionados con su vida, sus experiencias y el mundo de la supervivencia. Lorenzo Mediano, con mucha filosofía, ha relatado sus comienzos de cuando puso su anuncio en una revista y se le apuntaba la gente a los cursos. Ha narrado una anécdota graciosa relacionada con un alumno patoso al que llamaban “ El lenteja” que en el ejercicio final de grupo, se tropezó con la cena y destruyó la cabaña.
Una vez que ha terminado Gloria con sus preguntas generales acerca de la vida del autor, me ha tocado a mí comenzar con las preguntas acerca de la obra que hemos leído en 1º de Bachillerato, Donde duermen las aguas. He intentado hacer una pequeña presentación improvisada e ir haciéndole las preguntas de una manera espontánea ciñéndome al guión. La primera pregunta tenía que ver con la relación y las similitudes que entre el personaje del médico en la obra y él mismo, es decir, el autor. No es que hubiera similitudes o parecidos sino que él mismo era ese personaje. Ha aclarado que normalmente un escritor plasma características suyas en varios personajes, pero que en esta obra no, él era tal y como se representa al médico en la obra. Otro personaje curioso ha sido la maestra. Esa maestra que llega a Biescas de Obago y revoluciona el pueblo y además acaba de novia con el alcalde. La maestra existió, pero no exactamente como él la narraba.. La historia que cuenta en el libro es puramente real y no piensa desvelar el nombre del pueblo porque todavía sigue hoy en peligro.
Otro aspecto interesante que se reflejaba en el libro es el uso de la fabla aragonesa. Ha comentado que es muy difícil unificar un dialecto que en cada región se habla de una forma distinta. De no ser que las autoridades del gobierno tuviesen mucho interés por unificar la fabla e impartir una común para todos los aragoneses sería muy difícil que la fabla prosperase.
En la página web del autor se habla a favor del esperanto, un idioma común para todos pero que ha fracasado. Él considera que todo es pura política. Antiguamente dominaba el francés y actualmente el inglés y eso no interesa que cambie.
Otro compañero de 1º de Bachiller Tecnológico ha introducido otra obra del escritor, El secreto de la diosa. En esta parte se ha alargado un poco porque el escritor ha relacionado aspectos del poder y de la prehistoria con la actualidad. Ha hecho un análisis de algunos aspectos desde un punto de vista antropológico basándose en la prehistoria, que es el marco donde se desarrolla la acción de esta novela.
Posteriormente se ha referido a la obra La escarcha sobre los hombros y ya más tarde desde el patio de butacas alumnas de 4º de ESO han continuado con una batería de preguntas de la misma obra.

Para finalizar, se ha dejado un tiempo para que cualquiera presente en la sala realizara una pregunta directa al escritor y Rosana, la profesora de Latín y griego, ha preguntado acerca de algunas cuestiones sobre el patriarcado y la propiedad privada. Según Lorenzo Mediano, la propiedad privada procede directamente del patriarcado. Al hilo de esta cuestión se ha alargado un poco y ha acabado la explicación sobre la lucha del poder y el ansia de posesión del hombre por tener algo. Cree que la inteligencia de la mujer puede conseguir el poder, pues todas las razones por las que el hombre mandaba se han acabado y cree que posiblemente a partir de ahora empiecen a mandar las mujeres.
Javier Barrado, profesor de historia, ha solicitado una guía de supervivencia, esta vez para profesores.
Al final del acto el escritor ha firmado nuestro libros y nos ha animado a seguir leyendo.

En mi opinión, el conjunto del acto ha estado bien y el estar cerca del escritor y poder haber hablado con él de manera tan familiar ha sido estupendo. He podido reflexionar sobre la novela y conocer a una persona interesante, por lo tanto consideraría esta experiencia como muy enriquecedora culturalmente y productiva para el futuro.

A vueltas con la educación mixta

Escucho con estupor estos días la polémica sobre la conveniencia de separar los sexos para mejorar el rendimiento escolar.
En la actualidad la educación tiene muchos problemas, pero seguro que ése no es ni el más importante ni el más acuciante. De hecho, pienso que se desvía la atención hacia temas menores como éste o la asignatura Educación para la ciudadanía para evitar entrar en análisis más necesarios, pero que no se quieren abordar por intereses que se quedan fuera del ámbito educativo.
Esta mañana mi compañero Francisco Acero me ha pasado un artículo publicado en "El País" de Eduardo Verdú (17/02/09) y me ha parecido interesante compartirlo con vosotros. Con el título de "Sexo mixto" aborda la conveniencia de separar en el aula ambos sexos, siendo que la vida nos obliga, afortunadamente, a mezclarnos una y otra vez.
No os perdáis el artículo completo, del que os adelanto este párrafo:
"Lo realmente beneficioso es que ambos sexos convivan, interactúen, se maravillen o se escandalicen del prójimo. Creo que es productivo sacrificar un notable por un suficiente en Naturales a cambio de que los chicos comprendan que las chicas son incomprensibles y que ellas descubran que ellos son desconcertantemente simples. Canjear un sobresaliente por un bien en Sociales porque los chicos se fascinen cuando una chica escribe una bella redacción y se quita el jersey y porque las chicas alucinen cuando un chico resuelve una ecuación y salta el plinto."

martes, 24 de febrero de 2009

Sintaxis: algunos materiales útiles


Si prefieres las gramáticas y cuadernos de actividades, el repertorio es amplio.

Además de las gramáticas más generales que te he recomendado otras veces, resulta muy didáctico el manual Análisis sintáctico. Teoría y práctica, de Leonardo Gómez Torrego, con prólogo de Ignacio Bosque(Madrid: SM). La ventaja de nuevo es que tiene autocorrección y puede facilitar tu trabajo autónomo.

De este libro extraigo la siguiente reflexión:

Analizar sintácticamente no es...

  • Repetir de memoria conceptos gramaticales. (De poco me sirve saberme la definición del sujeto de una oración si no soy capaz de reconocerlo, o o entiendo cómo se relaciona con otros elementos del sistema lingüístico).

  • Memorizar etiquetas lingüísticas ajenas a nuestros intereses. (Ya me sé los nombres de los distintos tipos de oraciones que existen. ¿Y ahora qué?)

  • Etiquetar cada palabra de una oración con nombres que vienen en el libro. (Dar nombres de partes de una cosa no es entender cómo está hecha)

  • Entender cada elemento o cada secuencia como un elemento aislado.

Analizar sintácticamente es...

  • Comprender cómo está hecha una oración

  • Comprender un sistema abstracto (el sistema lingüístico) que relaciona la forma de lo que decimos con su significado.

  • Comprender, en definitiva, una parte de nosotros mismos: la que nos permite comunicarnos y relacionarnos con los demás.

La coordinación

Una vez te hayas estudiado los tipos de coordinadas y sus nexos, puede ser muy útil que realices estos ejercicios:
  • Completa las oraciones complejas con el nexo correspondiente coordinante (1 ejercicio).
  • Indica la clase de proposiciones coordinadas (2 ejercicios).

Puedes encontrar más ejercicios de Lengua en lenguactiva.edu.

Subordinación sustantiva

En este enlace puedes repasar la identificación de funciones de subordinadas sustantivas dentro de la oración principal. Puedes realizar dos ejercicios interactivos.
Encontrarás más ejercicios de subordinadas en el enlace de lenguactiva.edu.

Preparando el examen de evaluación


¿Os convenció Jack Sparrow? Si es así, hace días que habréis establecido un plan de repaso para afrontar el examen de evaluación.


Recuerda que tienes instrumentos variados para repasar:
  • Secuencia el estudio de cada tema. Al final de las unidades tienes síntesis que te pueden ayudar a centrarte en lo fundamental. Completa estos esquemas.

  • Al final de cada tema hay una prueba de evaluación. Repite las que hemos hecho y realiza alguna que no hayas realizado todavía. Pide el solucionario para hacer tu autoevaluación.

  • En reprografía tienes ejercicios de recapitulación organizados por bloques significativos. Selecciona aquellos ejercicios que debes reforzar en función de los problemas de base que vas detectando al afrontar las tareas de clase.

  • Repetir los ejercicios corregidos en clase te ayudará también a repasar.

  • Algunas páginas de internet te permitirán autoevaluar tus avances con ejercicios interactivos.

  • Aún faltan tres semanas. Convierte cada clase en el lugar donde tienes que solucionar tus dudas.

TRAZA UN PLAN: Es muy importante que te organices y no confíes todo a la última semana.Recuerda los consejos de Beppo Barrendero: Sin prisa pero sin pausa. Esta asignatura necesita hacer poso.

Comentario crítico de La metamorfosis, por David Bonastre Piazuelo, de 1º de Bachillerato de Humanidades

El protagonista se transforma de un día para otro en un extraño y repelente insecto, pero su transformación psicológica es mucho más lenta. El relato empieza en la mañana en la que se produce la transformación, y a partir de ahí su manera de pensar va cambiado progresivamente.
Gregor, antes de la transformación, era el único sustento económico de la familia, compuesta por sus padres y su hermana. Tras el cambio, la familia tuvo que buscarse la vida.

A la vez que el personaje de Gregor cambia su manera de vivir, lo hacen también los demás miembros de su familia.
En un principio, solamente su hermana es quien se atreve a entrar más decididamente en su habitación para darle algo de comida y limpiar, aunque tarda mucho más en hablar directamente con él, pues los dos se esconden el uno del otro. Seguidamente, es su madre la que establece más contacto con él, aunque en su primer encuentro sufre un desmayo y cuando su padre se entera de lo ocurrido ataca a Gregor lanzándole manzanas y dejándole malherido.
Su padre es el personaje que menos comunicación establece con el insecto.

Personalmente, establezco una comparación entre la metamorfosis y la vida que podría llevar un enfermo o un anciano. Es decir, una interpretación biográfica de la obra, en la que Franz Kafka podría haber relatado cómo fueron sus últimos años de vida, cuando, enfermo de tuberculosis, murió en 1924.

La manera de vivir de un enfermo, aislado de la sociedad, aislado y a la vez dependiente de su propia familia, incomunicado con el mundo y retenido en su casa hasta el momento de su muerte se asemeja a cómo relata Kafka la vida del insecto. Únicamente uno de sus familiares (su hermana) es quien se atreve a cuidar de él.
En las últimas páginas de la historia, y antes de que Gregor muera, su familia se da cuenta de que deben deshacerse de él, de que es una carga que no aporta nada, y de que sólo crea problemas con el entorno que le rodea.
Se establece una comparación entre ello y cómo podría sentirse una familia que tiene que cuidar de un anciano, que supone una carga y que necesita una alimentación diaria.
Todo estos problemas influenciados por el sentimiento de cariño que se tiene hacia un familiar anciano o hacia un miembro más de la familia transformado.

La interpretación biográfica de la obra se puede confirmar todavía más si establecemos comparaciones más profundas entre un enfermo y el insecto.
El insecto ve crecer su gravedad progresivamente. Cada vez se encuentra más cansado y le cuesta más moverse, aparte de las heridas causadas por su padre, que le imposibilitan trepar o correr.
Un enfermo también ve cómo su cuerpo responde menos a sus órdenes hasta el momento en el que muere.

El trato que recibe el insecto por parte de la asistenta, una persona que no tiene ningún vínculo afectivo con él, también se asemeja al trato que recibiría un enfermo o un anciano. Un trato frío, distante, e incluso a veces agresivo.

El día de la muerte de Gregor, narrado en las últimas páginas de la obra, la familia y los tres personajes que habitaban en alquiler en la casa de los Samsa poseen un sentimiento que pueden dividir en dos. Por un lado, la pena por la muerte de un familiar, de un ser querido, pero por el otro una sensación de liberación, sensación de que todo vuelve a la normalidad; una normalidad que se había perdido con la metamorfosis.
Este sentimiento de liberación y de pena al mismo tiempo también se produce con la pérdida de un ser querido en la vida real, exactamente del mismo modo que se produce en el libro.

Otro de los puntos de los que se puede obtener una interpretación, esta vez más general, es que se deje entreabierta la puerta de la habitación de Gregor. Podría ser fruto de la curiosidad de los familiares por ver cómo se desarrolla la vida del insecto, o de un sentimiento de que Gregor abra la puerta y vuelva a ser el que era antes. Esto último lo expresa textualmente en una frase diciendo algo así como “soñaba que abría la puerta de su habitación y al salir todo era como antes.”

Además, gracias a que la puerta se quedaba entreabierta, Gregor podía escuchar las conversaciones que tenía su familia, muchas veces refiriéndose a él.
Esta es otra comparación de cómo alguien que ha sido aislado de la sociedad, de su familia por cualquier causa, como puede ser una enfermedad, desea volver al mundo habitual, desea unirse a las conversaciones normales de la vida cotidiana.

En resumen, y personalmente, creo que la interpretación más clara que podemos darle a esta obra es la biográfica, de cómo fue la vida de Kafka en sus últimos años, desde el momento en el que ya no pudo hacerse cargo de su trabajo y se sintió aislado del mundo, solamente en contacto consigo mismo.

lunes, 23 de febrero de 2009

Comentario crítico de La metamorfosis, por Olivia Alastuey Franco, de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales.

En esta obra de Franz Kafka los temas principales son la soledad, el desamparo, el aislamiento, la frustración, la angustia y la culpabilidad.
Dentro de ser un obra trágica, tiene tono de “humor". De la propia miseria brotan los chistes, es un texto trágico-cómico.
En este relato no sólo se describe una metamorfosis: Gregorio es un ser humano con el “disfraz” de un insecto y sus familiares son insectos con forma humana. A pesar de tener un cuerpo de insecto, sus preocupaciones son humanas; sin embargo, la sociedad no está preparada para asumir esas diferencias físicas. Gregorio lucha por seguir siendo él, aunque su cuerpo no es “humano”. Todo esto lo aísla, es un incomprendido, por tanto, se siente solo. Él puede entender que los demás al verle se sorprendan, pero los demás no entienden que su intención no es hacerles daño, ni entienden su situación, pues él sigue siendo el hermano, el hijo, y el empleado que siempre fue, con las mismas preocupaciones, sentimientos y afectos que siempre tuvo. Su hermana al principio hacía todo lo que podía por él, le daba de comer lo que ella pensaba que podía apetecerle, lo trataba (de aquella manera) como si fuera “humano”; pero luego dio un cambio brusco, y no se preocupaba de si la comida le gustaba o no. Antes lo iba a ver más a menudo y ahora cogía el plato de su comida con una escoba, haciéndole daño a Gregorio al notar que a su hermana estaba comenzando a darle asco. Mientras, él se sentía fatal ya que no podía trabajar y por lo tanto no podía ganar dinero para llevarla al conservatorio de música para que aprendiera a tocar el violín, la gran pasión de Grete.

El personaje de Gregorio tiene similitudes con la vida de su creador, Franz Kafka. Este último, en su libro “Carta al padre”, refleja cómo su vida familiar tuvo grandes parecidos con la vida de Gregorio Samsa. El señor Samsa (el padre de Gregorio) es autoritario, poco afectivo y egoísta, igual que el padre de Kafka. Franz Kafka dedicó su vida a la literatura, su gran pasión, y Gregorio la dedicó a su trabajo, para sacar a su familia de la ruina a la que les había llevado la quiebra de su negocio y por la cual estaban endeudados con el jefe de Gregorio. Gregorio adoraba a su familia por encima de todo.

Franz Kafka fue un ser atormentado, su infancia fue infeliz, en su madurez no tuvo suerte y su obra completa no se publicó hasta después de su muerte (entre las no publicadas estaba “Carta al Padre”). En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, enfermedad que más tarde fue la causante de su muerte.
Kafka sólo fue feliz durante el corto periodo de su matrimonio con Felice Bauer, la cual falleció al poco tiempo.

Mi opinión sobre esta obra es que al principio no creí poder llegar a leerla entera, pero después, mientras la he ido leyendo, ha llegado a emocionarme, incluso me ha hecho sufrir. No puedo llegar a comprender cómo una familia puede llegar a tener la idea de matar a un miembro de ésta, sólo por su forma física. Y lo que más sorprendente me ha parecido es la falta de sorpresa para semejante acontecimiento.

Comentario crítico de La metamorfosis, por María Ballabriga Ralfas, de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales

Esta obra no puede estar catalogada sólo como de ciencia ficción, ya que lo que nos transmite no es solamente una metamorfosis explícita, sino que simboliza con ella múltiples símiles que podemos encontrar hoy en día en cualquier persona que se vea marginada de un modo físico o psicológico por parte de la sociedad y nos transmite el sufrimiento de una persona dependiente de las demás. Para demostrarlo tomaré el ejemplo de un anciano.
Antes de la transformación se nos habla de Gregor Samsa como el hijo que mantiene a la familia, obsesionado con su trabajo y con el complacimiento de ésta, un hombre con temor a sus jefes y en general, un hombre trabajador y luchador.
Gregor se despierta una mañana y se da cuenta de que algo ha cambiado, poco a poco va descubriendo que no puede hacer algunos movimientos y el simple hecho de bajar de la cama se le hace imposible. Primero, no se da cuenta de la situación y cree que es un simple sueño del que ha de despertar. Esta negación representa el temor a darse cuenta de que las cosas fallan en un anciano con el paso del tiempo, el que poco a poco el cuerpo empiece a dejar de responder, no es del agrado de nadie, y todos de una manera u otra lo primero que hacen es rechazar la idea de la vejez en sus comienzos.
La impotencia que demuestra el protagonista por el simple hecho de bajar de la cama también es un símil de un anciano que se da cuenta de que necesita el apoyo de otros para hacer los movimientos y acciones más cotidianos, el sentimiento de dependencia.
Pero a pesar de todo esto, Gregor sigue con la idea de ir a trabajar y realizar su trabajo, su rutina en general, y seguir haciéndolo todo con normalidad, pero se da cuenta de la imposibilidad de esto con la llegada del apoderado. Con éste tiene Gregor el primer contacto físico con su nueva forma y comprueba el rechazo inmediato de toda su familia al verle. Este rechazo se podría interpretar como la negativa de lo evidente, en el caso del anciano sería el abandono de la familia, el tratamiento como un objeto inútil….
A lo largo de los días “el nuevo Gregor” empieza a ser consciente del desagrado que produce en su familia su transformación, y poco a poco va adaptándose a su nueva forma, recibe golpes que le producen heridas que le dificultan aún más la tarea de moverse y manejarse en un espacio tan reducido como es una sola habitación, esto refleja la angustia de la incapacidad, expresa también la soledad que siente ese anciano incapacitado cada vez más en las acciones normales.
La reacción de Gregor cuando su hermana le entra la comida, es un acto de “protección” hacia los que le rodean. En el símil del anciano, sería como ese abuelo que para evitar mayor sufrimiento a las personas encargadas de su cuidado, intenta esconder lo máximo posible su enfermedad e intenta evitar que le vean.
La familia cada vez más se va desentendiendo de Gregor y siguen con su vida al margen de los cuidados de éste, lo que en él provoca un sentimiento de exclusión y marginación muy fuerte.
Sucesos como el que se le quede un trozo de manzana incrustado a la carne y nadie se preocupe de quitarlo, ni siquiera de fijarse en las molestias que Gregor sufre, son algo que va forjando una profunda depresión que hará que se abandone y más adelante provocará su final.
También he de hablar del uso de la puerta como elemento simbólico de separación entre el mundo real y el mundo en el que se encuentra atrapado.
Esta puerta solo es capaz de traspasarla al oír a su hermana tocando el violín, lo que demuestra el esfuerzo que puede llegar a realizar una persona en sus últimos días, el peligro de ser visto que asume y está dispuesto a correr con el único fin de disfrutar del talento de su propia hermana.
Al salir le descubren los huéspedes, su padre y su hermana que reaccionan escondiéndose en las habitaciones. Después de esta salida al exterior, la familia se plantea deshacerse de él, cosa que no es necesaria ya que a la mañana siguiente lo encuentran muerto.
La muerte del personaje, es una muerte amarga, exactamente igual que la de una persona que ha estado sufriendo, que ha sido consciente de la carga que supone a los demás y que muere, no por enfermedad sino por abandono propio.

En resumen, este relato ejemplifica a todos aquellos marginados de la sociedad de un modo u otro, el intento de ocultar esa diferencia que les hace destacar, la carga moral y temporal que supone tener que ayudar a otro que no se vale por sí solo en cualquier aspecto del día a día.
Expresa la angustia de esas personas, el sentimiento de inutilidad y soledad que les abruma y la horrible situación de ser una carga para los demás y no poder remediarlo.

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
(Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas)

sábado, 21 de febrero de 2009

Luis Sepúlveda gana el Premio Primavera de Novela 2009

20/02/2009 Fuente: Lecturalia
El ganador del Premio Primavera 2009 ha sido Luis Sepúlveda con la obra La sombra de lo que fuimos, una novela estructurada de manera generacional y que habla sobre la reciente historia de Chile de manera autobiográfica, pasando por los tiempos del partido comunista, la dictadura de Pinochet -Sepúlveda estuvo encarcelado durante la dictadura chilena- y su posterior vuelta al país, normalizada la situación democrática.
José María Beneyto, director del Instituto Europeo de la Universidad San Pablo-CEU, ha quedado finalista con su primera novela Los elementos del mundo, una obra sobre Alemania, Europa, el nazismo y el sentimiento de culpa sobre toda una generación.
El Premio Primavera está dotado con 200.000 euros para el ganador y 30.000 para el finalista. Este año el jurado ha estado presidido por Ana María Matute y compuesto por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas y Ana Rosa Semprún.

viernes, 20 de febrero de 2009

Cita de Momo, de Michael Ende.

"-- Ves, Momo --le decía por ejemplo--, las cosas son así: a veces tienes ante ti una calle larguísima. Se cree que es tan terriblemente larga, que nunca se podrá acabarla. (...)
Y entonces se empieza a dar prisa. Y cada vez se da más prisa. Cada vez que se levanta la vista, se ve que la calle no se hace más corta. Y se esfuerza más todavía, se empieza a tener miedo, al final se está sin aliento. Y la calle sigue estando por delante. Así no se debe hacer. (...)
Pensó durante un rato. Entonces siguió hablando:
--Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez , ¿entiendes? Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente, en la siguiente barrida (...).
Volvió a callar y reflexionar antes de añadir:
--Entonces es divertido; eso es importante, porque entonces se hace bien la tarea. Y así ha de ser.
Después de una nueva y larga interrupción, siguió:
-- De repente uno se da cuenta de que, paso a paso, se ha barrido toda la calle. Uno no se da cuenta de cómo ha sido, y no se está sin aliento.
Asintió en silencio y dijo, poniendo punto final:
-- Eso es importante".


(Beppo Barrendero en Momo, Barcelona: Círculo de Lectores, 1995, pág. 37)



Momo es un cuento apto para todas la edades del autor de La historia interminable.


El mundo donde vive Momo está en peligro: unos siniestros hombres grises han urdido un plan para quedarse con el tiempo de los hombres y lo están consiguiendo. Momo es una obra contra la desilusión y la falta de creatividad del tiempo de la sociedad en que vivimos.



jueves, 19 de febrero de 2009

Valores del SE


En la CARPETA DE APUNTES puedes repasar los valores más frecuentes de SE. 


Una forma diferente de acercarte al SE es ir a la página del blog de aula El Tinglado y consultar el libro interactivo del tema. Es una aplicación LIM en la que realizan un análisis de cada uno de los valores de SE, con mapas conceptuales elaborados con powerpoint y ejercicios individualizados para cada tipo. Le sigue un bloque de actividades en las que se mezclan ya todos los usos estudiados.
No te pierdas: "Una odisea en la sintaxis".

En el blog "El velero digital" accede a un repertorio de frases para practicar.


 

Gramática fácil


Aquellos que prefiráis repasar con ejercicios, podéis acudir a algunas de las gramáticas didácticas publicadas con autoevaluación.
En clase hemos recomendado algunas. Están concebidas como material de trabajo individual y personalizado. Por ello se emplea un método en tres pasos: explicación clara y sencilla, actividades variadas y graduadas según dificultad y autoevaluación con ayuda del solucionario.

Os recomiendo especialmente los siguientes títulos:

-Gramática fácil, Guillermo Hernández (Madrid. SGEL, 2006)

-Gramática didáctica del español, Leonardo Gómez Torrego (Madrid: SM, 2007).

miércoles, 18 de febrero de 2009

Encuentro literario con Lorenzo Mediano, por Cristina Villamón, de 1º de Bachillerato de Humanidades




El 18 de diciembre, Lorenzo Mediano, médico y escritor zaragozano, nos hizo una visita en el instituto.

Todos los asistentes habíamos leído obras suyas; entre ellas destacan Donde duermen las aguas, La escarcha sobre los hombros o una trilogía sobre la prehistoria.
Sus obras están repletas de misterio e intriga, que hacen de ellas verdaderos instrumentos de entretenimiento.
La actividad programada de recibir a este escritor fue acogida por todos con mucha ilusión, como una gran oportunidad para conocer a una persona de la que podemos aprender mucho.
Fue una charla muy entretenida, con anécdotas introducidas por el autor para hacer de este encuentro un momento agradable para no olvidar.

Lorenzo Mediano expresó su miedo a los hombres que ostentan el poder, ya que afirma que no todos tienen la suficiente inteligencia para poder manejarlo.El poder puede hacer mucho daño, por lo que debe repartirse.
Rechazaba la sociedad que le rodeaba, por lo que pasó más de 15 años en el Pirineo, sin prácticamente nada. Así quería estar más vinculado a la naturaleza. Impartió cursos de supervivencia en la montaña, en los que aprendió muchos aspectos del ser humano que desconocía, y también descubrió que debemos organizarnos en pequeños grupos.


Respecto a la obra Donde duermen las aguas, Mediano afirma que su proceso de realización no fue costoso, ya que simplemente narró unos hechos reales.
Según el autor, los personajes que componen su relato, su personalidad y características, suelen corresponder a personas conocidas por él mismo.
Confima que, para él, los sentimientos en lugares reducidos, como Biescas de Obago, son más intensos.
En la actualidad, opina que la única salida al despoblamiento de pueblos pirenaicos es el turismo.

En cuanto a El secreto de la diosa, el autor nos revela que esta obra ambientada en la prehistoria, le produjo un problema a la hora de identificar a los personajes con el lector.
Expuso el problema de la violencia, la cual sigue existiendo y representa una lucha de poder. Cuando éste se tambalea, el ser humano utiliza la violencia para contrarrestarlo. La causa de estos conflictos suele ser problemas económicos. Actualmente, la violencia nos rodea a todos, por todas partes.

Lorenzo Mediano conoce el aragonés que aprendió en Graus, pero nos comunicó que este dialecto estaba muy fragmentado y presentaba muchas diferencias locales. Manifestó su creencia en el “esperanto” como un idioma unificado que podría triunfar debido a su escaso grado de dificultad.

Mediano también expresó su preferencia por la novela, ya que afirma que el cuento es un género literario mucho más complejo. Para él, una novela crea una intriga en el lector, la cual causa que su deseo por leer aumente.

En la charla, no sólo nos demostró su valor como escritor, sino como persona. Su valentía, fuerza y afán de supervivencia en la sociedad actual hacen de él una persona con mucho que enseñar , lo que se suma al deseo por parte de alumnos y profesores de aprender de sus experiencias
.

Re-paso. Presentación.


Habitualmente pasáis de los contenidos más gramaticales de la asignatura. Eso obliga a vuestros profesores de Lengua a pasar sobre ellos una y otra vez, a repasar en suma.
¿No es cierto que muchos de los contenidos del área los habéis visto ya en Primaria?
Así estamos, en un círculo viciado de pasar y repasar, que a veces no nos lleva a ningún sitio.
Con esta sección podéis volver sobre los contenidos de siempre pero de una forma diferente.
Aquí encontraréis enlaces a páginas, ejercicios interactivos, presentaciones de diapositivas u otros materiales que os ayuden a repasar.
Por supuesto, en la clase es donde debéis atender y aclarar vuestras dudas.
Así mismo,el libro de texto es la referencia en terminología y contenidos que debéis estudiar.
Y ahora,
REPASA. ¡NO HAY TIEMPO QUE PERDER!

lunes, 16 de febrero de 2009

Tú no eres tú

Ya está en marcha la propuesta de escritura para el próximo lunes:

Piensa en un ser que no pertenece a la raza humana (ni tal vez a nuestro mundo real) e imagínalo con todos los detalles.

Ten en cuenta que durante el relato tiene que relacionarse con humanos. Dótale de alguna facultad humana común a los lectores.


Construye un argumento con sucesos en que se plantee el contacto y conflicto de ese ser con seres humanos de tu relato.

Describe con detalle la situación en que se produce el cambio:

Te sumerges en la piscina y al salir resulta..., has bebido algo que te sienta mal..., has perdido el conocimiento y cuando te despiertas..., te sientas frente al espejo de la habitación ...

Puedes sacar tu lado oscuro, en plan Dr Jekill y Mr Hide, proyectarte en tu animal preferido o darle un giro cómico al asunto. Puedes ser quien quieras..., al menos por unas horas.
Escribiendo vas a ser capaz de vivir otras vidas además de la tuya.

Concurso de relato corto y concurso de relato corto juvenil

Se ha convocado la V edición del Concurso Literario de Relato Corto 'Ciudad de Caspe', certamen que admite trabajos, escritos en lengua española, de personas empadronadas en la Comunidad autónoma de Aragón.

El tema de los relatos es libre, pero tienen que ser originales, inéditos y no pueden haber sido premiados ni seleccionados en otros concursos literarios. Sólo puede presentarse un original por autor. El trabajo se firmará con seudónimo y en un sobre adjunto cerrado, en cuyo exterior deberá inscribirse el título del relato y el seudónimo utilizado, figurarán los datos personales del autor.

Las obras se presentarán por triplicado, por una sola cara con una extensión máxima de 10 hojas a doble espacio y mínima de 5 hojas. El tipo de letra será Times new roman, de 12 puntos o similar. Además se entregará una copia en formato digital.

Los trabajos se presentarán en el Consistorio caspolino por correo o personalmente.
El plazo de admisión está comprendido entre los días 2 de febrero y 13 de marzo.

Se ha establecido un primer premio de 600 euros y un segundo premio de 300 euros.



CONCURSO JUVENIL Y DE CARTELES.

Además, se ha convocado el IV Concurso Literario de Relato Corto Juvenil 'Ciudad de Caspe', en este caso de ámbito comarcal y para menores de 17 años.


El plazo de presentación de trabajos concluye también el día 13 de marzo y se entregarán otros dos premios, un primer premio dotado con 300 euros, y un segundo, de 150 euros.

Por otra parte, y para alumnos matriculados en los centros de enseñanza de Caspe, en cursos de Primaria y en los dos ciclos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, el Consistorio caspolino ha convocado el V Concurso de Carteles 'Ciudad de Caspe'.
El tema del cartel deberá estar relacionado con la 'Feria del Libro', evento que tendrá que constar como lema en todos los carteles que se presenten.
Cada estudiante podrá presentar un trabajo inédito, que deberá ir firmado.
El tamaño máximo de los trabajos será Din-A3, y la técnica será libre. Las obras, en las que tendrán que figurar los datos personales del autor, tendrán que entregarse en los centros escolares, antes del día 13 de marzo.



¡ÁNIMO!



La cocina de la escritura: Recetas para mejorar la expresión escrita



Daniel Cassany en La cocina de la escritura (Barcelona: Anagrama, 1995) nos propone las recetas para mejorar la expresión escrita.

Simplificamos aquí el decálogo que incorpora a modo de síntesis al final de su libro y que os puede servir para mejorar vuestras redacciones:

1.No tengas prisa
Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer (el texto, el propósito, el lector...)
Planifica el tiempo de que dispones y planifica tu redacción: ¿por dónde empezarás?

2. Utiliza el papel como soporte
Haz notas, listas y esquemas. No te preocupes si están sucios, mal hechos o si no se entienden. Apúntalo todo. Usa la hoja para construir tus ideas y deja para más adelante la tarea de pulir la imagen del escrito.

3.Emborrona
Haz todos los borradores que haga falta hasta que estés satisfecho de tu escrito. Escribir le cuesta a todo el mundo y es habitual tener que garabatear, releer, revisar y retocar para mejorar lo que escribes.

4.Piensa en tu audiencia
Escribe para que pueda entenderte. Usa palabras que comparta contigo, explícale bien y poco a poco lo que sea difícil, anticípale lo que le contarás, resúmeselo al final. Asegúrate de que te entenderá.

5.Deja la gramática para el final
Dedica tus primeros esfuerzos a lo que de verdad es importante: al significado global del texto, a la estructura, a ordenar y aclarar ideas, a hacer más comprensible tu mensaje.
Haz como el arquitecto que dibuja los planos de la casa antes de empezar a construirla. No hagas el trabajo del pintor o del decorador cuando aún no se ha levantado el edificio.

6.Dirige tu trabajo
No lo hagas todo de golpe. Es muy difícil conseguirlo todo a la primera: tener ideas brillantes, ordenarlas con coherencia, escribir una prosa clara, sin faltas, etc.
Dedícate selectivamente a cada uno de los procesos que componen la escritura: buscar información, planificar, redactar, revisar, etc.

7.Fíjate en los párrafos
Cada oración matiza una idea, cada párrafo concluye un subtema, y el escrito completo agota el mensaje.
Comprueba que cada párrafo tenga unidad, que ocupe el lugar que le corresponda y que arranque con la idea principal.
Procura que tenga una extensión comedida. Evita los párrafos-frase de dos líneas y los párrafos-lata de más de 15.

8. Repasa la prosa frase por frase
Cuida que sea comprensible y legible. Busca economía y claridad.
Palabras y frases se enredan en el papel, porque nuestro pensamiento no siempre fluye de manera transparente. La sintaxis se rompe; se desordena el orden de los vocablos; crecen huecos en el entramado del significado; se escapan muletillas, repeticiones y comodines.
Poda las ramas que tapan el tallo central, las palabras que sobran; deshaz los líos sintácticos, escoge los vocablos más precisos,...

9.Ayuda al lector a leer
Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes, sutítulos, números, enlaces,... Procura que el camino sea leve.

10.Deja reposar tu escrito
Y déjalo leer a otra persona, si es posible. Aprovecha sus críticas para mejorar el texto. Aún no es tarde.

domingo, 15 de febrero de 2009

Sapere aude!


¡Bienvenidos los atrevidos!


El blog de la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 1º de Bachillerato ha comenzado a andar. Nace como un lugar de encuentro, para llegar donde no llega a veces el aula.

La primera necesidad que quiere cubrir es el repaso de los contenidos de la asignatura. Sobre todo para tener la opción de volver una y otra vez si hace falta sobre aquellos aspectos que se os resisten.

Pero este blog también desea proponer y sugerir lecturas, hacerse eco de vuestras opiniones, ser un escaparate de vuestros textos.

Busca tu complicidad y participación.

¿Te atreves?

Comentario crítico de La metamorfosis

Como suponía, la lectura de esta obra os crea rechazo y desconcierto a partes iguales. Llegasteis a clase el día de la tertulia protestando: es una novela muy rara.
Extrañeza. Primer objetivo conseguido: la función poética del lenguaje no pretende otra cosa más que sorprender.
¿Y por qué es rara esta novela? La respuesta es casi unánime: es imposible el punto de partida, no podemos levantarnos un día convertidos en un bicho.
¿Cómo que no? Que levanten la mano los que crean que sí puede ser.
Al momento tenemos tres valientes, o tres raros, quién sabe, que están convencidos de ello. Tenemos ventitrés escépticos. Ahora necesitamos argumentos.
El primero en tomar la palabra es Rubén: "Si está demostrado que
sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, imaginaos el día que sepamos usar el 90%: podemos ser lo que queramos".
Genial. Lo dice con la pasión y el convencimiento que le dan sus años. A mí me convence. Parece un eslogan publicitario y en estos momentos todos los alumnos de Bachillerato necesitamos este mensaje. Por supuesto, lo aprovecho: hay que pedirse más, hay que creerse que queremos, hay que luchar por conseguirlo.
Pablo nos da una lección filosófica: "De un día para otro, puede pasar cualquier cosa que lo cambie todo". Cualquier cosa...En principio, parece algo vago, impreciso, ¡pero es una verdad tan grande! No tenemos seguridad de casi nada. No conocemos nuestro futuro inmediato, cuánto menos el alejado... Pronto le ponemos rostro a la expresión y pensamos en Eluana, esta pobre chica que no pudo imaginar que de un día para otro un accidente fatal la convertiría en bicho también. Cualquier revés del azar cabe ahí. También las decisiones definitivas que dan un giro total a nuestras vidas. Nos hemos acordado de nuestros compañeros inmigrantes, arrancados por decisiones de su familia, justo en la adolescencia, de su mundo, sus amigos, su cultura, su lengua...¿Se sentirán "extraños" también ellos? ¿También los vemos "raros"?
Por último, Darío nos ha traído la realidad más cercana, la que podemos reconocer en el rostro que toma la enfermedad que tememos o la vejez misma. Hemos pensado en la metamorfosis tan sorprendente que sufriremos con los años. Nos hemos mirado en nuestros abuelos, que también fueron jóvenes y enérgicos, como ahora nosotros, y que en su interior son de hecho los mismos aunque su apariencia lo desdiga.
De ahí hemos saltado a Kafka. No es difícil deducir que su vida no sería fácil. Entre todos hemos recuperado los episodios de su biografía que más pudieron marcarle (su condición de judío, sus relaciones familiares, su trabajo, su tuberculosis), así como el contexto histórico social (la II Guerra Mundial, el Holocausto). Y de ahí nuevo salto a los grandes movimientos artísticos que (ahora empezamos a atar cabos) también tienen que ver con Kafka: Existencialismo, Surrealismo, Expresionismo.
Ha sido una charla distendida, pero hemos hablado de Literatura, de Historia, de Arte, de Cine, de Filosofía, de la actualidad, de vosotros, de la vida... No sé qué más se puede pedir. Pienso que cuando la nueva ley nos dice que trabajemos con saberes que se interrelacionan habla de esto. Deberíamos convertir las escuelas en clubes de lectura. Nada más. Y nada menos.
He disfrutado mucho. En las dos clases, aunque ahora me refiera sólo a la última de ellas. Hasta me ha parecido que disfrutabais vosotros... (pero, bueno, es una impresión muy subjetiva).
Ahora viene la parte más dura. Durante el fin de semana tenéis que hacer un comentario crítico. Marcamos varias líneas de trabajo para establecer paralelismos con la novela, dado que ya hemos aceptado su carácter simbólico.
  • Línea biográfica, investigando sobre la vida y personalidad de Kafka
  • Línea psicológica. Cualquier persona que se sienta rechazada, incomprendida, sola puede sentirse así.
  • Línea social. Paralelismos con enfermedades (sida, cáncer,...) o con la vejez.
  • Relación de la metamorfosis de Gregor Samsa con otras metamorfosis mitológicas, literarias y/o cinematográficas.

El guión es orientativo. Si en la wikipedia están computadas 159 interpretaciones de esta obra, porque añadamos unas pocas más nadie lo va a notar.

Pretextos para escribir

Abro una sección de participación donde os daré pretextos. Uno de los objetivos de esta etapa es mejorar vuestra competencia lingüística. Habitualmente os aconsejo que escribáis a partir de cualquier motivo. Un diario personal (o un blog personal) puede ser una buena manera de obligaros a ordenar vuestras ideas y ponerlas en papel, que no es tarea fácil.
Si no sabéis de qué escribir yo os sirvo la excusa: una cita, un vídeo, un anuncio publicitario, una noticia, un artículo de opinión, ... Todo vale.
No perderemos de vista que estas propuestas son pre-textos en el sentido literal: preceden a vuestro texto. No importa que sea breve, pero buscad que sea preciso, coherente, cohesionado y correcto. (¡Uf! )
Ánimo, que vale con unas pocas líneas. Que no se diga.

sábado, 14 de febrero de 2009

Amores de tinta



Hay historias de amor que caben en pocos versos, como uno de mis poemas preferidos:

"Si alguna vez la vida te maltrata,
acuérdate de mí,
que no puede cansarse de esperar
aquel que no se cansa de mirarte"

(Luis García Montero, Casi cien poemas. Antología (1980-1995), Hiperión).

Otras, sin embargo, necesitan páginas y páginas para contar ese amor de tinta.
 
Hoy os quiero recomendar algunas novelas de amor que os pueden gustar y que os ofrezco con carácter voluntario para que las disfrutéis y luego las compartáis si queréis en este blog.

Algunos títulos que hacen lectores son:
Ambientado a finales del siglo pasado, es la historia de un amor contrariado que sobrevive al paso del tiempo.
Transmisión del deseo y sentimiento amoroso a través de platos de cocina.
Historia de un hombre y una mujer que se amaron en plenitud, salvándose así de una existencia vulgar.
  • El desorden de tu nombre. Juan José MILLÁS. Madrid: Alfaguara, 1989.
Suplantación de personalidad y amor a primera vista de un escritor frustrado.
  • El lector. Bernhard SCHLINK. Barcelona: Anagrama, 2000.
Un joven de quince años se enamora de una mujer mayor que él . Años después descubrirá que la mujer a la que amó es acusada de horribles crímenes de guerra.
En el barrio de El Carmelo, de Barcelona, se tejen, en una noche de San Juan, los amores de una estudiante burguesa y un chico de clase baja.
Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. El cartero aprovechará su amistad con el poeta para cortejar a la joven que le gusta.
Historia de amor imposible entre una joven adolescente supuestamente endemoniada y el religioso encargado de su exorcismo.
Muchas de estas novelas tienen versión cinematográfica, así que puedes animarte a hacer una comparativa entre novela y película.

viernes, 13 de febrero de 2009

De todo corazón


Aunque San Valentín es una fecha que rechazo a nivel personal por las connotaciones comerciales que tiene, nunca la desaprovecho en el aula. El tema del amor está muchas veces presente en nuestra asignatura, pero en estas fechas las manifestaciones literarias encuentran más receptivos a nuestros alumnos y no podemos dejar pasar la ocasión para ofrecerles unos poemas.

La biblioteca montó ayer una exposición en torno a la antología De todo corazón.111 poemas de amor realizada por José Mª Plaza (ed. SM, “El barco de vapor”). Los divertidos corazones de la diseñadora Ágata Ruiz de la Prada compartían escena junto a unos bien seleccionados poemas de amor.


No sé si será por influencia de las nuevas tecnologías, pero vi la necesidad de la interacción. ¿Qué tal un autoservicio de poemas? ¿Un sobre ilustrado del que el alumno puede escoger entre un variado repertorio de textos de amor? ¿Y por qué no dirigir un poco el menú según su estado de ánimo? Ofrezcamos entonces dos sobres, ya que el amor y el desamor pueden y deben estar representados en este día.



Después la actividad ha ido despegando. Esos sobres que ofertan como en un autoservicio de buffet-libre diferentes delicatessen amorosas ¿no podrían también ser sobres de ida y vuelta?
Durante la próxima semana, los sobres seguirán colgados de los corchos y es posible que se produzca una mezcla interesante de propuestas de nuestros alumnos, que bien pueden aportar también su plato a este exquisito menú que entre todos preparamos.

jueves, 12 de febrero de 2009

De otras metamorfosis

La literatura está llena de otras transformaciones. Pienso en Dafne huyendo de Apolo, convertida a su pesar en laurel y creo que la soledad es la clave para comprender a estas personas que mutan a otra realidad. Su apariencia cambia la percepción de los demás y les aleja inevitablemente de todos y de todo.
La metamorfosis de Gregor Samsa ha traído a mi memoria otras metamorfosis que también invitan a la lectura y a la reflexión.

El beso del Sáhara, novela deliciosa de Gonzalo Moure, cuenta el intercambio de personalidades que se opera a través de un beso mágico. Una joven saharaui huirá así a un mundo mejor, atrapada en el cuerpo de una joven española; por su parte, la joven española quedará prisionera en el cuerpo de la joven saharaui y deberá verse obligada a vivir su vida en los campos de refugiados de Tinduf. En este caso, la metamorfosis operada no es manifiesta más que para la propia protagonista, pues el resto cree estar con la persona anterior. Sin embargo, de ese desfase se desprende igualmente una buena dosis de incomprensión y de soledad, que permite establecer un paralelismo con el sentir del protagonista de la novela de Kafka.




Muy distinta en su concepción es Flores para
Algernon, de Daniel Keyes, una novela de ciencia-ficción que fue publicada por primera vez en 1959 y que ahora ha reeditado la editorial SM para el público juvenil. Aquí el autor no recurre a elementos mágicos o fantasiosos para provocar la metamorfosis: una intervención quirúrgica será la que opere la transformación de una persona disminuida psíquica en una persona superdotada. Si aparentemente es un cambio ventajoso, se da por supuesto que su nueva condición no le va a proporcionar mejores relaciones sociales o mayor felicidad. La incomprensión y la soledad serán de nuevo sus compañeras.

Resultan atractivas las novelas de cambio paras ser recomendadas a jóvenes y adolescentes. Ellos también están en proceso de transformación; quizá por eso son tan receptivos a identificarse con las propuestas literarias, aunque sean tan alejadas de sus expectativas como la cucaracha en que se convierte Samsa. Es posible que no comprendan la totalidad de lo que leen; sin embargo, perciben el simbolismo inherente y les permite ponerse en el lugar del otro para, paradójicamente, asomarse también dentro de ellos mismos. Estos jóvenes están en proceso de búsqueda. Y la literatura espera ahí mismo para ofrecer respuestas, sus respuestas, justo las que necesitan.

martes, 10 de febrero de 2009

La metamorfosis


Me parece, además, que sólo deberíamos leer libros que muerdan y que piquen. Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? ¿Para que nos haga feliz, como al que escribe? Válgame Dios, seríamos igualmente felices si no tuviéramos libros, y los libros que nos hicieran felices podríamos, en definitiva, escribirlos nosotros mismos. En cambio, necesitamos libros que actúen sobre nosotros como una desgracia que nos hace sufrir mucho, como la muerte de alguien que amamos más que a nosotros mismos, como si fuéramos proscriptos, condenados a vivir en los bosques lejos de todos los hombres, como un suicidio – un libro ha de ser como el hacha que quiebra la mar helada que llevamos dentro”. (Franz Kafka)


Guardo desde hace años esta declaración de principios de Franz Kafka, porque conforme pasa el tiempo soy más consciente de que los libros que me marcaron y me hicieron lectora fueron libros nada fáciles, que apenas lograba entender en su totalidad, pero que pulsaban dentro de mí emociones y me convulsionaban mis creencias; me hacían sufrir a menudo,... pero me hablaban de mí por su carácter universal.
Una de estas obras es La metamorfosis, de F. Kafka. Por eso, forma parte de las lecturas que vamos a compartir este curso en 1º de Bachillerato. Soy consciente de todo el rechazo que va a suscitar, de la incomprensión y de la extrañeza que rodeará su lectura. Pero justamente quiero provocar ese revulsivo en mis alumnos. Desearía que sufrieran un poco con ella, para que se viesen obligados a cambiar planteamientos, a ponerse en el lugar del otro, a transformarse también.
¿Para qué leer La metamorfosis? ¿Para distraernos? Para eso, no necesitamos la literatura; ya está la consola, la play, el messenger, ... He elegido esta obra para que nos haga pensar y deseemos compartir lo que nos ha movido dentro.

sábado, 7 de febrero de 2009

Análisis de la oración compuesta

La oración compuesta tiene pocos misterios. El fundamental, dominar el análisis de la oración simple. Sigue estos pasos y no habrá pérdida.

MÉTODO PARA ANALIZAR LA ORACIÓN COMPUESTA


1) Subrayo el verbo o verbos
Si hay más de un verbo, hago la caja de Oración compuesta.(O.C.)
2)Identifico si es yuxtapuesta. En ese caso, marco con cajas numeradas las diferentes proposiciones (tantas como verbos haya) y analizo cada una (ver método de análisis de la O. Simple).
3) Identifico si es coordinada. En ese caso, rodeo el nexo y señalo el tipo de coordinación que se establece. A continuación , marco con cajas numeradas las diferentes proposiciones (tantas como verbos haya) y analizo cada una (ver método de análisis de la O. Simple).
4) Identifico si hay una proposición subordinada:
1.-Identifico si es una proposición subordinada sustantiva, sustituyendo toda la proposición subordinada, que previamente he marcado entre ( ), por el pronombre “ESTO”.
En caso afirmativo, buscaré la función que haría “ESTO” en la frase simple correspondiente y ya tengo la función que hace la proposición subordinada sustantiva dentro de la proposición principal. Los nexos que y si no realizan función dentro de la proposición subordinada; sí lo hacen los elementos interrogativos.
En caso negativo, paso al punto 2.
2.-Identifico si es una subordinada adjetiva o de relativo. Para eso me fijo en si va acompañando a un sustantivo al que complementa y en si el pronombre o adverbio que la introduce actúa como relativo ( y por tanto, sustituible por “el cual, la cual, los cuales, las cuales”, según el género y número de ese sustantivo o antecedente).
En caso afirmativo, la función de la subordinada adjetiva dentro de la proposición principal será siempre de adyacente, igual que funcionaría un adjetivo dentro del SN. El nexo siempre realiza función dentro de la subordinada.
En caso negativo, paso al punto 3.
3.-Identifico si es una subordinada adverbial. Básicamente, sabré que lo es al determinar que no es ninguna de las otras dos.
En caso afirmativo, la función de la subordinada adverbial dentro de la proposición principal será siempre de CC del verbo de la oración principal.
La dificultad únicamente estribará en diferenciar el tipo de subordinada adverbial:
- las de tiempo, lugar y modo se identifican si la proposición puede sustituirse por un adverbio de tiempo, lugar y modo, respectivamente.
- Las finales, concesivas, causales, consecutivas, condicionales y comparativas van introducidas por conjunciones y locuciones conjuntivas que conviene aprender para reconocerlas.
Es muy útil tener un nexo comodín de cada tipo para poder reconocer el tipo de subordinada adverbial.

Análisis de la oración simple

Hay que perder el miedo a la sintaxis. El análisis sintáctico es lógico, aplica un método sencillo que podemos controlar con unos mínimos conocimientos de morfología y de composición de sintagmas. Si aplicas estos pasos, ninguna oración simple se te resistirá.



MÉTODO PARA ANALIZAR LA ORACIÓN SIMPLE

1) Subrayo el verbo o verbos.

Si hay un verbo, hago la caja de O. Simple.(O.S.)
Si hay más de un verbo, hago la caja de Oración compuesta.(O.C.)
2) Identifico el verbo :
-copulativo/predicativo

- activo/pasivo
3) Busco el sujeto

-Si no hay, es una oración impersonal.

-Si está omitido, se restituye entre paréntesis

-Si es una oración pasiva, señalo el sujeto paciente

4) Hago la caja del SN/Sujeto y la caja del SV/Predicado. Determino si es PV (predicado verbal) o PN (predicado nominal).
5) Analizo la caja del SN (debes aprender todos los constituyentes posibles de un sintagma nominal):
1º Busco el Núcleo
2º Determino el número de complementos que lleva el núcleo
3º Los identifico: tipo de sintagma y función
6) Analizo la caja del SV (debes aprender a diferenciar todos los complementos verbales según sus rasgos característicos):
1º Busco el Núcleo
2º Determino el número de complementos que lleva el núcleo
3º Los identifico: tipo de sintagma y función

** No olvides que se analiza siempre hasta la unidad.

NECESITAS APRENDER:
El conocimiento de la composición de los diferentes tipos de sintagmas(SN, S. Adj, S. Adv., S. prep., S.V.).
La diferencia entre los distintos complementos verbales (CD, CI, CC, C.Ag., Atrib., C. Pred., C. Rég.) y las estrategias para reconocerlos.