domingo, 31 de octubre de 2010

Fernando Lalana, Premio Cervantes Chico

Fernando Lalana ha visto reconocida su trayectoria literaria, una vida dedicada a la literatura infantil y juvenil, con un premio que le pone en el sitio que merece: el Cervantes Chico.



Aunque nos hicimos eco enseguida en el espacio de Sapere aude! en Facebook, no me resisto a hacerle un hueco en este rincón. El curso pasado estuvo en el IES “Mar de Aragón” para comentar con los alumnos una de las novelas policiacas de su última y exitosa serie: La tuneladora. Al menos en tres ocasiones más hemos compartido lecturas con este escritor prolífico que nunca decepciona a los alumnos ni a los profesores. Por eso con este premio todos nos alegramos: también nos sentimos reconocidos como lectores y como profesores, confirma nuestra apuesta de calidad cuando acudimos un año tras otro a sus lecturas. No en vano en este premio han tenido un peso específico los votos de los jóvenes lectores.

En la década de los 80, cuando el fenómeno de la literatura juvenil aún no había despuntado en el panorama nacional (sólo Rebeldes, de Susan Hinton, aparecía como novedoso referente), Fernando Lalana veía como El zulo (una historia policiaca que tiene como protagonistas a un grupo de estudiantes que son utilizados como tapadera por su profesor para descubrir una trama terrorista en un certamen de teatro) ganaba lectores en las aulas año tras año. Morirás en Chafarinas, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1991, que fue llevada al cine por Pedro Olea, acabó por darlo a conocer en el panorama nacional. Hoy es uno de los pocos que puede presumir de vivir de la literatura.

Con  más de cien libros publicados, el curso pasado quisimos que tuvieran presencia en el vestíbulo de nuestro centro. Normalmente montamos una exposición; en esta ocasión tuvimos que recurrir a la reproducción de portadas ante la imposibilidad de reunir tal cantidad de publicaciones. ¡Y eso que todos aportamos libros de nuestra biblioteca personal!



Desde el IES “Mar de Aragón” mandamos a nuestro escritor aragonés un abrazo virtual, un abrazo de novela y un abrazo de verdad, como él mismo nos ofreció recientemente.



Deseamos a Fernando Lalana larga vida creativa y nos sumamos a la larga lista de felicitaciones.
Nos vemos en sus libros, que os animo a disfrutar.

Más información:
Fotografías: Mª Jesús Serrano (Dale a la lengua)

sábado, 30 de octubre de 2010

Los versos de Miguel Hernández inundan la red


Procedencia de la imagen: Laurent Lavender



Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la red se inunde con sus versos.

Difícil decidirse hoy entre este mar de versos, pero allá va mi selección, un poema desgarrado en que Miguel Hernández asume haber nacido "en mala luna":


Me sobra el corazón


Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,

hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.

Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos de mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.


No puedo con mi estrella.
Y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.


Si no fuera ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo allí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.


Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra corazón.

Hoy, descorazonarme,
yo el más corazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.


No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.


(De "Otros poemas" , 1935-1936)
 
 



Entrega de premios del Concurso de Poesía curso 2010-11

Este curso  hemos hecho una selección exhaustiva de lecturas en todos los niveles educativos en torno a la figura de Miguel Hernández:

1º ESO: Me ha hecho poeta la vida, deliciosa antología de la editorial SM ilustrada por Miguel Tanco. Al libro, que simula una tarjeta postal, lo acompaña un CD.

 
 2º ESO:  El silbo del dale: excelente antología de la editorial Edelvives, ilustrada con las acuarelas de Paula Alenda.



3º ESO:  Corazón alado, de la editorial Vicens Vives, didáctica edición con una selección muy oportuna realizada por Juan Ramón Torregrosa; la ilustración corre a cargo de Jesús Gabán.

  •  4ºESO y 1º de Bahillerato:
 Tren de ida y vuelta (Mariano Varas, editorial Algar) acerca a la vida y penalidades de Miguel Hernández desde la narración en 1º Persona.

Mala luna(Rosa Huertas, ed. Edelvives, que retoma uno de los versos que hoy hemos traído a este rincón "yo nací en mala luna" y novela una peripecia de búsqueda y descubrimiento en torno a la figura del escritor. 


Como veis no nos hemos podido sustraer al despliegue de novedades de las editoriales con motivo del centenario del nacimiento del poeta. Los versos de Miguel Hernández nos acompañarán todo el curso en una conmemoración que parece no tener fin.

Para más recomendaciones de lectura os aconsejo la selección realizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez "El rayo que no cesa".

En el blog de 1º Ciclo de ESO "Dale a la lengua" tenéis las imágenes de la experiencia del curso pasado.
Podéis consultar aquí otras entradas que dedicamos al poeta el curso pasado:


domingo, 24 de octubre de 2010

Vientos del pueblo sacuden la red

Se aproxima el centenario del nacimiento de Miguel Hernández. El próximo 30 de octubre la red se moverá y estremecerá con los versos del poeta en un "centenario que no cesa". 

 Hemos tenido muy presente a nuestro poeta durante todo el año. El día de la efemérides no podía pasar desapercibido. Desde el portal Leer.es, y los blogs A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de lengua y Tres Tizas han hecho un llamamiento para inundar de versos la blogosfera y las redes sociales.
Reproduzco las bases de la convocatoria vía Re(paso) de lengua:

¿Cómo participar en esta iniciativa?

Selecciona un poema y publícalo en una entrada de tu blog con el título Los versos de Miguel Hernández inundan la Red, bajo la etiqueta "mhernandez2010", y con este encabezamiento común para todos los participantes:

"Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la red se inunde con sus versos."

Además, si eres docente y has realizado actividades en torno al poeta (grabaciones, montajes...), enlázalas en tu entrada.

Si tienes cuenta en Twitter, enlaza la entrada y usa el hashtag #mhernandez2010.

Tuitea a lo largo del día versos del poeta con el hashtag #mhernandez2010.

La Red permite compartir la emoción de la poesía. Anímate a participar para que el día 30 el "viento del pueblo" se extienda sin límites.




sábado, 23 de octubre de 2010

Profe, tienes una misión

(Imagen: Chema Madoz)



En "Lugares comunes" (Adolfo Aristarain, 2002) un espléndido Federico Luppi alecciona a los futuros profesores y les encomienda una misión:


"Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez
sin límite, sin piedad".


No somos ni podemos ser meros transmisores de contenidos, debemos enseñar a dudar, a ser críticos. Tenemos una misión, necesaria en cuanto sabemos que estamos más manipulados de lo que puede parecer:





viernes, 22 de octubre de 2010

Bibliotecas Escolares, ¿para qué?


(Imagen: MªJesús Serrano)

Tendríamos que convertir el Día de la Biblioteca Escolar en una jornada reivindicativa. Las bibliotecas escolares son las grandes olvidadas de las leyes educativas, aun con los planes de dinamización que salvan un poco la cara e imagino tranquilizarán alguna conciencia.

Arrinconadas por la inversión en TIC, mucho más rentable en imagen pública, subsisten gracias al entusiasmo de desinteresados profesores, en muchas ocasiones del Departamento de Lengua, que allí dejan sus horas y sus energías.

¿Quién mueve las bibliotecas escolares? Duele invertir en ellas y faltan bibliotecarios, que podrían dinamizarlas e involucrar al profesorado con su dedicación horaria.

¿Es suficiente una hora lectiva para realizar o coordinar la labor enorme (selección de títulos, catalogación, orden, préstamo, dinamización, etc.) que una biblioteca de enseñanzas medias asume?

Una hora lectiva y muchas más complementarias de algunos profesores de todos los Departamentos "mueven" y de forma muy eficaz la biblioteca de nuestro centro, el IES "Mar de Aragón". A veces a mi pesar, porque ¿alguien se va a molestar en dotar de más recursos humanos un proyecto que al fin y al cabo se mueve y lo hace bien? Y la realidad es que es mucho más lo que podría hacerse; incluso lo que se hace siempre es contando con la motivación, la buena disposición, la vocación de este profesorado abrumado por las demandas (planes de convivencia, escuela 2.0., seminarios de acogida, .... y cada uno que ponga su suma y sigue....).

Dan ganas de plantarse, en serio. Cuando la Administración tenga verdadero interés en este tema, tendrá que demostrarlo poniendo al frente de las bibliotecas escolares a las personas que se han preparado para ello, o en su caso, destinando unas horas lectivas suficientes a su organización y coordinación. Los agravios comparativos existen: muchos planes de centro superan la dedicación horaria con creces y no tienen tantos frentes que cubrir.

El título de la entrada de hoy lo he tomado prestado de un ensayo muy didáctico y útil que me acercó a la realidad de las bibliotecas escolares. De esto hace ya nueve años. En el camino he perdido demasiado entusiasmo y también la fe en que la situación de las bibliotecas escolares vaya a cambiar.

Os dejo una viñeta que me gusta mucho. Todas las bibliotecas esconden pequeños tesoros, también la nuestra. Acercaos a descrubrirlos:





(Procedencia de la imagen)

martes, 19 de octubre de 2010

Diez estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación



Recientemente el lingüista norteamericano Noam Chomsky elaboró una lista con las "Diez estrategias de manipulación" a través de los medios de comunicación. Aunque todas son identificables y preocupantes, me inquietan especialmente aquellas que hacen alusión a la mediocridad en que se mueven las expectativas educativas, ese discurso complaciente de la igualdad democratizadora a la baja que tanto daño ha hecho y sigue haciendo.

Reproduzco el artículo, que puede resultar útil para propiciar el debate en las tutorías de Bachillerato. Interesante para plantear paralelismos con novelas de ciencia-ficción de culto que ya nos adelantaron las claves de nuestra época: Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, 1984 (1949), de George Orwell y Farenheit 451 (1953), de Ray Bradbury.

1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.